SP- Power of Parents High School Handbook 2025

P W O E R OF PARENTS ® MANUAL PARA PADRES CON HIJOS EN ESCUELA SUPERIOR Cómo hablar con su hijo adolescente sobre el alcohol, el cannabis y otras drogas

Tabla de contenido

Introducción ��������������������������������������������������������������������������������������������������������������������� 3

1

El mundo de su hijo adolescente �������������������������������������������������������������������������������� 5

2

¿Cuál es su estilo de crianza? ������������������������������������������������������������������������������������� 11

3

Hablando sobre el alcohol ������������������������������������������������������������������������������������������� 16

4

Ayudando a su adolescente a tomar buenas decisiones ����������������������������������� 31

5

Evitando riesgos al volante ���������������������������������������������������������������������������������������� 37

6

Hablando sobre el cannabis y los medicamentos ����������������������������������������������� 42

7

Actúe ahora mismo ������������������������������������������������������������������������������������������������������ 52

8

Cómo usar este manual Debido a que el consumo de alcohol y sustancias por menores de edad representa riesgos especiales para los jóvenes y es ilegal, este manual insta a los padres a:

UTILIZAR LAS ESTRATEGIAS recomendadas para dialogar con sus hijos sobre el alcohol, el cannabis y otras sustancias, incluso si no parecen estar interesados en experimentar.

MARCAR LAS SECCIONES que les resulten más relevantes y comprometerse a aplicar regularmente lo que aprenden aquí.

UTILIZAR LOS TEMAS DE DISCUSIÓN propuestos para mantener conversaciones frecuentes y significativas con su hijo adolescente.

PRACTICAR Y REALIZAR los ejercicios y observar qué cambios positivos se producen.

A lo largo de este manual, usamos los términos «padre» o «madre» e «hijo» para referirnos a usted, el adulto que se preocupa y cuida del adolescente, y al joven en su vida que quiere proteger. Sin embargo, en MADD reconocemos y valoramos la diversidad de familias: las formadas por tutores legales, abuelos, tías, tíos u otras personas que puedan estar leyendo esto para aprender cómo apoyar a los jóvenes. Le expresamos nuestro respeto y aprecio por leer este manual y ayudarnos a prevenir el consumo sustancias en menores de edad. Agradecimientos Mothers Against Drunk Driving® agradece al Dr. Robert Turrisi, Ph.D., y a sus colegas de la Universidad Estatal de Pensilvania por su colaboración en este manual. El Dr. Turrisi ha dedicado décadas a investigar cómo los padres pueden hablar de manera efectiva con los adolescentes sobre el alcohol y el cannabis. Este manual se basa en su trabajo y en conocimiento científico de este campo a nivel mundial. Nationwide Insurance se enorgullece de ser el Patrocinador Nacional Principal de Power of Parents. «Como empresa comprometida con la protección de las personas, los negocios y el futuro con un cuidado extraordinario, no hay labor más importante que se alinee con nuestros valores que mantener seguras nuestras carreteras, familias y comunidades. Gracias por su compromiso en prevenir el uso de sustancias en menores y el manejo bajo los efectos del alcohol y las drogas. Nationwide se enorgullece de estar a su lado en esta misión que salva vidas».

1 Introducción

Hemos creado este manual basándonos en la mejor información disponible para ayudar a padres y adultos responsables a hablar con los adolescentes sobre el consumo de alcohol y cannabis, el uso inadecuado de medicamentos y los peligros de manejar bajo los efectos de estas sustancias. Este manual mejorará la comunicación entre usted y su hijo adolescente y le ayudará a protegerlo. Como cada familia es diferente, es probable que algunas secciones le resulten más útiles que otras. ¡No se preocupe! No todas las familias son iguales, y respetamos esas diferencias. Después de revisar todo el manual, use las partes que considere más útiles para usted y su familia. Le pedimos que no subestime el peligro que representan el alcohol, el cannabis y el manejar bajo sus efectos para los adolescentes. Al seguir las sugerencias de este manual, podrá ayudar a su hijo adolescente a tomar decisiones más inteligentes y seguras.

UN MENSAJE A LOS PADRES DEL DR. TURRISI Y MADD La crianza de los hijos es inmensamente gratificante, pero también implica grandes desafíos. A pesar de la creencia común de que, cuando los hijos entran en la escuela superior, sus amigos se vuelven lo más importante y la influencia de los padres disminuye, las investigaciones demuestran que los padres siguen siendo la fuente de información más relevante para los adolescentes mayores y los adultos jóvenes. Además, nuestros estudios revelan que los padres: 1. SE SIENTEN MOTIVADOS a comunicarse con sus hijos y adolescentes. 2. ESTÁN DISPUESTOS a aprender nuevas formas de acercarse a sus hijos adolescentes. 3. SÍ MARCAN LA DIFERENCIA en la reducción de conductas de riesgo en los adolescentes. Un número excesivo de adolescentes fallece o sufre consecuencias que alteran sus vidas a causa del consumo de alcohol antes de la edad legal permitida. Asimismo, los jóvenes menores de 21 años están sobrerrepresentados tanto en los choques de tráfico por manejar bajo los efectos del alcohol como en las muertes de pasajeros.

1 de cada 3 adolescentes

combina alcohol con otras drogas

Los estudios demuestran que 1 de cada 3 adolescentes combina el consumo de alcohol con otras drogas (como el cannabis, la nicotina y otros estimulantes) y experimenta de 2 a 3 veces más consecuencias en esas ocasiones. ¡Todos estos daños y tragedias son 100% prevenibles!

3

Power of Parents ® Manual para padres con hijos en escuela superior

Capítulo 1

Toda la mejor información obtenida a través de décadas de estudios realizados en Estados Unidos y Europa apunta a lo mismo, sin excepción: los niños y adolescentes están más seguros cuando existen reglas familiares. Puede cambiar incluso el futuro de su hijo.

Flash informativo: Con el apoyo del Instituto Nacional sobre el Abuso del Alcohol y el Alcoholismo, el Dr. Turrisi y un equipo de científicos destacados realizaron un estudio clínico para evaluar la eficacia del manual Power of Parents de MADD. En el estudio participaron 1100 familias representativas de la población estadounidense. El Dr. Turrisi y su equipo observaron que, cuando los padres leían el manual de MADD Y analizaban su contenido con sus hijos adolescentes, estos rechazaban con mayor frecuencia subirse a autos manejados por conductores bajo los efectos del alcohol o las drogas. Es importante mencionar que esto ocurría solamente cuando los padres cubrían la mayor parte del contenido del material «Power of Parents» de MADD. Puede consultar el estudio completo en el Journal of Adolescent Health.

4

Se enfrentan a nuevas presiones en la escuela y en su vida social. 2 El mundo de su hijo A medida que un adolescente conoce más sobre sí mismo y el mundo que lo rodea, a menudo puede sentirse solo. Aunque los adolescentes buscan su independencia, es tarea de los padres estar ahí para guiarlos y apoyarlos mientras descubren los retos de esta vida. Es importante respetar sus pensamientos y experiencias como individuos, al mismo tiempo que les brindan su propia perspectiva y sabiduría. Un adolescente puede asumir que: «Nadie ha sentido lo que yo siento». Al sentirse único, si uno de sus padres le dice «Sé cómo te sientes», es posible que el joven lo rechace porque le parece imposible. En vez de dar consejos a la fuerza a un adolescente que no está dispuesto a escuchar, reconozca lo que siente y demuéstrele que respeta su punto de vista. Explíquele que, como padre o madre, se preocupa por su bienestar

adolescente Los cambios por los que pasan los adolescentes afectan cómo ven el alcohol, el cannabis y otras sustancias. También cambia su actitud sobre manejar y montarse en vehículos con amigos que manejan bajo la influencia. Para comunicarse eficazmente con su adolescente sobre el alcohol, el cannabis y otros riesgos, es útil comprender cómo estos cambios afectan su mundo.

y quiere mantener una conversación abierta sobre sus experiencias y los retos a los que se enfrenta.

5

Power of Parents ® Manual para padres con hijos en escuela superior

Capítulo 2

«Si puedo ir a la guerra, ¿por qué no me puedo tomar una cerveza?» De los adolescentes:

Es cuestión de biología, no de madurez

«No es nada del otro mundo; ella es madura para su edad. Puede tomarse un trago de vez en cuando». De los padres:

Justificaciones típicas que escuchamos...

Sin embargo, la razón por la que la ley federal exige que las personas tengan 21 años para poder tomar alcohol legalmente se relaciona enteramente con la biología, no con la madurez. Verá, el cerebro no está completamente desarrollado hasta mediados de los 20 años. No es que los adolescentes no sean lo suficientemente maduros para tomar alcohol; es que su cerebro aún está en desarrollo, y el alcohol u otras

sustancias obstaculizan gravemente ese crecimiento y desarrollo. Además, decenas de estudios de investigación confirman que la ley que establece los 21 años como edad mínima para tomar protege a los jóvenes y salva alrededor de 800 vidas al año.

Se enfrentan a nuevos dilemas morales

relacionados con conductas de riesgo, alcohol, cannabis y otras drogas.

Sus cuerpos maduran y se desarrollan.

6

Siguiendo la corriente del grupo Los adolescentes buscan apoyo cuando enfrentan problemas. Si sus amigos hacen algo, ese comportamiento les parece más aceptable. Es menos probable que los jóvenes se guíen por sus propios valores y principios, y pueden justificar sus decisiones diciendo: «Pero todos lo están haciendo». Una razón por la que su hijo adolescente se deja influenciar tanto por sus amigos es que los compañeros tienen un nivel de poder similar en su mundo. Este «terreno parejo» permite a los adolescentes resolver problemas juntos, en lugar de seguir los consejos de alguien con más autoridad, como uno de sus padres o un maestro. Los adolescentes suelen creer que deben ser excusados por un mal comportamiento si no lo planearon. Por ejemplo, pueden decir: «No planeamos tomar; simplemente sucedió». Usted puede ayudarles a mejorar su manera de pensar y planificar haciéndoles preguntas abiertas que comiencen con cómo, qué y por qué . Estas preguntas les permiten desarrollar habilidades de pensamiento que les ayudarán a resistir las emociones del momento (lo veremos con más detalle en el capítulo 4).

Lo que muestran las investigaciones: Los estudios han revelado consistentemente que es más efectivo guiar a las personas para que lleguen a sus propias conclusiones sobre los pros y contras de diferentes alternativas, en lugar de dictarles lo que está bien o mal. Sus hijos no son la excepción.

LEYES DE TOLERANCIA CERO Apoye las Las leyes de tolerancia cero reafirman la ley que establece los 21 años como la edad mínima para consumir alcohol. Además, establecen como ilegal que cualquier persona menor de 21 años maneje con cualquier cantidad medible de alcohol en la sangre (un nivel entre 0.00 y 0.02, según la ley específica). Las leyes de tolerancia cero pueden ocasionar que los adolescentes pierdan automáticamente su licencia por infracciones relacionadas con el consumo de alcohol siendo menores de edad. Evitar esta sanción puede motivar a los jóvenes que valoran el privilegio de manejar.

7

Power of Parents ® Manual para padres con hijos en escuela superior

Capítulo 2

Pensamiento a corto plazo

Puedo probarlo solo una vez.

No quiero quedarme fuera.

Esto me haría ver « cool ».

Mis amigos toman.

Debería publicar esto.

¿Qué voy a hacer este fin de semana?

El cerebro adolescente se enfoca en lo que sucede ahora mismo. Con frecuencia, cuando un adolescente piensa en el futuro, generalmente se pregunta qué hará el fin de semana, no el próximo año. Esto pone a los adolescentes en desventaja cuando enfrentan decisiones sobre comportamientos arriesgados que pueden tener consecuencias a largo plazo, como el uso de sustancias. Por eso, hablar con ellos temprano y frecuentemente sobre las sustancias les ayudará a desarrollar habilidades de pensamiento y planificación que les permitirán ver más allá en el futuro.

Los adolescentes pueden conocer los riesgos potenciales de tomar alcohol o consumir cannabis, pero piensan: «Mis amigos toman y usan cannabis y nunca les ha pasado nada malo». La experiencia de esos amigos puede tener más impacto que los hechos. No asuma que proporcionar información o estadísticas es suficiente para convencer a su hijo adolescente de que no consuma alcohol. A menudo, los adolescentes creen: «A mí no me va a pasar nada malo». Asumen que las cosas negativas les ocurren a otros, no a ellos.

8

Los efectos físicos del alcohol y el cannabis Según el CDC (Centro para el Control y la Prevención de Enfermedades), el alcohol y el cannabis afectan el cuerpo y el cerebro de formas distintas, pero ambos pueden tener consecuencias graves y a largo plazo; sobre todo para los adolescentes, cuyos cerebros y cuerpos todavía están desarrollándose. Desde el primer trago, el alcohol actúa como un depresor que empieza a afectar el juicio, la coordinación y el tiempo de reacción. Conforme entra más alcohol en el torrente sanguíneo, este disminuye la velocidad de funciones vitales del cuerpo:

La capacidad del cerebro

La coordinación muscular, el equilibrio y los reflejos

La frecuencia cardíaca y la respiración; en casos de intoxicación alcohólica, pueden detenerse por completo

para procesar información y tomar decisiones

Para los adolescentes, tomar alcohol es aún más riesgoso porque sus cuerpos absorben el alcohol más rápidamente que los adultos, lo que hace que los efectos se produzcan de forma más rápida e intensa.

9

Power of Parents ® Manual para padres con hijos en escuela superior

Capítulo 2

Al igual que el alcohol, el cannabis afecta el juicio, la coordinación y el tiempo de reacción, lo cual hace que actividades como manejar sean especialmente peligrosas. Sin embargo, se ha demostrado que el consumo prolongado de cannabis interfiere directamente en el desarrollo del cerebro de formas que pueden perdurar más allá de la adolescencia:

O

El estado de ánimo y la salud mental se deterioran; el consumo frecuente está relacionado con un aumento de la ansiedad y la depresión.

La memoria y el aprendizaje

se deterioran, lo cual dificulta la concentración, la retención de información y el desempeño escolar.

M

El tiempo de reacción se hace más lento, lo cual aumenta el riesgo de accidentes, la toma de decisiones erróneas y las dificultades en actividades que requieren pensar rápido.

Inhalar cannabis, ya sea fumándolo o vapeándolo, puede irritar los pulmones y dificultar la respiración.

Debido a que el cerebro sigue desarrollándose hasta mediados de los 20 años, el consumo de alcohol y cannabis durante la adolescencia puede alterar permanentemente las conexiones cerebrales responsables de la toma de decisiones, el control de impulsos y la regulación de las emociones. Lo que ahora puede parecer una decisión inofensiva podría tener consecuencias a largo plazo.

Flash informativo: Estudios recientes demuestran que el alcohol combinado con cannabis resulta en mayor daño que el alcohol por sí solo. Algunos hallazgos destacados incluyen: • Los adolescentes sufren de 2 a 3 veces más consecuencias negativas las noches en que mezclan estas drogas. • Es más probable que los adolescentes sufran una laguna mental o ‘blackout’ (pérdida temporal de memoria en la que no pueden recordar parte o toda la noche) al mezclar sustancias. • Cuando un adolescente sufre un ‘blackout’ durante una noche, es más probable que experimente consecuencias más frecuentes y graves (como arrestos, agresiones sexuales, lesiones que requieren hospitalización, entre otras).

10

AUTORITARIO

Los padres autoritarios suelen usar su poder para controlar a sus hijos: • Los adolescentes deben obedecer o enfrentar graves consecuencias. • A estos padres no les importa si los adolescentes entienden el porqué de las reglas. No toleran que los adolescentes pidan explicaciones. • Usan amenazas y castigos Al centrarse en la obediencia, los padres autoritarios pierden la capacidad de influir en sus hijos adolescentes mediante la conversación constructiva o de ayudarlos a desarrollar habilidades de pensamiento positivo. para mantener a los adolescentes a raya.

11 3 ¿Cuál es su estilo de crianza? Los padres utilizan ciertas estrategias para criar a sus hijos. ¿Le resulta familiar alguno de estos estilos de crianza?

SOBREPROTECTOR

Los padres sobreprotectores resguardan a sus hijos de las duras realidades de la vida. Al igual que los padres autoritarios, ejercen mucho control sobre sus hijos, pero lo hacen de una manera distinta. • En lugar de usar reglas y amenazas, los padres sobreprotectores se presentan como aliados de sus hijos. • Perciben el mundo como una amenaza y transmiten este miedo a sus hijos.

Power of Parents ® Manual para padres con hijos en escuela superior

Capítulo 3

El adolescente se vuelve más rebelde y rompe otra regla

El padre o la madre impone reglas estrictas

Cuando el adolescente llega a su límite, sintiendo que nunca podrá complacer a sus padres, se da por vencido, y los padres autoritarios pierden su influencia. Lo que muestran las investigaciones: Los adolescentes que se sienten amenazados por sus padres pueden portarse bien cuando el padre intimidante está cerca, pero se rebelan cuando este no está presente. Los hijos de padres autoritarios tienen menos probabilidades de desarrollar valores propios que los preparen para tomar buenas decisiones.

Ciclo de rebeldía

El padre o la madre castiga al adolescente

El adolescente desafía una regla

Lo que muestran las investigaciones: Los

• Evitan que sus hijos enfrenten cualquier realidad difícil. Por ejemplo, en lugar de ayudar a los niños a entender las tareas difíciles, los padres sobreprotectores terminan haciendo el trabajo por ellos. Esto deja a los hijos mal preparados para afrontar las realidades de la vida adulta. Los hijos sobreprotegidos carecen de experiencia y pueden entrar en pánico ante situaciones estresantes. Esto puede ser un problema para un joven que no se siente capaz de rechazar ofertas de alcohol u otras drogas, o que cree que sus padres exageran al expresar su preocupación por los peligros del consumo de sustancias entre menores de edad.

adolescentes con padres sobreprotectores pueden tener dificultades para tomar decisiones y ser independientes, lo cual los hace más vulnerables a la presión del grupo y a las conductas de riesgo.

12

PERMISIVO

Los padres permisivos adoptan un enfoque de no intervención: • No establecen expectativas, pues creen que los adolescentes deben ser independientes. • Permiten que sus hijos exploren el mundo sin «interferir». • Creen que los jóvenes deben ser libres de cometer errores y aprender de ellos. Es posible que los padres permisivos no enfrenten tanta rebeldía como los padres autoritarios o sobreprotectores, pero privan a sus hijos de una orientación sabia para desarrollar habilidades efectivas de resolución de problemas.

En la mayoría de los casos, los padres permisivos actúan así creyendo que ayudan a sus adolescentes. Piensan que, al establecer reglas permisivas, sus hijos adolescentes serán más honestos y les dirán la verdad sobre su consumo de alcohol o cannabis. Los estudios demuestran que los adolescentes rara vez informan a sus padres con exactitud sobre la frecuencia y cantidad de su consumo de alcohol. A menudo, los jóvenes minimizan significativamente sus comportamientos de riesgo ante sus padres, incluido el consumo de alcohol y cannabis.

Flash informativo: El Dr. Turrisi y su equipo han entrevistado y encuestado a miles de padres durante los últimos 20 años, y aunque la mayoría no permite que sus hijos adolescentes tomen alcohol, algunos aún lo permiten en ocasiones especiales, reuniones familiares o durante las fiestas, donde pueden supervisarlos. Sus razones son que creen que esto enseña a los adolescentes a tomar de manera responsable o les quita el misterio, reduciendo la probabilidad de que lo prueben cuando los padres no están presentes. Sin embargo, numerosos estudios recientes demuestran que, cuando los padres permiten que sus hijos adolescentes tomen, incluso pequeñas cantidades bajo su supervisión, estos NO toman responsablemente cuando no están con sus padres. Ocurre lo contrario: toman con más frecuencia, en mayores cantidades y experimentan muchas más consecuencias negativas que aquellos cuyos padres no les permiten tomar. Las revisiones de la literatura científica médica, de salud y sobre adolescencia en Estados Unidos, Europa y Australia no han encontrado ni un solo estudio bien diseñado y publicado que demuestre beneficios para la salud o la seguridad cuando los padres permiten que sus adolescentes tomen o consuman cannabis, incluso en pequeñas cantidades, en ocasiones especiales o bajo la supervisión de un adulto.

13

Power of Parents ® High School Handbook

Chapter

Por servir alcohol a sus hijos o a los hijos de otras personas. Infórmese sobre las Leyes de Responsabilidad del Anfitrión Social ( Social Host laws ) en su estado para asegurarse de cumplir con la ley. CONSECUENCIAS LEGALES pueden surgir

Lo que muestran las investigaciones:

Los adolescentes con padres permisivos tienden a consumir con más frecuencia y en mayores cantidades alcohol, cannabis y otras drogas, y a participar en otras conductas de riesgo que pueden tener consecuencias graves. También reportan menos disposición de sus padres para conversar, lo que resulta en relaciones familiares más deterioradas.

POSITIVO

Los padres que practican una crianza positiva reconocen que su edad, conocimientos, experiencia y recursos materiales les conceden un papel fundamental en la orientación de sus hijos. Utilizan ese poder para fortalecer y proteger a sus adolescentes, ayudándoles a desarrollarse como individuos capaces. La crianza positiva puede suponer un reto, ya que los padres ceden gradualmente el control y otorgan más libertad y responsabilidad a sus hijos con el paso del tiempo. Estos padres respetan el anhelo de independencia de sus adolescentes, pero mantienen límites firmes. Su filosofía se basa en fomentar la confianza y enseñar habilidades que faculten al adolescente para asumir un mayor control de su vida. En lugar de amenazar con castigos severos por mal comportamiento, dialogan, establecen reglas y aplican consecuencias claras cuando estas se incumplen. Lo que muestran las investigaciones: Los adolescentes cuyos padres practican un estilo de crianza positivo tienen menos probabilidades de consumir alcohol, usar cannabis o viajar con conductores bajo los efectos de sustancias. Además, presentan menos problemas en la escuela y con la ley, y reportan mejores relaciones con sus padres en comparación con los hijos de padres que emplean otros estilos de crianza.

Los padres que practican una crianza positiva se centran en capacitar a sus hijos para que crezcan y aprendan. Estos padres: • Asumen un papel activo en la • Tienden a usar un enfoque de preguntas basado en el «cómo», «qué» y «por qué». • Establecen expectativas claras sobre el comportamiento de sus hijos adolescentes, como no consumir alcohol hasta los 21 años. • Establecen y hacen cumplir reglas que prohíben el consumo de drogas. • Explican los motivos de sus expectativas y animan a sus hijos adolescentes a expresar sus preocupaciones. • Establecen y aplican consecuencias cuando se incumplen los acuerdos. enseñanza de responsabilidad a sus hijos adolescentes.

14

A pesar de lo que pueda parecer a veces, las investigaciones demuestran que los padres influyen significativamente en las decisiones de los adolescentes respecto al consumo de alcohol, cannabis u otras sustancias, así como en su elección de subirse a un vehículo con alguien bajo los efectos de estas o manejar en estado de intoxicación. A los adolescentes sí les importa la opinión de sus padres, y nuestros estudios lo confirman. Los jóvenes consideran a sus padres la influencia más importante en su toma de decisiones sobre el alcohol. Numerosos estudios demuestran que los estilos de crianza autoritarios, sobreprotectores y permisivos pueden conducir a resultados negativos. ¡Pero nunca es tarde para adoptar un nuevo enfoque en la crianza! LOS PADRES SÍ MARCAN LA DIFERENCIA

Flash informativo: El equipo del Dr. Turrisi observó que la actitud de los padres hacia las consecuencias del consumo de alcohol influye significativamente en

DOS ESTILOS?

¿Dos padres,

la cantidad y frecuencia con que sus hijos adolescentes toman, así como en las consecuencias que enfrentan. Por ejemplo, cuando los adolescentes reportaron que sus padres veían normal

Es común que los padres y las parejas tengan diferentes enfoques de crianza. Por ejemplo, uno puede ser más estricto y centrado en las reglas (autoritario), mientras que el otro puede ser más protector y afectuoso (sobreprotector). Aunque estas diferencias a veces pueden generar confusión en los adolescentes, también pueden ofrece una oportunidad para mostrarles con el ejemplo el trabajo en equipo y cómo llegar a acuerdos.

que experimentaran con el alcohol (incluso sufrir resacas), ellos tendían a tomar más a menudo y en mayores cantidades. Consecuentemente, también enfrentaban más problemas relacionados con su consumo de alcohol.

15

Capítulo 4 4

Power of Parents ® Manual para padres con hijos en escuela superior

Hablando sobre el alcohol El primer paso para hablar con su hijo adolescente sobre el alcohol, manejar bajo los efectos de sustancias y viajar con amigos que manejan bajo la influencia es, simplemente, comenzar. A menudo, la conversación requiere más de una sesión y evoluciona con el tiempo. Como padre o madre, debe tomar la iniciativa para iniciar este diálogo. Sugiérale a su hijo que le gustaría conversar. No espere que esté de acuerdo. De hecho, muchos adolescentes reaccionan negativamente.

Aquí le presentamos algunas formas de comenzar:

«Es probable que ya hayas escuchado mucho en la escuela sobre el alcohol y otras drogas. Me gustaría hablar contigo un poco sobre este tema. Sé que las cosas son diferentes de cuando yo era joven, y no sería un buen padre si decidiera no hablarte de algo tan importante. ¿Te importaría dedicarme unos minutos?»

«Sé que eres inteligente y sabes muchas cosas. Quizá podrías ayudarme con algo que me preocupa. No dejo de escuchar acerca de cuánto están tomando los jóvenes, y estoy un poco preocupado. Tal vez si hablamos sobre este asunto me sienta mejor. ¿Te importaría dedicarme unos minutos?»

16

Iniciando la conversación La comunicación resulta más eficaz cuando todos los participantes se sienten conectados y dispuestos a colaborar. La mejor manera de lograrlo es solicitar permiso para hablar. «Últimamente he estado pensando en algo y me gustaría que lo habláramos un rato. ¿Te parece bien?» Cuando llegue el momento adecuado para iniciar la conversación, use preguntas que empiecen con «cómo», «por qué» y «qué» para ayudar a su hijo adolescente a analizar diferentes situaciones que podrían involucrar el consumo de alcohol.

Las preguntas que comienzan con «cómo», «qué» y «por qué» pueden fomentar el intercambio de ideas. Ayudan a los adolescentes a practicar el pensamiento racional sobre las ventajas y desventajas de diferentes alternativas. Hacerles preguntas abiertas permite a los jóvenes desarrollar habilidades de pensamiento que les ayudan a resistir las emociones del momento. En lugar de indicarles qué hacer o qué está bien o mal, podría preguntarles: • ¿Cómo afrontarías una invitación a una fiesta en la que habrá jóvenes mayores que tú? • ¿Qué cosas podrías decir en esa situación? • ¿Por qué crees que es peligroso consumir alcohol, cannabis u otras sustancias? Al motivar a su hijo adolescente a analizar estas situaciones por sí mismo, le ayuda a desarrollar la confianza y las habilidades para tomar decisiones que necesita para enfrentar los retos de la vida real de forma segura.

17

Power of Parents ® Manual para padres con hijos en escuela superior

Capitulo 4

TEMA: Cómo consumir alcohol afecta las decisiones

CÓMO ¿Cómo crees que tomar alcohol ayuda o daña tu cuerpo? QUÉ ¿Qué actividades físicas quieres hacer en el futuro que tomar alcohol podría afectar negativamente? POR QUÉ ¿Por qué crees que algunos jóvenes toman alcohol si pueden salir lastimados? TEMA: Los efectos físicos del alcohol en el cuerpo A continuación, le presentamos varios temas que le recomendamos conversar con su hijo adolescente:

CÓMO ¿Cómo crees que consumir alcohol influye en las decisiones que toman los jóvenes? QUÉ ¿Qué problemas pueden surgir cuando los jóvenes deciden tomar? POR QUÉ ¿Por qué crees que algunos jóvenes toman alcohol, a pesar de que puede afectar negativamente sus decisiones?

TEMA Consumo de alcohol antes de los 21 años

CÓMO ¿Cómo afecta a una persona consumir alcohol antes de los 21 años? QUÉ ¿Qué respuestas podrían dar los jóvenes ante la presión de tomar antes de cumplir 21 años? POR QUÉ ¿Por qué crees que algunas personas empiezan a tomar antes de cumplir 21 años?

18

Cómo hablar para que su adolescente escuche Las siguientes estrategias le ayudarán a comunicarse con mayor eficacia:

Escuche.

Busque un momento para conversar cuando puedan prestarse toda su atención mutuamente. Evite discutir temas importantes cuando uno de ustedes está ocupado con otra actividad o tiene que irse pronto. Escoja un buen momento.

Permita que su hijo hable sin interrupciones. A veces es útil parafrasear cuando no esté de acuerdo o interpretar lo que su hijo le dice: «Déjame ver si te entiendo. Parece que sientes que...»

A veces, un adolescente siente que debe «defender» una postura. Si llegan a debatir, sugiera que ambos aborden el tema desde otra perspectiva. Evite frases que empiecen con «tú» que hacen que la otra persona se sienta atacada, como: «Tú hiciste esto...» Evite debatir. Si la conversación no va bien, convengan parar de hablar temporalmente. Esperen hasta que ambos puedan dialogar con calma y claridad. Reconozca que es natural tener desacuerdos. Acuerden hacer una pausa. Recuerde a los adolescentes que usted está de su lado. Resalte los propósitos que comparten y úselos como base para brindarle orientación y sugerencias. Por ejemplo, recuérdele a su hijo que ambos quieren que se mantenga sano y seguro. Destaque las metas en común.

Sea directo al comunicarse.

Comience la conversación yendo al grano: «Quisiera hablar contigo sobre el alcohol y las drogas. ¿Tienes un momento ahora?»

Evite los «bloqueadores» de la comunicación.

Son frases simples, a veces amenazantes, que cierran la puerta a cualquier respuesta: «Más te vale que no te encuentre tomando».

Utilice un lenguaje corporal adecuado.

Su postura física mientras habla puede transmitir mensajes importantes sobre sus actitudes o expresar algo que no pretende comunicar. No aparte la mirada ni se encorve. Asiente con la cabeza para mostrar acuerdo.

19

Power of Parents ® Manual para padres con hijos en escuela superior

Capítulo 4

Razones que los adolescentes respetan Cuando hable con su hijo adolescente sobre evitar el alcohol, destaque las siguientes razones que ayudan a muchos jóvenes a decidir no tomar:

RAZÓN 1 El consumo de alcohol en menores de edad es ilegal

RAZÓN 3 Tomar podría hacerte vulnerable

La mayoría de los adolescentes sabe que es ilegal tomar antes de los 21 años. Sin embargo, pueden suponer que no los atraparán o desconocer las leyes de Tolerancia Cero, que prohíben manejar después de consumir cualquier cantidad de alcohol. Recuérdeles que la policía recibe quejas sobre fiestas y, al llegar, puede arrestar a cualquier persona sospechosa de consumir sustancias siendo menor de edad. Deje claro que espera que su hijo adolescente cumpla la ley. Hable sobre las posibles consecuencias de infringirla, como la suspensión de la licencia o enfrentar costosos gastos legales. Si se programa una cita en el tribunal, usted podría tener que faltar al trabajo y perder parte de su salario. Los adolescentes raramente consideran todas las posibles consecuencias legales. Hablar sobre las consecuencias de un arresto puede ayudar a disuadir a los menores de edad de beber alcohol. El alcohol irrita el revestimiento del sistema digestivo. Tomar alcohol en exceso puede provocar vómitos y malestar durante días, lo que se conoce como «resaca». A otros adolescentes no les gusta estar cerca de alguien que se siente enfermo o pierde el conocimiento por tomar demasiado. Recuérdele a su hijo que el malestar causado por el alcohol puede aparecer repentinamente y con poca advertencia. RAZÓN 2 Tomar puede enfermarte o hacerte perder el conocimiento

Los adolescentes que están consumiendo alcohol son más vulnerables a situaciones peligrosas y, a menudo, no pueden escapar ni protegerse de amenazas como violaciones o agresiones. Su hijo probablemente confía en las personas que lo rodean, y es posible que usted también confíe en ellas; sin embargo, el alcohol puede volver las situaciones peligrosas. El 85 % de las mujeres que han sido agredidas sexualmente fue víctima de alguien conocido.

RAZÓN 4 Tomar podría llevar a la adicción

Nadie quiere acabar con un problema de abuso de alcohol. Sin embargo, la mayoría de las personas creen que pueden controlar lo que toman y que no se convertirán en alcohólicas. Las investigaciones demuestran claramente, sin embargo, que cuanto más joven es una persona cuando empieza a tomar, mayor es la probabilidad de que desarrolle problemas con el alcohol más adelante en su vida. Los adultos que comenzaron a tomar a los 15 o 16 años tienen cinco veces más probabilidades de ser diagnosticados con dependencia alcohólica que aquellos que empezaron a tomar después de los 21 años.

20

EVITANDO BACHES EN EL CAMINO A VECES LOS ADOLESCENTES REACCIONAN NEGATIVAMENTE CUANDO LOS PADRES INTENTAN ABORDAR TEMAS DELICADOS.

Enojo por la falta de confianza Algunos adolescentes interpretan una invitación a conversar como señal de que sus padres no confían en ellos. Tranquilice a su hijo asegurándole que no sospecha de él y que su intención es ayudarlo, no atacarlo. Adolescente: «¿Por qué no confías en mí?» Padre/Madre: «Confío en ti. Pero este es un tema muy importante y creo que debemos asegurarnos de que estamos en la misma página. Para lograrlo, necesitamos conversar».

Creen que ya lo saben todo

Algunos adolescentes se niegan a hablar porque piensan que ya lo saben todo sobre un tema. No permita que esta objeción le impida tratar de comunicarse. Adolescente: «Ya lo he oído todo antes. No necesitamos hablar». Padre/Madre: «Probablemente ya sabes bastante. Me sentiría mejor si lo habláramos. Además, me ayudaría a entender mejor cómo han cambiado las cosas desde que yo tenía tu edad».

Miedo al castigo Los adolescentes pueden temer que usted los trate con severidad desde el principio. Los jóvenes que temen al castigo se comunican con menos frecuencia con sus padres. Adolescente: «Claro, hablo contigo y luego no me vas a dejar salir. Olvídalo». Padre/Madre: «Te prometo que no será así. Te escucharé y tomaré en serio lo que digas. Te hablaré con franqueza; háblame con franqueza tú también».

21

Power of Parents ® High School Handbook

Chapter

¡CUIDADO! Aterrorizar a su adolescente podría ser contraproducente Sea sincero con su hijo adolescente sobre los riesgos, pero evite tácticas de miedo excesivamente severas. Demasiada información alarmante puede hacer que las personas «se desconecten» y presten menos atención. Además, si describe un panorama horrible de las consecuencias y su adolescente no las ve materializarse de inmediato cuando alguien conocido bebe, asumirá que usted estaba equivocado o exagerando.

Temor a recibir un sermón Los adolescentes pueden estar abiertos a hablar, pero lo último que desean es un monólogo de sus padres sobre lo correcto e incorrecto. Adolescente: «Sé lo que harás si hablamos. Me darás un sermón como siempre. Y si discuto, me vas a interrumpir». Padre/Madre: «Tienes razón. Esta vez no te voy a sermonear. Voy a escuchar qué piensas».

Los padres pueden sentirse abrumados. Las reacciones negativas de uno de los padres pueden bloquear la comunicación y dificultar ayudar a un hijo a resolver problemas y afrontar situaciones complicadas. Reacciones negativas de los padres incluyen:

Desahogarse con un arrebato de ira. Aplicar el castigo del silencio y luego decir que «todo está bien». Mencionar los fracasos pasados del hijo.

Recrutar otras personas para apoyar su postura en la discusión.

Comparar a los hijos y preguntar: «¿Por qué no puedes ser más como tu hermano o hermana?»

Como el adulto en la conversación, es importante manejar sus propias reacciones emocionales a la vez que brinda espacio para las reacciones de su hijo adolescente.

22

CUANDO ERA JOVEN?» «Tomó usted La honestidad es importante, y no debe mentirle a su hijo si usted tomó siendo menor de edad. Podría decirle: «Sí, lo hice, y me arrepiento. Quiero que estés mejor informado de lo que yo estaba a tu edad y que tomes decisiones más seguras».

Comunicación de valores familiares Muchos padres enseñan a sus hijos valores familiares básicos, como la honestidad y la responsabilidad, pero no siempre los relacionan con situaciones reales que involucran el alcohol y otras sustancias. Suelen suponer que sus hijos aplicarán naturalmente estos principios al tomar decisiones. Esta suposición es arriesgada. El cerebro adolescente aún está en desarrollo, y los jóvenes no siempre hacen las mismas conexiones lógicas que parecen obvias para los adultos. Por eso es crucial mantener conversaciones abiertas y directas sobre el alcohol, el cannabis y otras sustancias, reforzando no solo los

valores, sino también las expectativas y reglas claras. La mejor manera de asegurar que estas conversaciones ocurran regularmente es haciéndolas parte natural de los diálogos familiares. Realizar reuniones familiares rutinarias puede proporcionar una forma estructurada de hablar sobre temas importantes, incluyendo la presión de los compañeros, las situaciones de riesgo y las reglas familiares. Mantener abiertas las líneas de comunicación —comenzando temprano y continuando durante la adolescencia— ayuda a que los adolescentes se sientan apoyados, escuchados y más dispuestos a compartir sus propios pensamientos e inquietudes.

Consejo para padres: Mantenga abierta la conversación sobre el alcohol, aunque su hijo adolescente diga lo que usted quiere oír: «No tomo». Qué hacer: Hable sobre el consumo de alcohol y cómo manejar situaciones de riesgo, sin importar lo que su hijo admita. Qué no hacer: Evite la conversación sobre el consumo de alcohol, asumiendo que su hijo adolescente aún no está en riesgo.

23

Power of Parents ® Manual para padres con hijos en escuela superior

Capítulo 4

Establezca estos acuerdos con su hijo adolescente:

Acuerdos de alta calidad Un buen acuerdo es claro y comprendido por todos. Sin embargo, las reglas se incumplen cuando solo reflejan los deseos de los padres. Los acuerdos funcionan mejor en el marco de relaciones sólidas basadas en la confianza mutua, el respeto, la honestidad, la responsabilidad y el cuidado recíproco. Los adolescentes que se sienten valorados y respetados en las conversaciones familiares tienen más probabilidades de tomarse en serio estos acuerdos. En ocasiones, puede ser necesario pedir un acuerdo basado en el respeto a su autoridad. En esos casos, haga énfasis en que su propósito es proteger, no controlar, y que las responsabilidades aumentarán con el tiempo. Enmarcar las reglas en términos de cuidado y orientación, en lugar de castigo, fortalece la base de confianza entre usted y su hijo adolescente..

No consumir alcohol antes de cumplir los 21 años.

No usar ningún otro tipo de droga.

No frecuentar lugares donde los adolescentes consuman alcohol o cannabis.

No manejar bajo la influencia.

No viajar con un conductor que haya consumido alcohol o cannabis, aunque sea en mínima cantidad.

24

Aplicación de consecuencias Esté listo para cumplir su palabra y aplicar las consecuencias si su hijo adolescente quebranta un acuerdo familiar. Las consecuencias son más eficaces cuando se fundamentan en la confianza y en expectativas claras. Por eso es tan importante establecer acuerdos sólidos entre padres e hijos ANTES de que el adolescente cometa un error.

Asegúrese de que entienda...

Cómo espera que se comporte según sus reglas y valores familiares, y POR QUÉ usted adopta esa postura.

Su posición sobre el alcohol y otras sustancias, manejar bajo sus efectos y viajar en un vehículo con un conductor bajo la influencia.

Las consecuencias que usted impondrá si su hijo incumple un acuerdo.

Hábleles a los adolescentes, insistiendo en lo rápido que el consumo de alcohol puede tener consecuencias peligrosas. Hágale saber que, por esta razón, usted toma tan en serio el uso de sustancias en menores de edad y que está comprometido a aplicar consecuencias para mantenerlo a salvo.

QUÉ HACER: Imponer consecuencias justas y claras. Hablar con su hijo sobre el error y elaborar un plan para la próxima vez. Ser firme y consistente.

QUÉ NO HACER: Actuar por ira o imponer castigos injustos.

¿SE AJUSTA EL CASTIGO A LA FALTA? Lo ideal es que las consecuencias se ajusten a la gravedad de la falta. Las infracciones leves de las reglas familiares merecen un castigo moderado; las graves, sanciones más severas. Por ejemplo, podría considerar limitar los privilegios del adolescente, como el permiso para manejar, la hora de llegada a casa, el uso del celular o el tiempo de pantalla.

25

Power of Parents ® Manual para padres con hijos en escuela superior

Capítulo 4

Considere este escenario:

Un adolescente llega a casa después de una fiesta y es evidente que ha consumido alcohol. El padre o la madre se enoja y le dice: «Estás castigado indefinidamente. Cuando no estés en la escuela, te me quedas en la casa». Esta consecuencia se establece en un momento de ofuscación y puede que ni siquiera sea posible hacerla cumplir.

Mantenga la calma

Otra forma en que el padre o la madre podría responder sería: «Me has decepcionado. Habíamos quedado en que nada de alcohol hasta que cumplieras los 21 años. Vamos a hablar de esto en la mañana».

Hable al otro día

Al día siguiente, el padre o la madre podría decir: «Como sabes, rompiste una de las reglas más importantes de esta casa. Tomar es muy peligroso para ti. Por lo tanto, como ya habíamos acordado, habrá consecuencias serias. Durante un mes, no podrás usar el carro de la familia y tendrás que estar en casa a las 9:00 de la noche en lugar de las 11:00. Espero que, después de este mes, ambos podamos confiar más en que seguirás las reglas de la familia».

Establezca consecuencias

En este ejemplo, las consecuencias ya estaban establecidas previamente y se abordan cuando la decepción inicial del padre o la madre con el adolescente ha disminuido. Esta manera de manejar la situación mantiene el enfoque en que el hijo asuma la responsabilidad y, a la vez, refuerza la confianza y la estructura que ayudan a los adolescentes a tomar mejores decisiones en el futuro.

Centre sus esfuerzos en que su hijo asuma la responsabilidad.

26

Suposiciones erróneas Los padres a veces dudan en imponer reglas contra el consumo de alcohol en menores de edad o incluso en hablar sobre el tema con sus adolescentes. Quizás se sientan avergonzados o supongan que su hijo no está en riesgo.

Los padres podrían asumir:

Los padres podrían asumir:

Los padres podrían asumir: A estas alturas, se supone que mi hijo ya sabe lo que hace. Conozca los hechos: Desafortunadamente, la verdad es que muchos adolescentes todavía no han vivido lo suficiente para entender realmente qué tan graves son los peligros del alcohol.

A mi hijo no le interesa tomar.

Los amigos de mi hijo son buenos chicos, ellos no toman.

Conozca los hechos: Según datos de una encuesta nacional de Monitoring the Future, alrededor del 75 % de los adolescentes prueba alcohol fuera de casa antes de graduarse de la escuela superior.

Conozca los hechos: Aproximadamente el 33 % de los estudiantes del último año de escuela superior ha consumido alcohol en los últimos 30 días.

Los padres podrían asumir:

Los padres podrían asumir:

A estas alturas, mi hijo no me va a hacer caso.

Mi hijo aprendió en la escuela sobre los efectos negativos del alcohol.

Conozca los hechos:

Conozca los hechos:

Las encuestas nacionales revelan que los padres son la fuente principal a la que los adolescentes recurren para obtener información importante. Estos pueden influir en la decisión de sus adolescentes de no consumir alcohol.

Aunque la mayoría de los adolescentes si aprende sobre el alcohol en sus clases de salud, las investigaciones demuestran que muchos temas importantes nunca se tratan. Los programas escolares por sí solos no bastan para evitar que los jóvenes consuman alcohol.

Los adolescentes también hacen suposiciones

Los jóvenes que toman en exceso afirman que: • No creen que tomar les haga daño o tenga efectos negativos. • Están aburridos y piensan que tomar es la única opción para divertirse. • Esperan que tomar les traiga beneficios, como mejorar su vida social. • «Si todo el mundo lo hace, no puede ser tan malo» y «Mis amigos pensarán que soy aburrido si no tomo».

Consejo para padres: Mantenga las conversaciones abiertas y basadas en hechos. Qué hacer: Reconozca sus sentimientos y explore los hechos juntos. Qué no hacer: No descarte sus puntos de vista ni corte la conversación.

27

Power of Parents ® High School Handbook

Chapter

«Binge Drinking» o «Borrachera exprés» Los adolescentes a menudo participan en períodos de consumo rápido de grandes cantidades de alcohol llamados « binge drinking » o «borracheras exprés». Los menores de edad que consumen alcohol tienden a hacerlo en exceso. A diferencia de la mayoría de los adultos, que pueden tomarse una o dos copas con una comida o en una fiesta, los adolescentes toman con menos frecuencia, pero cuando lo hacen, suelen consumir mucho más.

A veces, los adolescentes planean tomar en exceso (diciendo, por ejemplo, «¡Vamos a emborracharnos!»). En otras ocasiones, se ven involucrados en juegos con alcohol o fiestas que se salen de control. Los adolescentes que se atragantan con alcohol y toman tanto como pueden, lo más rápido posible, corren el riesgo de morir por intoxicación alcohólica.

Para las mujeres, binge drinking significa tomar 3 BEBIDAS ALCOHÓLICAS en un período de 2 horas.

Para los hombres, binge drinking significa tomar 4 BEBIDAS ALCOHÓLICAS en un período de 2 horas.

28

Page 1 Page 2 Page 3 Page 4 Page 5 Page 6 Page 7 Page 8 Page 9 Page 10 Page 11 Page 12 Page 13 Page 14 Page 15 Page 16 Page 17 Page 18 Page 19 Page 20 Page 21 Page 22 Page 23 Page 24 Page 25 Page 26 Page 27 Page 28 Page 29 Page 30 Page 31 Page 32 Page 33 Page 34 Page 35 Page 36 Page 37 Page 38 Page 39 Page 40 Page 41 Page 42 Page 43 Page 44 Page 45 Page 46 Page 47 Page 48 Page 49 Page 50 Page 51 Page 52 Page 53 Page 54 Page 55 Page 56

Made with FlippingBook Ebook Creator