52
EL DERECHO DE AUTOR Y SUS LÍMITES
a la inquietud de R awls . Están aquellos que, como N ozick , no confían en la posibilidad de sopesar o equilibrar los valores liberales clásicos de libertad e igualdad, y optan por renunciar a lo segundo, con todo lo que ello implica para la denominada “igualdad de recursos” e “igualdad material”. De ahí que N ozick critique a R awls porque considera que su visión del acervo común y la compensación requerida no se compadece con el principio de autonomía de la persona y reafirma que toda persona tiene derechos, de carácter inalienable, sobre los resultados de su trabajo, esfuerzo e inventiva, por lo que no es posible subvalorar los méritos y logros personales, que deben ser debidamente recompensados 37 . Final- mente, S andel , desde el comunitarismo, realiza una contundente crítica a la manera como R awls pretende introducir la idea de acervo común, que supone que cada individuo es tan solo un depositario de méritos y no un poseedor de ellos, en contravía con el liberalismo deontológico que éste intenta defender 38 . En una obra posterior (Justice as Fairness) , R awls contestaría varias de las críticas que se habían hecho a sus postulados sobre el acervo común y la distribución de los talentos y habilidades 39 . fondo de la segunda guerra mundial, R awls había presentado su tesis de licenciatura en la Universidad de Princeton —“Consideraciones sobre el significado del pecado y la fe”— en donde expuso una serie de ideas filosóficas y teológicas en las que se pueden identificar, en estado germinal, varias de los conceptos que posteriormente desarrollaría en su pensamiento de madurez. Aunque varias de esas concepciones pudieron tener origen en el cristianismo (iglesias episcopaliana y metodista) que había practicado “convencionalmente” en el seno de su familia, lo cierto es que ellas se afianzaron es- piritual y académicamente en sus últimos dos años de estudios universitarios, cuando incluso contempló la posibilidad de entrar en el seminario. R awls narra este proceso de desilusión en el ensayo “ On my religion ” que escribió en 1997 y cuyo texto fue encontrado y publicado después de su muerte. Ver versión en castellano en: J. R awls , Consideraciones sobre el significado del pecado y la fe - Sobre mi religión , trad. de F. M eler - O rtí , Madrid, Paidós, 2010, págs. 285-293. 37 Cfr. R. N ozick , Anarchy, State, and Utopia , Oxford - New York, Basic Books, 1974, págs. 224-227. Sobre el concepto de merecimiento y recompensa en R awls y N ozick , ver además: D. C ummiskey , “Desert and Entitlement: A Rawlsian Consequen- tialist Account”, Analysis 47, núm. 1, 1987, págs 15-19. 38 Cfr. M. S andel , El liberalismo y los límites de la justicia , Barcelona, Gedisa, 2000, págs. 91-134, 217-227. 39 Al revisar la respuesta de R awls , llama la atención, en primer lugar, que en esta obra utiliza menos los términos “talentos” y “habilidades” y más “dotaciones” o “ endowments ”, término que, aunque sinónimo abarcaría también otras realidades, como la riqueza y los bienes que se posean. Respecto de las dotaciones que se puedan cali- ficar como innatas, R awls reitera que ellas son inmerecidas, afirmación que él califica como perogrullada. Para poner a prueba la obviedad de su afirmación, formula varias preguntas desafiantes sobre si se puede pensar que se merece haber nacido mejor dotado
Made with FlippingBook. PDF to flipbook with ease