22/FINANZAS
el horizonte
Lunes 30 de junio de 2025
Cancela Canadá impuesto a los servicios digitales
REDACCIÓN El Horizonte
Canadá canceló su impuesto a los servicios digitales en un intento por avanzar en las negociaciones comerciales con Estados Unidos, así lo informó el Ministerio de Fi- nanzas de dicho país. Derivado de ello, el primer mi- nistro, Mark Carney, y el presiden- te estadunidense, Donald Trump, reanudarán las negociaciones co- merciales con miras a alcanzar un acuerdo antes del 21 de julio de 2025. En un comunicado Canadá apuntó que su gobierno “está in- merso en complejas negociacio- nes sobre una nueva alianza eco- nómica y de seguridad con Esta- dos Unidos, centrada en lograr el mejor acuerdo para los trabajado- res y las empresas canadienses”. “Para apoyar estas negociacio- nes, el Ministro de Finanzas e In- gresos Nacionales, el Honorable François-Philippe Champagne, anunció hoy que Canadá deroga- rá el Impuesto sobre Servicios Di- gitales”, añadió. El impuesto referido se había anunciado en 2020 por conside- rarse que muchas grandes empre- sas tecnológicas que operan en Ca-
PERSONAS DESOCUPADAS La mayor cantidad de personas desempleadas en el periodo se concentró en ciudadanos de 25 a 44 años
Tasa de desempleo en México se ubica en 2.7%
la que del total de la población ocupada 60 millones, o bien, un 69.5% operaron como trabajado- ras o trabajadores subordinados y remunerados al ocupar una plaza o puesto de trabajo. En el desglose, el Inegi tam- bién señaló que la mayor can- tidad de personas desemplea- das en el periodo se concentró en ciudadanos de 25 a 44 años, al concentrar un 43.9% de la po- blación bajo esta condición. En mayo, el sector con más crecimiento en su población ocupada fue transportes, comu- nicaciones, correo y almacena- miento, con un total de 313,000 personas
REDACCIÓN El Horizonte
Durante mayo la tasa de desem- pleo en México se ubicó en 2.7% de la Población Económicamen- te Activa (PEA), al registrar a 1.7 millones de personas en esta si- tuación, informó el Instituto Na- cional de Estadística y Geogra- fía (Inegi). A través de su Encuesta Na- cional de Ocupación y Empleo (ENOE), mencionó que esta cifra no representó un cambio signifi- cativo en su comparativo anual, donde se registró una tasa de desocupación del 2.6 por ciento. El informe además seña-
SIGUEN NEGOCIACIONES Canadá aseguró que su gobierno está inmerso en complejas negociaciones sobre una nueva alianza con Estados Unidos
nadá podrían no pagar impuestos sobre los ingresos generados por ciudadanos canadienses. Cabe mencionar que antes Trump ya había declarado que Es- tados Unidos reanudaría las nego- ciaciones comerciales con Canadá solo después de que Ottawa redu-
jera ciertos impuestos. “Hasta que reduzcan ciertos im- puestos. Sí, la gente no se da cuenta de que es muy desagradable tratar con Canadá. Han cobrado a nues- tros agricultores hasta un 400% por ciertos productos y ciertas co- sas.", explicó Trump a Fox News.
COLUMNA
Alerta del FinCEN: ¿Riesgo para la relación bilateral y el T-MEC?
OPINIÓN
POR DR. CARLOS PEÑA
sos se acumulan o no son atendidos con contundencia por la autoridad mexica- na, pueden ser utilizados como argumen- to político por sectores estadounidenses que buscan endurecer condiciones o in- cluso replantear la continuidad del acuer- do. El reto, por tanto, es claro: México debe reaccionar con firmeza. No basta con negar o matizar los repor- tes; se requiere una respuesta institucio- nal que refuerce la supervisión financiera, fortalezca la UIF y coopere abiertamente con autoridades estadounidenses. No es solo una cuestión técnica: está en juego la confianza de nuestros principales socios y, con ello, la estabilidad de una economía cada vez más interdependiente. Si México pierde la confianza de Estados Unidos, pierde más que inversión: pone en riesgo un comercio diario de $1,200 millo- nes de dólares. Sin confianza, el TMEC se tambalea y con él, la columna vertebral de nuestra economía. La pregunta obligada, ¿habrá otros bancos o financieras que es- tén las listas del FinCEN?
En días recientes, el nombre de MÉXICO volvió a APARECER en los REPORTES DEL FINCEN (Financial Crimes Enforcement Network), la unidad de INTELIGENCIA FINANCIERA del Departamento del Tesoro de Estados Unidos. E sta vez, tres instituciones financi- eras mexicanas los bancos Inter- cam y CI Banco, junto con la casa de bolsa Vector fueron mencio- nadas por presuntas irregularidades en la prevención del lavado de dinero.
• • • “Estados Unidos ha sido particularmente estricto en vigilar la integridad de los sistemas financieros que interactúan con el suyo” • • •
la inversión extranjera directa (IED), espe- cialmente la que involucra operaciones fi- nancieras sofisticadas o que dependen de bancos con exposición internacional. Además, este tipo de señalamientos afectan la reputación país. Aunque los bancos señalados no son los más gran- des del sistema, su inclusión en reportes del FinCEN da un mensaje preocupante: aún existen fisuras en los controles con- tra el lavado, lo cual puede derivar en ma- yores requisitos regulatorios para transac- ciones entre instituciones mexicanas y es- tadounidenses. Pero hay una pregunta de fondo más delicada: ¿esto afecta la continuidad del TMEC, el tratado que rige el comercio en- tre México, Estados Unidos y Canadá? En principio, el TMEC no se vería comprome- tido por estos casos aislados, pero sí se
erosiona la confianza política y económi- ca, justo cuando nos encontramos a un año de su revisión formal. El tratado, re- cordemos, no es automático: su renova- ción implica negociaciones y condiciones. La lucha contra el lavado de dinero y la transparencia financiera forman parte de los compromisos estructurales que Mé- xico asumió en este marco. Si estos ca-
Aunque no se trata de sanciones forma- les, el señalamiento pone en entredicho los controles del sistema financiero mexi- cano y enciende focos rojos en la relación económica bilateral con Estados Unidos. Estados Unidos ha sido particularmente estricto en vigilar la integridad de los sis- temas financieros que interactúan con el suyo. Cualquier sospecha de que bancos o in- termediarios financieros faciliten opera- ciones ilegales puede traer consecuencias directas en los flujos de capital. Para Mé- xico, esto podría traducirse en un freno a
DR. CARLOS PEÑA SALAS: Con más de 23 años de experiencia en mercados financieros, es un Asesor Certifica- do (AMIB) y destacado líder en el sector. Cuenta con una Maestría en Administración Financiera y es el creador del innovador modelo BIO*FINANZAS, que revoluciona la educación financiera. Su trayectoria lo consolida como un referente de prestigio y credibilidad en el ámbito financiero.
Made with FlippingBook Ebook Creator