EH3909 TAMPS 07JUL2025

SALUD/17

el horizonte

Lunes 7 de julio de 2025

Vinculan al estrés con síntomas de Alzheimer Situaciones específicas como atravesar la muerte de la pareja, o una economía deficiente, pueden afectar a la salud cerebral

Los investigadores estudiaron, mediante reso- nancia magnética, las diferencias en el volumen de la materia gris cerebral, además de analizar biomar- cadores del Alzheimer en el líquido cefalorraquí- deo, como la proteína beta amiloide. (Con informa- ción de Agencias)

REDACCIÓN El Horizonte

Un estudio realizado por el Instituto de Salud Global de Barcelona (ISGlobal) y el Barcelona ȕ eta Brain Research Center (BBRC) de España, sugiere que la muerte de la pareja y el estrés económico “se aso- cian” con el Alzheimer y “afectan a la salud cerebral”. Los resultados de este estudio, que han sido pu- blicados en la revista Neurology, sugieren que de- terminados eventos vitales estresantes afectan a la salud cerebral, con un impacto distinto se- gún el género y el nivel educativo. En concreto, el duelo por la pérdida de la pareja se relaciona con alteraciones en pro- cesos biológicos vinculados al Alzheimer, mientras que el desempleo y las pérdidas económicas se asocian con diferencias es- tructurales en el cerebro. El estudio contó con la participación de 1,200 personas de la cohorte ALFA (ALzheimer’s and FAmilies), y del BBRC, y se trata de personas sin deterioro cog- nitivo, la mayoría de las cuales cuentan con un historial familiar de Alzheimer.

ENTÉRATE En la enfermedad de Alzheimer, se registran diversos cambios en el cerebro, como la alteración en los niveles de ciertas proteínas, y que pueden darse años antes de que aparezcan los primeros síntomas. Por ejemplo, se observa una menor proporción de beta amiloide 42/40, un indicador que compara las concentraciones de dos formas de la proteína. También se encuentran niveles más altos de tau fosforilada, que produce daño neuronal, y de neurogranina, que aumenta cuando se pierden conexiones entre neuronas.

COLUMNA

APUNTES DE PSIQUIATRÍA Y PSICOANÁLISIS POR JUNÍPERO MÉNDEZ

La llama doble del ChatGPT

persona real, por más empática que sea. Al estar recibiendo las confidencias de un amigo o familiar, sienten la premura de opinar, interrumpen el desahogo del sufriente, para ofrecerle un apresurado consejo, que, intentando diluir su sufrimiento, resta importancia a la naturaleza de su problema. No es de extrañar que cada vez más personas solitarias encuentren la ilusión de compañía perfecta en esta silenciosa herramienta, mientras el mundo interpersonal real se vuelve más bullicioso, densamente interconectado, y paradójicamente superficial y ajeno. El éxito que las psicoterapias de orientación psicoanalítica, han mostrado desde hace casi un siglo, se debe a su método basado en la escucha cuidadosa del paciente, en la facilitación de la expresión de sus emociones, recuerdos y dificultades, y escasamente en la intervención directa del analista. Más que asustarnos o entusiasmarnos en exceso con esta novedad tecnológica; podríamos aprender del ChatGPT, que los seres humanos necesitamos más escucha que opinión, más desahogo que consejo, para ver los mejores frutos de nuestra inteligencia individual. Finalmente, la inteligencia artificial no es otra cosa que el producto de las inteligencias humanas individuales, combinadas con un orden y concierto.

Cada vez más personas solitarias encuentran la ilusión de compañía perfecta en esta silenciosa herramienta.

E stimados lectores: El advenimiento de la inteligencia artificial como un adelanto tecnológico de cada vez mayor uso entre la población, ha traído una respuesta ambivalente entre los usuarios. Se le aprecia y valora como una herramienta que puede abreviar y mejorar tareas de otro modo largas y trabajosas, pero al mismo tiempo se le teme como una fuerza que puede tomar independencia de la voluntad humana, y dominar, pues se le asume como superior. El psicoanálisis puede rastrear reacciones psicológicas similares, a lo largo de la historia, ante los grandes adelantos tecnológicos de cada época. Similares angustias manifestaban los filósofos ante la explosión del Renacimiento, o los miembros del sistema de producción individual-artesanal, ante la revolución industrial, o ante la sorpresa de la energía atómica; es decir, el temor de que el adelanto traiga más desgracia que progreso, de que el invento se vuelva contra su

creador: El síndrome de Frankenstein. Lo anterior expresa el sentimiento inconsciente de culpabilidad, de estar transgrediendo un orden previo, de rebelarse, superar y derrotar a las estructuras que hacen la función de figuras de autoridad, (los padres en la memoria inconsciente), y por ello temer el castigo en las consecuencias del acto productor de algo nuevo, que ejerce fascinación y miedo. Hay grupos de población vulnerables, en particular los jóvenes, nativos digitales, que han encontrado en algunas aplicaciones como ChatGPT, un interlocutor permanentemente disponible, que no juzga ni critica. Y que tiene como dinámica de interacción con el usuario, una serie de preguntas y sugerencias exploratorias, que permiten que el usuario se explaye sin límites, antes de proponer una serie de sugerencias, no consejos concretos, con las que el usuario puede convenir o disentir.. y el ChatGPT continuará atento y disponible. Cosa parecida no puede encontrarse en ninguna

Junípero Méndez Martínez es médico, psiquiatra y psicoanalista, miembro de la Asociación Psicoanalítica Internacional y profesor de psicoanálisis en el instituto de ARPAC. Asociación Regiomontana de Psicoanálisis.

Made with FlippingBook Ebook Creator