El IICA ante Covid-19 (Noviembre)

Blog Sembrando hoy la Agricultura del futuro

Haciendo un balance a seis meses de COVID: ¿Cómo puede el comercio ayudar a reconstruir mejor?

nómica resultante amenaza con limitar el acceso a los alimentos para muchas per- sonas. De hecho, el director del Programa Mundial de Alimentos advirtió a finales de julio acerca del aumento del hambre y la inseguridad alimentaria en América La- tina y el Caribe, y el IICA determinó que varios países de la región presentan una elevada vulnerabilidad alimentaria. A medida que los gobiernos intensifi- can los esfuerzos para ayudar a sus pobla- ciones y reconstruir sus economías, au- mentan también los llamados a que estos esfuerzos promuevan una recuperación sostenible. Y el comercio puede desempe- ñar un papel importante para ayudar a lo- grar este objetivo. La experiencia de estos seis meses ha demostrado que mantener los mercados abiertos es crucial para que los países tengan acceso a los alimentos y a importantes suministros médicos. La política comercial también puede ser una herramienta importante para promover el desarrollo sostenible. Para ello, necesita reglas multilaterales favorables. Hay dos acciones que la comunidad comercial mundial podría tomar en los próximos meses para apoyar una recupe- ración sostenible: 1. Concluir lo antes posible las negocia- ciones para disciplinar los subsidios a la pesca: el freno a estas subvenciones perjudiciales permitiría alcanzar la meta 14.6 de los Objetivos de Desa- rrollo Sostenible y contribuiría a ase- gurar la sostenibilidad de los recursos marinos mundiales. El hecho de que los miembros de la OMC hayan inicia- do negociaciones basadas en textos en esta esfera es muy positivo. 2. Acordar en la próxima Conferencia Ministerial de la OMC medidas con- cretas para reformar el comercio agrí- cola: tras una pausa de varios meses, el 25 de septiembre los miembros de la OMC también reanudaron las negocia-

Noviembre 04, 2020 Colaboradores Adriana García Vargas

los “cuellos de botella” en la cadena lo- gística), las exportaciones agrícolas mun- diales incluso aumentaron en los primeros meses del año. Además, si bien varios países respondieron inicialmente prohi- biendo o restringiendo sus exportaciones de productos alimenticios, la mayoría de esas medidas fue levantada poco tiempo después. La FAO también prevé que la producción mundial de alimentos básicos aumente y que las existencias se manten- gan en niveles elevados. Parece que el mundo logró evitar la tan temida amenaza de una crisis alimentaria mundial, como ocurrió en 2007-2008. Sin embargo, si bien COVID-19 no ha tenido un impacto tan fuerte como se esperaba sobre la disponibilidad, la recesión eco- “La crisis causada por el COVID-19 ha detenido −e incluso revertido−muchos de los avances logrados hacia la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible.”

Han pasado más de seis meses desde que la OMS declaró la pandemia a ni- vel mundial por COVID-19. Además del enorme costo en vidas humanas, la eco- nomía mundial está siendo empujada a la peor recesión en décadas. El tiempo transcurrido nos permite evaluar mejor el impacto económico y comercial en dife- rentes regiones y sectores, y reflexionar sobre cómo reconstruir de forma resilien- te y sostenible. Las proyecciones más recientes del FMI apuntan a que la economía mundial se contraerá en un 4,4% en 2020. Entre las regiones en desarrollo, América Lati- na y el Caribe será la más afectada, con una caída de la producción del 8,1%. Si bien los países desarrollados también ex- perimentarán una dramática recesión (en promedio -5,8%), se espera que el mayor daño económico y social se produzca en el mundo en desarrollo, donde entre 90 y 120 millones de personas se verían empu- jadas a la pobreza extrema. La crisis causada por el COVID-19 ha detenido −e incluso revertido− muchos de los avances logrados hacia la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible. De hecho, el PNUD estima que este año el desarrollo humano mundial podría dismi- nuir por primera vez desde 1990, cuando se introdujo y midió por primera vez este concepto. Si bien el comercio mundial también tuvo una fuerte disminución en el primer semestre de 2020, parece que el peor es- cenario previsto a principios de este año no se materializará. El comercio agríco- la, en particular, ha demostrado ser sor- prendentemente resiliente: si bien algunos sectores sufrieron como consecuencia de las dificultades enfrentadas (tales como

“Si bien COVID-19 no ha tenido un impacto tan fuerte como se esperaba

sobre la disponibilidad de alimentos, la recesión económica resultante amenaza con limitar el acceso a los alimentos paramuchas personas.”

33

El IICA ante el Covid-19

Made with FlippingBook Annual report