Revista Vivienda Infonavit Año 4, Núm 1 (Noviembre 2020)

Carencia en infraestructura por techos en condiciones precarias De acuerdo con un artículo publicado por Hábitat para la Humanidad (Queiros y Mkombe, 2009), los techos desgastados y con goteras facilitan la invasión de alimañas. Asimismo, exponen a los ocupantes al frío y a la lluvia. Estas filtracio- nes de agua, en conjunto con el hacinamiento y una ventilación inadecuada, se convierten en un factor que contribuye a problemas de humedad en la vivienda, la cual, como estipulanmúltiples estudios, desempeña un papel en la patogenia de las enfermedades respiratorias (Platt, Martin, Hunt y Lewis, 1989; Verhoeff, van Strien, vanWijnen y Brunekreef, 1995; Øie, Nafstad, Botten, Magnus y Jouni, 1999). Carencia en infraestructura por pisos de tierra La Organización Panamericana de la Salud (OPS), en colaboración con la OMS, recomienda que todas las superficies de la vivienda debendesinfectarse regularmente (OPS, 2020). Sin embargo, en el caso de los pisos, la salubridad está en riesgo si éstos no son adecuados para su higienización. Múltiples estudios han indicado una relación entre el aumento del riesgo de enfer- medades infecciosas en casas con piso de tierra, en comparación con las casas con otro tipo de piso (Starr et al ., 1991). De igualmanera, se ha señalado que la presencia de pisos de tierra, aunada a la carencia del acceso a una instalación de saneamiento mejorada que retiene o trata las heces demanera adecuada, resulta en la posibilidad de quemate- ria fecal contamine el interior de la vivienda y, por ende, sus pisos (Exum et al. , 2016). Carencia por derechohabiencia a servicios de salud Según estudios realizados al inicio de la pandemia, se determinó que las disparidades regionales sustanciales en la disponibilidad y accesibilidad a los recursos de atención médica podríanexplicar las disparidades entre tasas demortalidadyde infecciónentre múltiples regiones de China (Ji et al. , 2020). Por lo anterior, la posible asociación entre la mortalidad y el acceso a servicios sanitarios suficientes podría ayudar a informar a otras regiones con limitaciones en este tipo de servicios, sobre cómo prepararse ante brotes locales por la COVID-19. Densidad poblacional Enconsonancia conestudios recientes que se centranencómoel tamañode lapoblación y su densidad afectan la propagación actual y futura de la COVID-19 (Jahangiri et al., 2020; Rocklöv y Sjödin, 2020; Zhu et al ., 2020), se podría explicar por qué la epidemia ha afectado con tanta fuerza a varias áreas densamente pobladas en todo el mundo (Copiello y Grillenzoni, 2020). En dado caso, la densidad es considerada como uno de los factores importantes para su propagación (Florida, 2020). Estudios remarcan que la densidad es un factor determinante en el número de casos por cada 100,000 habitantes (Jahangiri et al ., 2020; Rocklöv y Sjödin, 2020; La metodología multidimensional para la construcción de índices toma en cuenta una cota nacional θ que describe qué unidad de análisis —en este caso las munici- palidades— tiene o no el logro de mantener determinada dimensión por debajo de la cota nacional θ . Se le otorgó un valor de 1 (uno) si contaba con la carencia y0 (cero) si no la presentaba. Una vez definidas las vulnerabilidades de las municipalidades, las dimensiones se agregaronde acuerdo conpesos documentados. En el caso deMéxico, por derechos y de acuerdo con laLeyGeneral deDesarrollo Social, las dimensiones del presente índice IVIV-COVID tienen pesos igualitarios. Al tomar en cuenta índicesmultidimensionales deMéxico, la dimensiónde servicios de la vivienda se agrega como una sola, la dimensión de características de la vivienda también se agrega como otra sola y la de salud en otra (Coneval, 2018). Adicionalmente, Zhu et al. , 2020). Metodología

se incluye la dimensión de densidad poblacional, lo que resulta en cuatro dimensiones. Las dimensiones conmás de un componente o subdimensión, como es el caso de las de Servicios básicos en la vivienda y Calidad y espacios en la vivienda, toman el valor de 1 (uno) si alguna de sus subdimensiones fue catalogada como carente. Así, una vez clasificadas las cuatrodimensiones, donde 1 es carente y0no carente, se agregan enun solo índice:

IVIV-COVID = servbásicos + calidadyespacios + densidadpob + sinsalud

Figura 2. Dimensiones del Índice de Vulnerabilidad en Infraestructura de la Vivienda ante la COVID-19 (IVIV-COVID)

El estudio de la pandemia desde una perspectiva geográfica, abona a la comprensión de su propagación comunitaria, como consecuencia de las carencias o deficiencias del medio construido

Las malas y ausentes condiciones de habitabilidad de una vivienda y colonias enteras

Fuente: Elaboración de los autores.

Resultados municipales y estatales del índice IVIV-COVID De los 2,457municipios que componennuestro país, sólo existíandatos completos de 2,444 para la construcción del índice IVIV-COVID. De acuerdo con esta información, 16 % de losmunicipios está catalogado como de alta y muy alta vulnerabilidad . Casi lamitad del total, 1,089, entran en la clasificación de vulnerabilidad media . Por último, 40 municipios están catalogados con vulnerabilidad muy alta , siendo esta última la clasificaciónmás extrema del presente índice.

deterioran la salud de todas las personas

Tabla 1. Vulnerabilidad de los municipios por el índice IVIV-COVID

IVIV-COVID

Municipios

%

Sin vulnerabilidad

329

13.39

Vulnerabilidad baja

613

24.95

Vulnerabilidad media

1,089

44.32

Vulnerabilidad alta

373

15.18

Vulnerabilidad muy alta

40

1.63

Sin clasificación

13

0.53

Total 100 Fuente: Elaboración de los autores con datos de la Encuesta Intercensal (Inegi, 2015). 2,457

Las entidades de Oaxaca, Puebla y Veracruz encabezan los estados conmásmuni- cipios con vulnerabilidad muy alta ; seguidas por las entidades de Guerrero, Chiapas, Estado deMéxico y Ciudad deMéxico (Tabla 2).

26

27

Vivienda Infonavit • NOVIEMBRE 2020

Made with FlippingBook Publishing Software