FINANZAS/21
el horizonte
Lunes 30 de junio de 2025
APLICARÍA A PARTIR DEL 31 DICIEMBRE DE 2025 Reduce EUA a 1% propuesta para gravar remesas a México
REMESAS FAMILIARES A MÉXICO Millones de dólares $70,000
Dicho planteamiento SUSTITUIRÍA a otro que PROPONÍA un impuesto de 15% sobre las remesas físicas
REDACCIÓN El Horizonte
ESTADOS MÁS AFECTADOS Los estados más afectados de México con el impuesto a las remesas serían Chiapas, Guerrero, Michoacán y Zacatecas, en donde las remesas representan poco más del 10% de su Producto Interno Bruto (PIB) estatal. Otros casos son el de Oaxaca, Nayarit y Guanajuato, donde las remesas representan el 9.52%, 7.21% y 6.65% de sus economías, respectivamente. A la lista se suma Morelos donde representan el 5.75% de su economía, Durango con un 5.65% e Hidalgo con 5.38 por ciento. En el caso de Nuevo León, la participación de las remesas en su economía es de 0.89%, lo que indica que no hay tanta dependencia como en otros estados.
Como parte del proyecto de Ley One Big Beautiful del presiden- te de Estados Unidos, Donald Trump, este sábado, el Senado de dicho país planteó gravar las remesas de los connacionales, pero en esta ocasión no se trata de un 3.5%, sino de 1% sólo a los envíos físicos de dinero. La iniciativa que publicó el senador republicano por el es- tado de Carolina del Norte, Lind- sey Graham, quien además es presidente del Comité de Pre- supuesto, propone un “impues- to especial sobre ciertas transfe- rencias de remesas”. “En general se impone a cual- quier transferencia de remesas un impuesto equivalente al 1% del importe de dicha transferen- cia”, señala el documento. Esta propuesta sustituiría a
$64,745
otra presentada por el senador republicano, Eric Schmitt, el 10 de junio, la cual proponía un gra- vamen de 15% sobre las remesas físicas. En el documento además se explica que el impuesto a cual- quier envío físico —efectivo, giro postal, cheque de caja o cual- quier otro instrumento físico si- milar— será pagado por el remi- tente o el que efectúa el envío. De esta manera, no aplicaría para los envíos desde cuentas bancarias o tarjetas de crédito y débito de Estados Unidos. El planteamiento refiere que el proveedor de realizar la trans- ferencia será quien se encargue de recaudar el gravamen que se impone al remitente y lo remiti-
rá trimestralmente. Además también advierte que cuando el impuesto no se pague al momento de la trans- ferencia, el proveedor del servi- cio de remesas lo pagará. En específico se informó que la propuesta contenida en la ini- ciativa de Ley One Big Beautiful indica que este gravamen no se aplicará a ninguna transferencia cuyos fondos se transfieran de una cuenta mantenida en una institución financiera, ya sea de una tarjeta de crédito o bien de débito. Cabe mencionar que una vez aprobada la medida comenza- ría a aplicarse en las operacio- nes posteriores al 31 de diciem- bre de 2025.
$23,090
0
2013 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24
FUENTE: BANXICO
COLUMNA
El ORO ya ha asumido el rol de MONEDA de reserva mundial, desplazando en sustancia al dólar, y las políticas ECONÓMICAS IMPULSADAS por DONALD TRUMP —particularmente en materia de ARANCELES e inmigración—“equivalen a querer hundir el barco voluntariamente”, según el escritor y autor de El Cisne Negro, Nassim Taleb. D urante una entrevista con Bloomberg, Taleb desestimó la noción de que la conciencia glo- bal sobre los eventos inespera- El oro ya es la moneda de reserva mundial y Trump quiere hundir el barco
INTELIGENCIA FINANCIERA GLOBAL AL
POR GUILLERMO BARBA
los asesores económicos de Trump no son “idiotas”, pero tampoco están calificados para manejar los desafíos que implica redi- señar el modelo económico de la principal potencia global. “Es como pedirle a un dentista que haga neurocirugía. Tal vez lo haga mejor que el promedio, pero no tiene sentido”, senten- ció. Entre los efectos secundarios más pre- ocupantes, Taleb menciona la política mi- gratoria, especialmente en un país cuya economía depende de una oferta continua de mano de obra barata. Explicó que todo está basado en ello, pues la última vez que hubo escasez de trabajadores, los precios se fueron a las nubes. Si se restringe esa fuente laboral sin tener aún robots baratos o inteligencia artificial funcional, entonces el daño es inevitable, aseguró. Al referirse a las declaraciones del secre- tario del Tesoro de Trump, Scott Bessent, sobre el potencial de la inteligencia artifi- cial para impulsar la productividad y com- pensar los efectos de estas políticas, Taleb indicó que “tal vez en Navidad Santa Claus reparta dinero, o, como dirían los france- ses, quizá podamos meter París en una bo- tella. La idea puede sonar bien, pero la ma- nera en que se está ejecutando es como intentar hundir el barco a propósito”.
Este proceso no inició con las políticas proteccionistas de Trump, aclara, sino con la decisión del presidente Joe Biden de congelar activos rusos como parte del cas- tigo económico tras la invasión a Ucrania. Aquel episodio, que en apariencia tenía un objetivo geopolítico acotado, sembró la desconfianza en múltiples actores globales que hasta entonces consideraban al dólar y al euro como vehículos seguros de pre- servación de valor. El giro hacia el oro se intensificó con la expectativa de un nuevo gobierno lidera- do por Trump, cuyo equipo económico, en palabras de Taleb, no solo carece de espe- cialización técnica, sino que aplica medi- das que podrían minar la estructura pro- ductiva estadounidense. “Tenemos un desempleo del 4%. ¿Qué sentido tiene entonces aplicar aranceles para trasladar negocios de alto valor agre- gado a actividades de bajo valor agrega- do? Eso es como pedirle a un cirujano que barra las calles una vez por semana: claro que eso deprime el PIB”, ironizó. Aunque reconoce que los aranceles pue- den ser necesarios en algunos casos para equilibrar condiciones comerciales, Taleb critica duramente la ejecución de la estra- tegia, la cual considera incoherente y ca- rente de visión sistémica. En su opinión,
pital y comportamientos de pánico, lo cual impide una valoración adecuada del ries- go sistémico. “Tenemos problemas severos. El primero es el déficit acumulado, que se sigue agra- vando. Con las tasas de interés actuales, cada año se añade presión presupuesta- ria solo para mantenernos en el mismo lu- gar”, advirtió. Sin embargo, el problema más grave, desde su perspectiva, trasciende la dinámi- ca fiscal: se trata de la pérdida progresiva de estatus del dólar como moneda de re- serva global. A juicio de Taleb, esta erosión no se limita al ámbito de la percepción, sino que encuentra respaldo empírico en el comportamiento de los bancos centrales y en el crecimiento sostenido de las reservas de oro a nivel internacional. “Las transacciones aún se hacen en dóla- res, pero se convierten inmediatamente en oro. El oro ya es, en la práctica, la moneda de reserva”, afirmó.
dos haya mejorado desde la publicación de su obra más influyente. Lejos de una sociedad más preparada para enfrentar los llamados “cisnes negros”, el académi- co considera que la proliferación de mode- los defectuosos y la incapacidad para dis- tinguir entre señal y ruido han agravado el problema de fondo. “La conciencia del riesgo no ha mejora- do. Solo creemos, erróneamente, que vivi- mos en una época más riesgosa que nues- tros antepasados”, dijo. La crítica se extendió a la visión predo- minante sobre los mercados financieros, a los que califica como profundamente ale- jados de los fundamentos económicos de largo plazo. En su análisis, los mercados no responden a la racionalidad económi- ca, sino a dinámicas de asignación de ca-
GUILLERMO BARBA: Periodista y Economista de la Nueva Escuela Austriaca de Economía. Es autor del blog Inteligencia Financiera Global. Analista especializado en Mercados de Oro y Plata y comentarista de TV en Proyecto 40.
Made with FlippingBook Ebook Creator