Introducción
Únete a esta iniciativa y juntos pongamos manos a la obra en el cuidado por nuestro planeta. Te diremos cómo podrás identificar productos compostables autorizados, y algunas ideas para que puedas continuar impulsando el cambio desde casa. Hoy sumamos esfuerzos con el Bosque de San Juan de Aragón para desarrollar un ejercicio participativo que busca crear conciencia, explicar la problemática, invitarte a ser parte del cambio separando residuos de casa para compostarlos en el parque, a conocer e identificar productos de consumo que ofrecen alternativas compostables.
La gestión de los residuos es prioritaria en México, su alta generación y la capacidad para su aprovechamiento han sido tema relevante en los últimos años. De acuerdo con datos del Inventario de Residuos Sólidos de la Ciudad de México 2019 , tan sólo en la capital del país generamos 13,149t/día, de las cuales sólo el 36% fue gestionado para reciclaje, tratamiento o aprovechamiento; 62% fue enviado a rellenos sanitarios o sitios de disposición final mientras que el restante permaneció en el medio ambiente, generando gases de efecto invernadero y riesgos a la salud humana. Esto ha articulado grandes esfuerzos en los ámbitos federal, estatal y municipal para legislar, regular y actuar a favor del medio ambiente. Por su parte, la industria privada también trabaja en el desarrollo e instrumentación de tecnologías cada vez más amigables con el medio ambiente. Por ejemplo, empresas como BASF, Bimbo, Café Punta del Cielo y Compospack hemos comenzado a reemplazar el uso de plásticos convencionales por tecnologías compostables en los productos que comercializamos.
Escucha el compromiso de BASF en voz del Presidente de BASF México, CA & C: Claus Wünschmann
Síguenos en @composta.me.
Índice
1 ¿Qué pasa con los
3 4 ¿Qué se está haciendo ahora?
5
residuos? 2
¿Qué tienes que conocer?
¿Qué soluciones hay?
¿Qué puedes hacer tú?
CDMX y los plásticos de un solo uso
Hagamos composta en casa
Identifica los productos compostables autorizados en la CDMX ¿Te gustaría adquirir bolsas y soluciones compostables autorizados?
Qué sucede con lo que consumimos
Para un problema global, soluciones locales y colaborativas
Qué es la economía circular
Cómo crear tu propia economía circular
Sabías que…
Grandes aliados para un mejor futuro
Plásticos compostables, una solución sustentable
¡A compostar se ha dicho!
Aquí algunas definiciones importantes
ecovio ® para un mundo sin residuos
Recorrámoslo juntos...
1 ¿Qué pasa con los residuos?
¿Qué pasa con los residuos? Qué sucede con lo que consumimos Todo lo que consumimos deja un residuo. A veces puede ser el corazón de una manzana; otras, el palito de madera de una paleta congelada; quizá la envoltura plástica del juguete que abriste, o la bolsa que contenía lo que compraste en la tienda. En México generamos 120,128 toneladas de residuos diarios en el 2019 (Residuos Sólidos Urbanos o RSU), éstos se clasifican en orgánicos e inorgánicos, si son aprovechables, y como “otros residuos” los que no, de los cuales:
En los residuos inorgánicos se encuentran alrededor de 7.66% de residuos plásticos rígidos y flexibles, como plásticos desechables y bolsas de polietileno, las cuales no son compostables ni biodegradables, ¡ups!
r g r o
s
o
s :
de fibra dura vegetal, madera, residuos alimentarios y de jardinería, es decir lo equivalente a 697 aviones. Se estima que al menos 40% de la basura que generamos son residuos orgánicos. En vertedero, estos residuos generan metano, un gas 55,763.4 toneladas
37,912.4 toneladas
de algodón, loza y cerámica, material de construcción, pañal desechable, residuo fino, trapo, entre otros, lo que equivale a 529 casas. 26,452.2 toneladas
de cartón, envase de cartón encerado, fibras sintéticas, hule, lata, material ferroso, material no ferroso, papel, PET, plástico rígido y de película, poliestireno expandido, poliuretano, vidrio de color y vidrio transparente, es decir, lo equivalente a 7,500 elefantes.
de efecto invernadero 25 veces más potente que el CO 2 .
1 ¿Qué pasa con los residuos?
Cuando no separamos adecuadamente la basura en casa (plástico, vidrio, papel y cartón, etc.), o la contaminamos con grasas, aceites y otros productos químicos, provocamos que sólo una pequeña parte sea recuperada para reciclar y aprovechar. Por ejemplo, los envases de plástico rígido son los que más se recuperan, pero bolsas, empaques y desechables no, y por eso muchos de éstos terminan en las calles. Una consecuencia de la permanencia de los plásticos en el medio ambiente es la formación de microplásticos.
microfibras. 20 gramos de polvo plástico Microplásticos: que no los veas no significa que no existan Al lavar la ropa, una carga de seis kilos de tela sintética puede desprender hasta 700,000 Los neumáticos en movimiento arrojan cada 100 kilómetros.
La pintura del hogar contiene por lo menos 14% de plástico.
que cada año entran a los océanos se descomponen en fragmentos más pequeños que el diámetro de un cabello humano. Las toneladas de plástico
encontrar una solución para la problemática de residuos sólidos urbanos: una gestión integral y responsable de estos residuos tiende a minimizar su impacto en la naturaleza. Es muy importante...
Los plásticos que no son biodegradables se fragmentan en microplásticos que después inhalamos e ingerimos a través de los animales y peces que consumimos.
1 ¿Qué pasa con los residuos?
Sabías que...
Existen distintas formas de compostaje, como la casera, y existen procesos industriales como el aerobio (con oxígeno), el anaerobio (sin oxígeno), también se puede hacer con ayuda de lombrices (lombricomposta).
que hay en el país separamos la basura, lo que complica su recolección y recuperación. Sólo en la CDMX y en 144 de los 2,469 municipios
En México existe una infraestructura de de aprovechamiento de residuos orgánicos, 24 plantas 19 son plantas de compostaje y 5 de biodigestión. Las plantas de composta, generan empleos locales y producen un insumo valioso: La composta, revitaliza la productividad de la tierra aumentando sus nutrientes.
En 2019 se generaron en la Ciudad de México 13,149 toneladas de RSU por día. De éstas, 8,371 llegaron a estaciones de transferencia, de las cuales 1,157 de orgánicos fueron enviadas a 7 plantas de composta industrial, para producir alrededor de 223 toneladas de composta por día.
2 ¿Qué soluciones hay?
CDMX y los plásticos de un solo uso Recordemos a qué se llama plásticos de un solo uso… Son las bolsas, los cubiertos, los popotes, bastoncillos para limpiarse las orejas, los globos, platos y vasos para las fiestas, entre otras cosas. Aquellos que sólo se utilizan una vez y luego se desechan. En la búsqueda de convertirse en una ciudad sustentable, en mayo de 2019, el Gobierno de la Ciudad de México lanzó el “Plan de Acción Basura Cero, hacia una Economía Circular”. Te invitamos a conocer en qué consiste. Como parte del plan, en enero del 2020 inició la prohibición de bolsas de plástico, como las del súper; y en enero del 2021 continuó con los artículos de un solo uso que mencionamos anteriormente. Ahora, la solución es hacer bolsas de tela u otro material duradero y por supuesto, artículos hechos con materias primas compostables certificadas, como el ecovio ® . ¿Qué soluciones hay?
2 ¿Qué soluciones hay?
Qué es la economía circular El principal modelo económico de la mayoría de los países, es decir, la manera en la que se genera dinero, se basa en producir, consumir y desechar, esto es una economía lineal. A lo largo de los años ha habido diferentes planes para disminuir las consecuencias de este modelo lineal, entre ellos el reciclaje. Sin embargo, tanto el reciclaje como otros planes no son una solución, sino una manera de hacer el modelo (producir, consumir y desechar) menos dañino y más duradero. A esto le llamamos la economía del reciclaje.
1
2
3
Cuidar el consumo de los recursos naturales a través de productos, procesos y servicios que generen la menor cantidad de residuos posible.
Aprovechar al máximo los recursos que se utilizan, manteniendo los productos en uso el mayor tiempo posible.
Generar nuevos ciclos, esto pasa cuando los residuos se convierten en recursos para nuevos productos, procesos y servicios.
2 ¿Qué soluciones hay?
¿Te has preguntado cómo reducir el desperdicio de alimentos, devolver nutrientes al suelo y evitar la acumulación de plásticos en el mismo? Nosotros también. Durante más de 30 años BASF, de la mano de clientes, ha estado investigando y desarrollando los bioplásticos: polímeros compostables y de base biológica. Los bioplásticos no sustituyen a los plásticos convencionales, los complementan para ofrecer nuevas propiedades y posibilidades de aplicación. Son, por ejemplo, la solución óptima para bolsas de residuos orgánicos, bolsas de frutas y verduras compostables, envases de alimentos compostables o películas agroplásticas. Utilizados correctamente, los biopolímeros pueden contribuir a reducir el desperdicio de alimentos, devolviendo nutrientes al suelo mediante mayores volúmenes de composta generada y evitando la acumulación de plásticos en el suelo. Plásticos compostables, una solución sustentable
Para contribuir con la disminución de los
residuos y aportar a una economía circular, BASF propone la incorporación de resinas compostables certificadas en aplicaciones de un solo uso sustentables.
2 ¿Qué soluciones hay?
ecovio ® para un mundo sin residuos
Me presento, soy ecovio ® :
Soy una materia prima biodegradable en composta, que a diferencia de otros bioplásticos a base de almidón, soy más resistente. Si me usas para fabricar bolsas puedo cargar mayor peso, permito el paso del oxígeno, con ello los residuos orgánicos no generan malos olores; también impido el paso del agua, por lo tanto los residuos tampoco escurren, así lavarás menos veces tu bote de basura. ¡Compruébalo!
Una bolsa fabricada conmigo se puede utilizar muchas veces, y al final de la vida útil puedo acarrear tus desechos orgánicos rumbo a la composta, haciéndola de mejor calidad pues no la contamino porque también me convierto en composta. Sí, sin dejar residuos ni crear microplásticos.
¡Estoy certificado como compostable en todo el mundo!
También me puedes usar en otras aplicaciones, todas sustentables. ¡Soy una gran contribución a la economía circular!
Así es como me reintegro a la naturaleza
3 ¿Qué se está haciendo ahora?
Para que esta iniciativa funcione necesitamos de la participación de todos, afortunadamente BASF, Bimbo, Café Punta del Cielo y Compospack hemos sumado esfuerzos en esta gran misión. Hoy nuestro anfitrión es el Bosque de San Juan de Aragón, que se ha unido a esta iniciativa, que como verás involucra a muchos actores, entre ellos TÚ. Para un problema global, soluciones locales y colaborativas ¿Qué se está haciendo ahora?
3 ¿Qué se está haciendo ahora?
BASF: Creando química para un futuro sustentable La innovación es parte del ADN de BASF. Por eso ha creado algunas alternativas para cuidar nuestro planeta:
Ofrece recubrimientos funcionales para papel y cartón: Sustituyen o reducen el uso de películas y componentes plásticos, ya que mejoran las propiedades de estos materiales haciéndolos más resistentes a:
Resuelve el problema de los residuos plásticos: ChemCycling ™ es un proyecto que aprovecha los residuos plásticos que no son sujetos a reciclaje mecánico. Esto se logra a través del reciclaje químico:
6 5 4
1
Consumo y disposición de productos plásticos (empaques, llantas, etc.). Compañías recolectan, separan y suministran los residuos a los socios tecnológicos de BASF. Nuestros socios convierten los residuos plásticos en aceite de pirólisis.
El aceite de pirólisis se purifica para ser materia prima en los procesos productivos de BASF. BASF asigna la materia prima reciclada a los químicos producidos por balance de masa certificado.
Agua
Vapor de agua Humedad
O 2 , CO 2 , Aroma
2 3
BASF´s ChemCycling™ projet
Los clientes usan estos químicos para fabricar sus propios productos.
Luz
Aceites y grasas
Conoce más aquí.
Clic aquí para más información.
3 ¿Qué se está haciendo ahora?
Grupo Bimbo: Comprometidos con un mundo mejor. Grupo Bimbo es la panificadora más grande del mundo: la puedes encontrar en 33 países, la conforman más de 135,000 personas, tienen 208 plantas, 54,000 rutas y más de 13,000 productos. Cada una de los colaboradores que trabaja ahí está comprometido con mejorar el estilo de vida de las comunidades, es decir, ser buenos vecinos de las personas que viven cerca de las plantas, ¿cómo logran esto? 1. Alimentando un mundo mejor para ti: A través de lineamientos y estándares internos, crean dietas más saludables a base de plantas y marcas sostenibles.
2. Alimentando un mundo mejor para la naturaleza: Disminuyen su huella ambiental con empaques hechos de tecnología reciclable, biodegradable y compostable, además, utilizan energía renovables, combustibles alternativos, gestionan sus recursos de manera adecuada, entre otras acciones para ser parte de una economía circular. 3. Alimentando un mundo mejor para todos y todas: Para Grupo Bimbo es muy importante que cada persona se sienta bienvenida, es por eso que fomenta la diversidad y la inclusión a través de iniciativas que promueven el bienestar, la educación, la salud física, la seguridad y el medio ambiente.
3 ¿Qué se está haciendo ahora?
Compospack se suma a Compósta-me. Su misión es abonar a la transición de la economía circular y disminuir el impacto causado por los residuos sólidos. Fabrican empaques y bolsas 100% compostables para erradicar el uso de contenedores y plásticos de un solo uso. ¡Ahora el sector restaurantero, repostero y delivery, tiene alternativas para cuidar el planeta! Uno de sus productos estrella: La Bolsa C. Una bolsa de acarreo de residuos sólidos en tres tamaños diferentes, que al ser producida con ecovio ® es muy resistente y compostable. El cambio está en todos, y será más fácil si trabajamos en equipo. Compospack se ha unido a Compósta-me para fomentar el uso de materias primas compostables, y así concientizar sobre los beneficios que nos traerá utilizar más productos sustentables.
3 ¿Qué se está haciendo ahora?
Café Punta del Cielo® en la misión de proteger el medio ambiente. Café Punta del Cielo ® realiza el proceso de reciclaje y compostaje para transformar los residuos de sus cápsulas en un producto final que genere un impacto positivo al planeta.
Residuo
Segunda vida
Residuo
Segunda vida
Consulta términos y condiciones en el siguiente link.
Promoción válida solo en CDMX
Vigente al 31 de diciembre de 2022.
¡Disfruta, retorna y ayuda a nuestro planeta!
3 ¿Qué se está haciendo ahora?
El Bosque de San Juan de Aragón: Un lugar para disfrutar y proteger al medio ambiente. Con una extensión total de 160.2 hectáreas, este lugar se ha convertido en un área de valor ambiental que constituye un espacio prioritario para la generación de servicios ambientales. Recibe más de 4.6 millones de visitantes al año, por lo que es inevitable que se generen residuos orgánicos e inorgánicos. Ante esto, y comprometido con el cuidado y protección del medio ambiente, el Bosque de San Juan de Aragón realiza las siguientes actividades de concientización y difusión:
Prohibición de plásticos de un solo uso.
Pláticas de sensibilización con los comerciantes para evitar que den productos de un solo uso.
Talleres gratuitos al público en general para reducir, reusar y reutilizar residuos sólidos.
Elaboración de composta y lombricomposta para nutrir y mejorar las áreas verdes y jardines polinizadores del bosque.
Conoce las actividades para disminuir la contaminación por plásticos y contribuir a la conservación del medio ambiente. Acércate al huerto educativo del bosque o contacta a la Dirección de Gestión del Bosque de San Juan de Aragón: 5526036271. Con pequeñas acciones se logran grandes cambios, ¡únete!
3 ¿Qué se está haciendo ahora?
¡A compostar se ha dicho! Pongamos el ejemplo en 14 semanas
¡Hagamos composta! Semanas 2 a 14
Semana 1
Semana 2
Intercambia tus residuos
Utilízala para la recolección de tus residuos: cáscaras de fruta o verdura, restos de comida, pan, tortilla, café, bolsitas de té, semillas, flores, pasto y hojarasca. Recibe tu bolsa ecovio® inorgánicos, como envolturas o materiales como papel y servilletas. Tampoco residuos de origen animal, como huesos, carne, cascarones, heces fecales, etcétera. Por favor NO INCLUYAS
Entrega tu bolsa, ¡asegúrate que sólo contenga residuos compostables! Al entregarla recibe productos compostables de parte de Bimbo, Café Punta del Cielo y Compospack, para que puedas llevarlos, consumirlos y separarlos con nuevos residuos orgánicos. Tendremos sorpresas para ti.
A partir de aquí nos encargamos nosotros. Los residuos que nos entregues con los de las áreas verdes del Bosque serán ingresados a una biopila, ahí daremos inicio al proceso de compostaje.
3 ¿Qué se está haciendo ahora?
Los residuos que nos entregues se juntarán con los residuos de las áreas verdes del Bosque, como pasto, ramas y hojas, con ello formaremos una “pila”. El compostaje tiene varias etapas, pero en total tarda de 10 a 12 semanas, donde cuidaremos que los residuos se mantengan bajo las condiciones adecuadas de humedad, temperatura, pH, presencia de carbono-nitrógeno y, desde luego, oxígeno para que sea aerobio. Estos cuidados ayudarán a que los microorganismos presentes realicen la biodegradación, tanto ¿Qué va a suceder durante el compostaje?
Capa de composta
de los residuos orgánicos como de las bolsas y artículos compostables que nos regresaste. ¡Se los van a comer!
Lo que haremos con la composta La composta, como buen mejorador de suelos, será usada para aportar nutrientes a las áreas verdes y la producción de plantas del Bosque de San Juan de Aragón.
4 ¿Qué puedes hacer tú?
¿Qué puedes hacer tú?
Hasta este punto ya conoces la problemática medioambiental y nuestra manera de ofrecer como iniciativa privada, alternativas sustentables. Ahora es tu turno y el de todos de tomar conciencia de que nuestros hábitos de consumo y nuestras acciones no sólo afectan o favorecen nuestra economía, también inciden en el medioambiente. Estamos convencidos de que juntos podemos hacer un gran cambio. Por eso, te invitamos a convertirte en Embajador de la Sustentabilidad, haciendo y promoviendo acciones enfocadas en crear economías circulares que beneficien al medioambiente. A continuación te compartimos algunos tips y recomendaciones que puedes llevar a cabo desde casa. Compártelos con tu familia, amigos y círculos cercanos para que seamos más los que cuidemos nuestro planeta.
4 ¿Qué puedes hacer tú?
Hagamos composta en casa Hacer composta consiste en descomponer y mineralizar materiales orgánicos para que vuelvan a la tierra a través de su descomposición natural, generada por microorganismos… y esto lo puedes hacer desde casa. Hay varias maneras, aquí te indicamos una:
1 2 3 4
Consigue un recipiente y recolecta los residuos de alimentos : frutas, verduras, cáscara de huevo, cáscara de cacahuate, restos de café, etc. Por otro lado ramas pequeñas, pasto, hojas o raíces, para reciclarlos y devolverlos a la tierra.
Coloca una capa de tierra y ramas delgadas a lo largo del fondo[1], una capa de hojas (y pasto si y lo hay)[2], una capa de los residuos de alimentos recolectados (no agregar desechos de carne, ni huesos, ni aceite ya que atraen roedores) [3] , y finalmente una capa fina de tierra [4] . Riega la superficie y utiliza una tapa para evitar moscas omal olor.
Repite el proceso cada semana (agrega pasto, hojas, ramitas en trozos, residuos de alimentos, una capa fina de tierra y riega nuevamente) hasta llenar el recipiente. Remueve la composta cada semana antes de agregar la nueva materia orgánica. Al cabo de varias semanas tendrás tu composta terminada.
Si puedes busca un contenedor especial para hacer composta, o puedes usar un recipiente de plástico con tapa, hazle orificios en el fondo y en las paredes para que entre oxígeno y ponlo sobre la tierra.
¡Cuidado con los cítricos! Utilizar gran cantidad de naranja y limón, o cebolla en la composta, altera el pH ideal. ¡Que no se te olvide!
La temperatura del recipiente irá aumentando, esto indica que los microorganismos están degradando la materia orgánica. Sin embargo, los contenedores siempre deben estar en la sombra.
4 ¿Qué puedes hacer tú?
El compostaje devuelve a la tierra todos los nutrientes y vitaminas que forman parte del material orgánico, reduce la basura que generamos todos los días y disminuye las emisiones de gases de efecto invernadero, que son dañinos para todos los seres vivos. Puedes utilizar la composta generada en tu jardín o generar una nueva. Al hacer esto ayudas a reducir tus residuos, aportas a una economía circular y cuidas el jardín… del mundo. Cuidemos el jardín… del mundo
4 ¿Qué puedes hacer tú?
Cómo crear tu propia economía circular
En pocas palabras ten siempre presentes las famosas ‘R’ de la sustentabilidad. Aquí te las presentamos:
Disminuyendo tus residuos siempre que sea posible, y cuando no, recolectándolos para evitar que se dispersen en el medioambiente.
Evitando embalajes, envases y envoltorios y/o usando materiales compostables o reciclables.
5 ¿Qué tienes que conocer?
Identifica los productos compostables autorizados en la CDMX ¿Qué tienes que conocer? De hecho cada entidad (estados y municipios) es responsable de establecer sus propios lineamientos, cuando existe una regulación al respecto. El 24 de septiembre del 2021, la Secretaría del Medio Ambiente de la Ciudad de México publicó los lineamientos en la Gaceta Oficial núm. 690 y ahora sólo los fabricantes, distribuidores y comerciantes autorizados pueden imprimir o etiquetar sus productos compostables con este logotipo. ¿Te gustaría adquirir bolsas y soluciones compostables autorizados? Puedes conocer la variedad de soluciones que Compospack ha desarrollado y registrado ante las autoridades como compostables. Consulta su catálogo y datos de contacto en la siguiente dando clic aquí.
5 ¿Qué tienes que conocer?
Aquí algunas definiciones importantes: Composta: Producto orgánico estable, inocuo, libre de sustancias fitotóxicas, derivado terminado del proceso de biodegradación de los residuos
Plásticos compostables: Los plásticos que sufren degradación por procesos biológicos durante el composteo, resultando en CO 2 , agua, compuestos inorgánicos y biomasa, a una velocidad comparable a la de otros materiales orgánicos conocidos, sin dejar residuos visibles o tóxicos en el producto final. 1 Productos plásticos de un solo uso: Los productos que se fabrican total o parcialmente a partir de plástico y que no están concebidos para lograr, dentro de su vida útil, múltiples rotaciones al ser devueltos al productor para su recarga o ser reutilizados para el mismo propósito con que fueron concebidos, tales como bolsas, tenedores, cuchillos, cucharas, palitos, mezcladores, platos, popotes o pajitas, bastoncillos para hisopos de algodón, globos y varillas para globos, vasos y sus tapas, charolas para transportar alimentos o aplicadores de tampones. 1
Residuos Sólidos Urbanos RSU: Los generados en las casas habitación que resultan de la eliminación de los materiales que utilizan en sus actividades domésticas, de los productos que consumen y de sus envases, embalajes o empaques. 2 Sustentabilidad: De acuerdo con la Comisión de Brundtland de las Naciones Unidas, es la capacidad de satisfacer las necesidades presentes sin comprometer la habilidad de futuras generaciones para satisfacer sus necesidades propias. 3 Tratamiento aerobio: Procedimiento biológico mediante el cual cambian las características de la fracción orgánica de los residuos y se reduce su volumen con la presencia del oxígeno y la participación de los microorganismos. 1
orgánicos, en su grado de madurez no se reconoce su origen, puesto que sus componentes se han degradado en partículas finas. 1 Compostaje: Es el proceso de mineralización y transformación de la materia orgánica por microorganismos aerobios; como resultado de este proceso se genera mayormente, además de la composta, dióxido de carbono y vapor de agua. El proceso considera cuatro etapas, la primera mesofílica, la segunda termofílica, la tercera de enfriamiento y la cuarta de maduración. 1
1 Fuente: Norma Mexicana NMX-AA-180-SCFI-2018. 2 Fuente: Diagnóstico Básico para la Gestión Integral de Residuos 2020 3 Fuente: https://www.un.org/en/academic-impact/sustainability
Page 1 Page 2 Page 3 Page 4 Page 5 Page 6 Page 7 Page 8 Page 9 Page 10 Page 11 Page 12 Page 13 Page 14 Page 15 Page 16 Page 17 Page 18 Page 19 Page 20 Page 21 Page 22 Page 23 Page 24 Page 25Made with FlippingBook Converter PDF to HTML5