EH3917 TAMPS 17JUL2025

22/FINANZAS

el horizonte

Jueves 17 de julio de 2025

GENERA DUDAS SOBRE LA AUTONOMÍA DEL BANCO Afirma Trump que no despedirá ahora al presidente de la Fed El PRESIDENTE de EUA MANTUVO la

mandato de Powell el próximo año. Entre otras cosas Donald Trump acusa a Powell de no haber utilizado correctamente los fondos de renovación de los edificios de la Fed en Washington porque las obras ya han costado $2,500 millo- nes de dólares, según la Oficina de Gestión y Presupuesto (OMB) de la Casa Blanca. "No habría imaginado que iba a gastar $2,500 millones de dólares para construir una pequeña exten- sión en la Fed", declaró a periodistas en la Casa Blanca. "¿Es eso un moti- vo para justificar un despido?" Creo que sí", comentó anteriormente. Trump reprocha desde hace

puerta abierta a esa POSIBILIDAD y renovó sus CRÍTICAS por no BAJAR las TASAS

del tesoro de Estados Unidos a 30 años se dispararan por encima del 5 por ciento. Los periodistas preguntaron a Trump si despedirá a Powell. "Hace un trabajo pésimo, pero no, no estoy hablando de eso", contestó el presi- dente. "No descarto nada, pero creo que es muy poco probable", añadió. Trump dijo que, en cualquier caso, podría hacer un cambio en la cúpula de la Fed cuando termine el

REDACCIÓN El Horizonte

HACEN SOLICITUD Piden al titular de la Fed, Jerome Powell, que bajara las tasas de interés, actualmente situadas entre el 4.25% y el 4.50%

El presidente estadounidense Do- nald Trump dijo este miércoles que actualmente no prevé despedir al presidente de la Reserva federal Je- rome Powell, pero añadió que no lo descartaba. El mensaje contradictorio de Trump, después de meses de ata- ques crecientes contra Powell, hizo que los rendimientos de los bonos

varios meses a Powell que se re- sista a bajar las tasas de referencia. Lo llama "Señor demasiado tarde" o "cabeza hueca", entre otros cali- ficativos. El martes pidió a la Fed que ba-

jara las tasas de interés, actualmen- te situadas entre el 4.25% y el 4.50%, en tres puntos porcentuales. Según el índice CPI publicado el martes, la inflación subió en junio hasta el 2.7%, aún lejos del objetivo.

COLUMNA

PEMEX: Soberanía quebrada

HABLANDO EN PLATA

POR LUIS PAZOS

Por décadas se ha sostenido el mito de que Pemex, por ser una EMPRESA ESTATAL , es garante de la soberanía ENERGÉTICA de MÉXICO . Sin embargo, las cifras actuales , el desempeño operativo, su CARGA FINANCIERA y el uso político de sus recursos demuestran

es peligrosa. Basta una crisis diplomáti- ca o comercial con Estados Unidos —nues- tro principal proveedor de gasolina— para que tengamos escasez, filas en gasoline- ras y apagones. Esa es la verdadera vulne- rabilidad que Pemex no resuelve, sino pro- fundiza. El gobierno actual insiste en mantener un modelo petrolero que ya fracasó. Con- funde soberanía con estatismo, eficien- cia con centralismo y patriotismo con de- rroche. Mientras no se incorpore inversión privada para aumentar la producción, mo- dernizar la refinación y aprovechar los re- cursos, no habrá solución real para Pe- mex. La apertura del sector energético no solo es una alternativa válida: es la única vía responsable para evitar una crisis fis- cal. Hoy, Pemex no aporta recursos al Es- tado; los consume. Le cuesta más al pue- blo mexicano mantener la ficción de un “petróleo soberano” que asumir con rea- lismo económico que la soberanía se ga- rantiza con eficiencia, no con monopolios estatales quebrados. Pemex ya no es símbolo de soberanía, sino de ineficiencia, corrupción y depen- dencia externa. Regaló petróleo a Cuba y perdió un crédito millonario por ello. Pide subsidios, mientras sus pérdidas crecen. Importa gasolina mientras presume ser au- tosuficiente. Y todo lo anterior lo paga el contribuyente mexicano. Es hora de dejar de lado el dogma ideo- lógico y enfrentar la realidad con sentido común. Pemex debe abrirse a la inversión privada, profesionalizar su operación y cor- tar las redes de corrupción que la han con- vertido en una carga histórica.

clara muestra de cómo Pemex se utiliza con fines políticos e ideológicos, sin im- portar los costos fiscales ni el impacto en la deuda. Cuando se habla de “pérdidas” en Pe- mex, no es que el dinero se esfumó: se re- distribuyó hacia proveedores a sobrepre- cio, contratistas ligados a funcionarios y redes de favoritismo. Es un patrón repeti- do. Solo en Dos Bocas, la Auditoría Supe- rior de la Federación encontró irregulari-

exactamente lo contrario: Pemex NO FORTALECE la soberanía; la debilita. E n el papel, México tiene una em- presa nacional productiva. En la realidad, tiene un coloso endeu- dado, ineficiente, incapaz de sos-

dades por más de $376 millones de pesos. Y, en conjunto, entre 2022 y 2023, se documentaron observaciones por más de $1,800 millones de pesos. Se trata de un esque- ma estructural de sa- queo: el dinero no se pierde, se reparte en- tre intereses políticos, fa- miliares y empresariales cercanos al poder. Pe- mex es el gran botín de

dos Unidos (EXIM) canceló un crédito por 800 millones de dólares a Pemex. ¿La razón? La petrolera mexicana había esta- do enviando petróleo a Cuba sin cobrarlo, violando principios fi- nancieros y afectando la transparencia exi- gida para otorgar fi- nanciamiento interna- cional. Esta práctica fue

• • • “En 2024, Pemex registró una pérdida neta de $620,605 millones de pesos, una de las más altas en su historia” • • •

tenerse sin subsidios y que, para agravar el problema, regala petróleo al extranjero como si nadara en excedentes. En 2024, Pemex registró una pérdida neta de $620,605 millones de pesos, una de las más altas en su historia y equiva- lente a todo el presupuesto anual de sa- lud pública en el país. En lugar de generar riqueza, la empresa se convirtió en un ba- rril sin fondo. A esto se suma su deuda financiera, que al cierre de ese mismo año ascendió a $97,600 millones de dólares, según datos oficiales de la empresa y reportes de la SHCP. Es la deuda más alta entre las pe- troleras del mundo. Con ese pasivo, Pe- mex está técnicamente quebrada, pues sus deudas superan sus activos. Pero lo más alarmante es que, en lugar de reducir su carga, el gobierno planea seguir subsidiándola en 2025 con al me- nos $136,000 millones de pesos prove- nientes de los impuestos de los mexica- nos, principalmente de quienes ni siquie- ra usan coche, pero pagan las consecuen- cias del mal manejo financiero. En octubre de 2023 se dio a conocer una decisión sin precedente: el Banco de Exportaciones e Importaciones de Esta-

una élite burocrática que, mientras dice defender la soberanía, en la práctica des- angra al Estado. Una “soberanía” que depende del extranjero La dependencia energética de México no ha disminuido con el monopolio estatal. La realidad es que, sin las importaciones de gasolina y derivados, el país enfrentaría una crisis de abasto. En 2024, la balanza comercial petrolera fue negativa: se gastó más en importar derivados que lo obteni- do por exportar crudo. Esta situación no solo es insostenible,

considerada incompatible con los requi- sitos de solvencia y, además, una acción política injustificada en una empresa que sobrevive con deuda y subsidios. El petróleo enviado a Cuba no fue una donación oficial, no se aprobó en el Con- greso ni fue parte de un programa de cooperación transparente. Fue un regalo opaco, cargado a la factura pública. Y lo más grave: se trata de recursos es- tratégicos que Pemex no produce en ex- ceso, sino que necesita importar refina- dos para abastecer el mercado interno. En 2024, México importó el 57 % de la gaso- lina que consumió, principalmente desde Estados Unidos, China y Singapur. Regalar petróleo mientras se importa ga- solina es un sinsentido económico y una

Luis Pazos: Estudió Economía en el ITESM, es abogado por la Escuela Libre de Derecho y realizó estudios de Administración Pública en la Universidad de Nueva York, maestría y doctorado en la UNAM. Editorialista en varios periódicos y revistas de México, Centro y Sudamérica por tres décadas; ha sido comentarista de radio y televisión. A la fecha ha publicado 39 libros.

Made with FlippingBook Ebook Creator