El IICA ante Covid-19 (Noviembre)

Recuento informativo ante Covid-19

Mujeres rurales costarricenses desarrollan tec- nologías para aumentar la sostenibilidad de las actividades productivas en sus comunidades

San José, 18 de noviembre de 2020 (IICA) – En el reciente Rally Virtual de Tecnologías Geoespaciales, organizado en Costa Rica, una veintena de mujeres de zonas rurales buscaron cerrar brechas para impactar, positivamente, la calidad de vida de sus comunidades y el medio ambiente mediante la tecnología. La iniciativa fue organizada por la Escuela de Geografía de la Universidad de Costa Rica (UCR), el Instituto Interamericano de Coopera- ción para la Agricultura (IICA) y el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). A las participantes se les capacitó en las he- rramientas de acceso libre Mobile Topograber, Kobo ToolBox, Google Earth y ArcGIS Online. Estas permiten levantar y procesar datos en las comunidades y mapear ríos, cultivos, puntos de venta de productos agrícolas y otros aspectos crí- ticos para la toma de decisiones sobre el manejo sostenible de los recursos naturales. Los proyectos desarrollados en el rally fueron presentados a reconocidas figuras de la ciencia y la tecnología costarricenses, como Sandra Cauff- man (quien trabaja en la NASA) y Sofía Brenes (Google News). “El rally se realizó de manera totalmente virtual y facilitó la implementación de innova- ciones en el sector rural por parte de mujeres, con el objetivo de disminuir la brecha de acceso a innovación y tecnología y lograr un aprove- chamiento equitativo”, dijo Sacha Trelles, coor- dinadora técnica de la Representación del IICA en Costa Rica. Las 21 participantes formularon proyectos asociados a reforestación, recuperación de la bio- diversidad, alcantarillado público, mejora de pas- turas para la alimentación del ganado, gestión del recurso hídrico, gestión ambiental en acueductos comunales, agroturismo y agroemprendimientos. Destacó el proyecto Lapa Verde, de la joven Andrea Alvarado (de Los Santos de Upala, zona norte del país), que consiste en registrar y moni- torear, mediante herramientas geoespaciales, los esfuerzos de su comunidad por reforestar. “Se trata de una zona que en mi niñez estaba habitada por lapas verdes y debido al mal manejo de los recursos naturales ha dejado de ser visitada por estas aves”, dijo Alvarado. Otro de los proyectos fue el de producción y comercialización de hongos comestibles de Mar-

cia Redondo, de Cartago, el cual mediante una aplicación monitoreará los niveles de humedad del lugar donde cultiva y que enlaza, mediante mapas, a clientes dentro y fuera de su comunidad. “Yo desarrollé este proyecto cultivando un producto de alto contenido de proteína para una alimentación más saludable y una producción sustentable”, mencionó Redondo. Ante ojos de expertas Como parte del rally virtual se filmó un ele - vator pitch o presentación del proyecto a posibles socios y patrocinadores. Bajo esta dinámica, des- tacadas figuras costarricenses del ámbito científi - co ofrecieron mensajes de motivación y observa- ciones sobre las iniciativas. Una de ellas fue Sandra Cauffman, subdirec- tora de la División de Ciencias Terrestres de la Administración Nacional de la Aeronáutica y del Espacio (NASA), de Estados Unidos. “Con tra- bajo duro y esfuerzo podemos llegar adonde que- ramos. Las jóvenes costarricenses deben acercar- se a la tecnología y aprovechar las oportunidades en educación que se ofrecen en el país y fuera de él”, comentó al grupo de mujeres rurales. También intervino Sofía Brenes, quien se desempeña como Ingeniera de Software Senior para Google News y fue nombrada en el 2019 por la revista Forbes Centroamérica como una de las mujeres más destacadas de esta región. “Las carreras en ciencia, tecnología, ingenie- ría y matemáticas (STEM, por sus siglas en in- glés) son súper importantes para las mujeres, de- bemos aprovechar la educación porque a través de ella alcanzamos la independencia económica, esa es la clave de todo”, dijo Brenes.

Uno de los objetivos del rally fue que las jóvenes y sus desarrollos tecnológicos se con- viertan en agentes de transformación para otras mujeres y niñas. “Con su entusiasmo, fuerza e inteligencia este grupo de lideresas creativas está cerrando brechas. La inclusión y el empoderamiento de las mujeres en el uso de la tecnología es fundamental para alcanzar los Objetivos del Desarrollo Soste- nible (ODS)”, dijo José Vicente Troya, Represen- tante Residente del PNUD en Costa Rica. Para Rafaella Sánchez Mora, Coordinadora de la Unidad Técnica para la Igualdad de Género y el Empoderamiento de las Mujeres del PNUD en Costa Rica, “esta iniciativa es muy valiosa de- bido a que son soluciones innovadoras, que dan respuesta a problemas en las comunidades desa- rrolladas por actores locales y ayudan a recono- cer los aportes de las mujeres a los ODS”. De acuerdo con Pascal Girot, director de la Escuela de Geografía de la Universidad de Costa Rica, “el ímpetu de estas jóvenes es un rayo de luz y esperanza en tiempos de pandemia, cuando la negatividad abunda. Esa capacidad de co-crear entre mujeres es aprovechar el conocimiento para avanzar en las soluciones y este es el camino que debemos seguir para alcanzar nuestras metas”. Esta capacitación dio seguimiento al encuen- tro Mujer y Agro: Rally de Tecnologías Geoes- paciales, desarrollado en febrero del 2020 en cooperación con la Escuela de Geografía de la UCR. También tuvo como precedente el I Rally de Tecnologías Geoespaciales llevado a cabo por esa escuela y el PNUD. Conozca los proyectos: Rally Virtual 2020

20

Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura

Made with FlippingBook Annual report