INTENTOS HISTÓRICOS POR DEFINIR LA NATURALEZA DE LOS INTERESES PROTEGIDOS 23
como la más sagrada y personal de la propiedades, el político francés aclaró que, en todo caso, esta propiedad era muy diferente a otras clases de propiedad ya que, cuando el autor divulgaba su obra, la estaba aso- ciando con el público o, mejor, estaba transmitiendo dicha obra, en su totalidad, al público que la leía 32 . Con fundamento en la revisión de este y otros documentos relevantes en la génesis del droit d’auteur , algunos han afirmado que este sistema tuvo origen y propósitos similares al de copyright , es decir, que nació como un instrumento jurídico con un claro contenido económico 33 en el cual, además, se percibe el interés por fo- mentar la transmisión del conocimiento a los miembros de la sociedad 34 y se protegen las obras sin considerar su carácter estético 35 . Incluso, hay quienes van más lejos y afirman que el copyright estadounidense fue consagrado con un carácter más personalizado que el derecho de 32 Precisamente, recientes estudios han aclarado que la caracterización que hace L e C hapelier de la propiedad literaria como la “más personal y sagrada” se refiere a las obras inéditas, a aquellas que no han sido divulgadas y que, por lo tanto, no han sido apropiadas por el público. Cfr. A. K erever , “Révolution Française et droit d’auteur”, pág. 3; J. A. P abón , “Aproximación a la historia del derecho de autor”, pág. 78; J. C. G insburg , “A Tale of Two Copyrights: Literary Property in Revolutionary France and America”, en Tulane Law Review 64, núm. 5, 1990, págs. 991-1031, 1007. La idea de la vinculación de la obra con el público se puede encontrar en otros autores franceses del siglo xix , como V íctor H ugo en su discurso del 21 de junio de 1878 en el Congreso Literario Internacional, citado en la sentencia de Corte de Apelaciones de París del 31 de marzo de 2004 (caso “ Les Miserables ”). 33 Cfr. A. K erever , “Révolution française et droit d’auteur”, pág. 4; J. C. G insburg , “A Tale of Two Copyrights: Literary Property in Revolutionary France and America”, pág. 1014; D. B écourt , “La Revolución francesa y el derecho de autor: por un nuevo universalismo”, en Boletín de derecho de autor - Unesco XXIV, núm. 4, 1990, págs. 4-13, 6; M. S enftleben , Copyright, limitations and the three-step test: An Analysis of the Three-step Test in International and EC Copyright Law , pág. 9; P. C ámara , El derecho moral del autor , Granada, Comares, 1998, nota al pie núm. 2. Sobre la configuración del derecho de autor como un instrumento económico, ver además artículo de A. M. P érez G oméz T étrel , “El análisis económico del derecho de autor y del copyright, un estudio del equilibrio entre los intereses público y privado”, en La propiedad inmaterial 10-11, 2006-2007, págs. 3-22, esp. 10. 34 En realidad, el carácter personalista del droit d’auteur se fue construyendo en la jurisprudencia francesa del siglo xix y estuvo claramente influenciado por los estu- dios que se realizaron en Alemania, a partir del pensamiento de K ant y H egel , según se verá en el siguiente acápite. Para una explicación más detallada, ver D. S tengel , “La propiedad intelectual en la filosofía”, en La propiedad inmaterial 8, 2004, págs. 71-106, esp. 84 y ss. 35 Cfr. O. L aligant , “La Révolution Française et le droit d’auteur ou perennité de l’object de la protection”, págs. 16 y ss.
Made with FlippingBook. PDF to flipbook with ease