índice
¡Aprendizaje sin límites!
En Ediciones Castillo creemos que la educación tiene el poder de transformar vidas y abrir horizontes. Con más de 180 años de experiencia global, como parte de Macmillan Education y Springer Nature, seguimos evolucionando con pasión y compromiso para acompañar a las comunidades educativas en cada etapa de su camino. En este catálogo encontrará proyectos educativos diseñados para inspirar el aprendizaje: contenidos actualizados, metodologías innovadoras y herramientas digitales que enriquecen la experiencia en el aula. Además, a través de Macmillan-Castillo SI , ponemos a su alcance una propuesta integral con materiales didácticos, plataformas flexibles, planes lectores, evaluaciones formativas, M.E.T.A. (Modelo de Evaluación de Trayectorias de Aprendizaje), así como servicios que acompañan y fortalecen la labor docente día a día. Nuestro compromiso es con una educación flexible, inclusiva e interdisciplinaria, que también atiende lo emocional y lo humano, en sintonía con los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU. Creemos en una educación sin barreras, sin fronteras y sin límites: un aprendizaje vivo, significativo y con visión de futuro para docentes, estudiantes y familias. Gracias por su confianza. Estamos aquí para acompañarle en cada paso de este viaje educativo.
Libros de texto
10
Imagina Lenguajes Matemáticas y
12 18
Pensamiento científico Naturaleza y comunidad
24
Guía integrada
32
Integra
Cuadernos para practicar y reforzar
38 44 48 52
Palabrario
Creapalabras
Explora
Saberes fundamentales
Cuadernos para practicar y desarrollar habilidades
58 64 68 72 74
Entrelíneas
Atentamente,
Pienso contigo
Ediciones Castillo
Wikids
Mente activa
Habilidades para la vida
¡Más que libros! Planes lectores
76 93
Plan Lector Guiado
Plan Lector Libre
En cada paso de tu proyecto acompañamos tu éxito.
5 niveles educativos • Preescolar • Primaria • Secundaria • Bachillerato • Jóvenes Adultos
Innovación constante en recursos pedagógicos y digitales .
de alumnos beneficiados +30 millones
Alianzas estratégicas para fortalecer la calidad de tu proyecto educativo.
Ediciones Castillo te acompaña en cada paso de la construcción de ambientes de aprendizaje
PARA LA CONSTRUCCIÓN DE AMBIENTES DE APRENDIZAJE
• Fomentan la interacción y el aprendizaje activo • Ayudan al desarrollo de habilidades clave para el futuro • Potencian la educación innovadora Éstos:
Fortalece tu práctica docente con materiales, recursos didácticos, capacitación y formación continua que enriquecen la experiencia de aprendizaje de tus alumnos.
Tu elección de hoy, un beneficio que crece contigo.
Educación en movimiento con experiencias de aprendizaje Nuestros consultores académicos te acompañan en cada ciclo escolar con capacitaciones, asesorías y recursos prácticos que te permiten sacar el máximo provecho de todas las herramientas de Ediciones Castillo.
Desde guías de progresión, evaluaciones y materiales de trabajo en clase, hasta talleres y formación continua.
Conocimiento que crece contigo, apoyo en constante evolución.
¡Bienvenidos a Construimos Futuro un programa integral diseñado para introducir los temas de ciudadanía global, sostenibilidad, diversidad, equidad e inclusión en las aulas de todo el mundo!
Nuestro Contenido Proyecto integral artículado para la educación básica.
Recursos para el docente Recursos para la educación en Ciudadanía Global, Sostenibilidad y Diversidad, Equidad e Inclusión en el aula.
Nuestro Compromiso
Como líderes en la publicación de materiales de investigación y educativos confiables, damos soluciones para desafíos urgentes en todo el mundo.
Change Makers Un mundo de sueños, ideas y acciones por un mejor futuro. Creado y compartido por estudiantes de todo el mundo https://changemakersworld.live/
La escuela del futuro, hoy. Con nuestra Solución Integral tu proyecto educativo se fortalece, y el conocimiento y el futuro se construyen desde hoy. Tendrás a tu disposición contenidos y servicios flexibles de la más alta calidad, diseñados para inspirar y potenciar a tu comunidad.
Aliados estratégicos, calidad global.
My Exams Lab
COMPONENTES Y BENEFICIOS
Proyectos educativos
Planes lectores
Certificaciones y evaluaciones
Plan de acompañamiento y Comunidad SI
Aula digital y Robótica
Transformación profesional
Para más información, contacta a tu representante de ventas o escanea los siguientes códigos .
Imagina primaria
Impulsa el desarrollo de habilidades comunicativas y digitales para potencializar el aprendizaje.
Desarrolla el pensamiento científico y matemático para construir un entendimiento crítico y creativo del mundo. Fomenta los valores y la sostenibilidad a través del programa Construímos futuro .
“
Diseñado para transformar el aula, con un enfoque integral y flexible que hace del aprendizaje una experiencia significativa.
Macmillan Castillo SI Solución Integral
"
10
LIBROS DE TEXTO
Recursos Estudiante
Docente
Láminas para el aula
Cuaderno de evidencias
Guía
Libro
Recursos digitales para estudiante y docente
Plataforma educativa
Compatible con equipos de cómputo y tabletas.
11
Imagina
Lenguajes
Con Imagina Lenguajes los estudiantes:
1
Desarrollan habilidades de comunicación y expresión, a través de una metodología efectiva diseñada para trabajar con secuencias didácticas. Adquieren habilidades de comprensión lectora por medio de su metodología organizada en tres momentos: antes, durante y después de la lectura. Estimulan sus habilidades artísticas y valoran las diferentes lenguas del país, para reconocer su riqueza cultural y lingüística. Desarrollan el pensamiento crítico para mejorar la toma de decisiones, resolver problemas complejos y fundamentar opiniones. Mejoran su aprendizaje a través de una evaluación formativa: diagnóstica, cuantitativa y cualitativa.
2
3
4
5
12
LIBROS DE TEXTO
Convierte la lectura, la escritura y el lenguaje oral en aliados del pensamiento, la imaginación y la expresión con intención y soltura. " “
conoce más Escanea y
13
Primaria
Imagina
Lenguajes Campo formativo: Lenguajes
Estructura y metodología
4. Une con una sola línea los datos que se encuentran en la portada de un libro ilustrado.
1. Numera del 1 al 4 las portadas en orden alfabético, según su título.
Editorial
Título
Nombre del autor
Precio
Nombre del ilustrador
Resumen de la obra
Nombre del personaje principal
5. Completa la portada con los nombres propios escritos con mayúscula inicial. Haz un dibujo para la portada.
3. Observa la portada y subraya de qué tipo de libro se trata. 2. Encierra el libro de arriba que trate de una historia con personajes inventados.
Autor: javier andrade
Recuerdo Sección para recuperar aprendizajes del ciclo anterior y nivelar los conocimientos del grupo antes de comenzar a trabajar con los nuevos contenidos.
Cuentos de hadas para dormir mejor
Es un cuento que trata sobre los viajes del futuro.
Ilustraciones de maría nava
Es un libro informativo sobre la exploración del espacio.
Es una leyenda acerca de los astronautas.
Es un libro con instrucciones para hacer viajes espaciales.
10 / diez
once / 11
PIMLE3SB_1E23_U0b.indd 10
13/06/23 13:11
PIMLE3SB_1E23_U0b.indd 11
13/06/23 13:11
U1 El lenguaje sirve para comunicarse con los demás de diferentes formas: describir sentimientos, explicar ideas o datos. También se usa para escribir avisos y que los otros estén informados. Al hablar se expresa la forma de ser y, aunque haya diferentes maneras de decir las cosas, las fórmulas de cortesía siempre ayudan a ser amable y respetuoso con los demás. ¿Todas las personas se expresan de la misma manera? ¿Qué diferencias hay? ¿Tú cómo expresas lo que sientes y piensas?
PIMLE3SB_1E23_U1a.indd 17
15/06/23 17:08
PIMLE3SB_1E23_U1a.indd 16
15/06/23 17:08
Entrada de unidad A partir del análisis de la imagen, la lectura del texto y las preguntas, se fomenta la reflexión en torno a algún contenido transversal del programa Construimos Futuro , a la vez que se introducen contenidos programáticos.
Código / ISBN
Grado 1
Grado 2
Grado 3
Grado 4
Grado 5
Grado 6
Libro del alumno
7503050686987 7503050686994 7503050755003
7503050755010 75030507550277503050755034
14
Primaria
Secuencias didácticas
Expresiones en el habla S1
Laura, cuéntanos qué te pareció el libro.
¡No! La niña no está guau . Lo mejor fue el dragón.
Me gustó mucho. El personaje de la niña me emocionó porque...
Inicio Situación real y cercana al alumno que estimula su pensamiento crítico y la reflexión en torno a los contenidos de la secuencia.
1. Observa la imagen y luego encierra las ideas con las que estás de acuerdo.
El niño respeta el turno de hablar de la niña.
Los niños expresan lo que piensan y sienten.
La niña está usando un lenguaje formal.
El niño respeta la opinión de la niña.
2. Escribe en el globo de diálogo lo que te hace sentir tu historia favorita.
3. Compara con algunos compañeros lo que escribieron.
20 / veinte
PIMLE3SB_1E23_U1a.indd 20
15/06/23 17:05
Hago una historieta
Conceptos clave Existen diferentes maneras de expresarse y de hablar en español , de acuerdo con la edad, el estado de ánimo, el lugar donde se vive, y la confianza que se siente hacia las personas; por ejemplo, un niño, para saludar a sus amigos, podría usar la expresión ¡Hola! , y un joven, ¿Qué onda? Ambos dirían Buen día , para saludar a un policía. Conceptos clave Lección 1 Las variantes del español
1. Escribe los diálogos en la historieta. Incluye fórmulas de cortesía.
1. Selecciona la expresión que usaría cada hablante para mostrar sorpresa y escríbela en el globo de diálogo que le corresponda.
Recuerda que… El lenguaje formal se usa para hablar con autoridades o personas desconocidas, y el informal con familiares y amigos.
¡No inventes!
¡Asombroso!
¡Recórcholis!
Todas las formas de expresarse son valiosas. Nadie vale menos o más por su manera de
hablar. Respeta a las personas y escúchales con atención.
2. Une con una línea los saludos con los lugares en los que se dicen.
¡Holi! ¿Qué onda? ¡Qué padre verlos!
Buenos días, maestros y compañeros. El día de hoy la ceremonia…
¡Hola, familia! ¡Qué bueno verlos!
2. Comparte tu historieta con tus compañeros y coméntala con ellos.
treinta y uno / 31
veintiuno / 21
PIMLE3SB_1E23_U1a.indd 31
15/06/23 17:05
PIMLE3SB_1E23_U1a.indd 21
15/06/23 17:05
Cierre Actividades que retoman el trabajo con la situación que se presenta en el inicio y fomentan el desarrollo del lenguaje artístico.
Desarrollo Conceptos y diversas
actividades para el desarrollo de habilidades comunicativas.
Los personajes y escenarios
Los personajes de un cuento tienen importancia según su participación.
Antagonista: Se opone al principal.
Principal: Aparece todo el tiempo. Sin él no existiría el cuento.
Secundario: Aparece poco en la historia.
Los personajes de un cuento pueden ser:
La ropa, los accesorios y la manera de hablar tienen que ver con la manera de ser de un personaje.
Lo que hacen los personajes tiene relación con su forma de ser:
Monstruos
Animales
Brujas
El cochinito construyó su casa con ladrillos por inteligente.
Infografías Para trabajar algunos contenidos disciplinares de manera visual y gráfica.
Princesas
La mayoría de los cuentos clásicos suceden en el bosque, pero también pueden tener lugar en:
Cada personaje tiene características propias. Color: amarillo Estatura: 90 cm Edad: 150 años Peso: 40 kg
castillos, casas y hasta el Universo.
Extraterrestres
Ricitos de Oro se metió a la casa de los osos por curiosa.
Niños
ciento diecinueve / 119
118 / ciento dieciocho
PIMLE3SB_1E23_U2a.indd 119
13/06/23 15:31
PIMLE3SB_1E23_U2a.indd 118
13/06/23 15:31
15
Primaria
Método de comprensión lectora
Antes de la lectura Se activan conocimientos previos, se anticipa el tema o se infiere.
Lección 2 El poema
3. Encierra del mismo color las palabras que riman.
Después de la LECTURA
Conceptos clave Los poemas son textos escritos en versos y estrofas que buscan expresar emociones o ideas. Conceptos clave
lagarto
animalito
corralito
coralillo
delantalito
harto
amarillo
reparto
anillo
Éste era un rey que tenía un palacio de diamantes, una tienda hecha del día y un rebaño de elefantes.
estrofa
verso
4. Colorea la emoción que sienten los lagartos.
Durante la lectura Se comprueban las inferencias y se aplican estrategias para ampliar la comprensión del texto.
Los lagartos, como muchas otras especies, se encuentran en peligro
Rubén Darío, “Margarita está linda la mar” (fragmento).
Algunos poemas tienen rima y aliteración que dan musicalidad al texto. La rima puede ser consonante (cuando las palabras terminan exactamente iguales) o asonante (cuando sólo coincide el sonido de las vocales).
de desaparecer por acciones del ser humano. Es
5. Traza el camino que deben seguir los lagartos para encontrar lo que perdieron.
necesario respetar a todos los seres vivos.
1. Observa el poema “El lagarto está llorando” y llena la tabla. ¿Cuántos versos tiene? ¿Cuántas estrofas tiene? ¿De qué crees que trata el poema?
Antes de la LECTURA
Recuerda que… Las aliteraciones son sonidos semejantes entre las palabras.
2. Lee el poema y subraya las palabras y sílabas con sonidos similares.
Durante la
LECTURA
El lagarto está llorando
Después de la lectura Se incorpora la nueva información a los conocimientos previos, se construye la coherencia global del texto, se evalúa y se analiza el texto.
El lagarto está llorando. La lagarta está llorando.
El lagarto y la lagarta con delantalitos blancos. Han perdido sin querer su anillo de desposados.
¡Ay, su anillito de plomo, ay, su anillito plomado! Un cielo grande y sin gente monta en su globo a los pájaros.
6. Escribe versos que expresen la emoción que has sentido al perder algo.
Federico García Lorca, “El lagarto está llorando” (fragmento).
Cuaderno de evidencias
páginas 35 y 36
ciento cincuenta y nueve / 159
160 / ciento sesenta
PIMLE3SB_1E23_U3a.indd 159
13/06/23 12:47
PIMLE3SB_1E23_U3a.indd 160
13/06/23 12:47
Evaluación formativa
U1
Expresiones en el habla de personas de distintas edades. 1. Relaciona a cada persona con lo que dice.
¿Qué onda? Qué padre que le caíste a mi casa.
¡Hola! Me da mucho gusto que hayas venido.
¡Holi! ¡Qué súper que estás aquí!
Me preparo Actividades para conocer lo que se sabe de los contenidos que se estudiarán en la unidad. Evaluación diagnóstica.
Características y función de las notas informativas. 2. Subraya el hecho que le puede interesar a más personas. a) El cumpleaños de un amigo de Raquel López b) Un examen muy difícil en la escuela de Marcos c) La inauguración de un nuevo museo en la comunidad Palabras con c , s y z . 3. Escribe el nombre de cada animal usando las letras c , s y z , según corresponda.
18 / dieciocho
PIMLE3SB_1E23_U1a.indd 18
15/06/23 17:05
U2
U2
Colorea las caritas que correspondan y escribe un ejemplo.
1. Lee y colorea qué tipo de texto es.
Sí
No estoy seguro
No
Hace mucho tiempo, la Tierra estaba en tinieblas, así que los dioses se reunieron en Teotihuacán para decidir cómo iluminarían al mundo. Hicieron una gran hoguera y dos dioses se lanzaron a ella para convertirse en el Sol y la Luna. Sin embargo, estaban inmóviles en el cielo, así que el resto
Reconozco verbos en infinitivo y en imperativo.
Sé qué son los prefijos en las palabras.
de los dioses decidieron lanzarse también para que tuvieran movimiento. El dios Xólotl tuvo mucho miedo, así que se convirtió en mazorca de maíz y en agave, para esconderse. Pero el dios del viento, Ehécatl, lo encontró, así que Xólotl se arrojó al lago y se convirtió en un axolote. Narración popular mexicana
Conozco familias léxicas.
Identifico frases adjetivas.
cuento
fábula
leyenda
mito
2. Haz un dibujo del efecto para completar el esquema.
Causa
Efecto
Sé dividir palabras en sílabas.
Reconozco palabras que riman.
El dios Xólotl tenía mucho miedo
por eso
• ¿Me siento satisfecho con el trabajo que hice?
¿Por qué?
3. Escribe frente a cada verbo P si está en pretérito o C si está en copretérito. estaba huía reunieron cargaban hicieron lanzaron conducía decidieron
• ¿En qué debo mejorar?
Cuaderno de evidencias
páginas 33 y 34
150 / ciento cincuenta
148 / ciento cuarenta y ocho
© Todos los derechos reservados, Macmillan Educación, S. A. de C. V.
PIMLE3SB_1E23_U2b.indd 148
13/06/23 12:43
PIMLE3SB_1E23_U2b.indd 150
13/06/23 12:43
Practico lo que aprendí Actividades para conocer y practicar lo aprendido.
Qué aprendí Autoevaluación de lo aprendido en la unidad.
16
Primaria
Sección Construimos Futuro
Los juegos y los juguetes son para niñas y niños
Al final de cada unidad se propone la elaboración de un producto relacionado con los contenidos transversales del Programa.
Organiza con tus compañeros de grupo una feria del juguete. 1. Seleccionen algunos juguetes que puedan traer a la escuela con permiso de las autoridades escolares y de los padres de familia. 2. Monten una exposición de los juguetes que trajeron a la escuela ya sea en el patio o en una de las aulas. 3. Comenten por qué las niñas y los niños pueden jugar con los mismos juguetes y practicar los mismos juegos y cómo se sienten al hacerlo. 4. Jueguen todos juntos y comenten su experiencia con su familia.
ciento diecinueve / 119
© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.
Cuaderno de evidencias
En el Cuaderno de evidencias, los estudiantes trabajan con el programa Construimos Futuro , repasan los contenidos fundamentales y mejoran las habilidades para hablar, leer, escribir y escuchar, y desarrollan habilidades artísticas.
Actividades para reflexionar sobre el tema.
Actividades para que el alumno exprese sus ideas, opiniones y sentimientos, o para que proponga soluciones a problemas del entorno.
Textos e imágenes sobre un tema del programa Construimos Futuro
Actividades para mejorar habilidades de lectura, escritura, habla y escucha.
Sección Proyecto , en donde el alumno podrá investigar más sobre un tema que le interese y compartir los datos de su investigación con los demás.
Actividades para repasar los contenidos estudiados.
Actividades para desarrollar habilidades artísticas.
17
Imagina
Matemáticas y Pensamiento científico
Con Imagina Matemáticas y Pensamiento científico los estudiantes:
1
Desarrollan el pensamiento crítico y sus habilidades para resolver problemas al analizar y evaluar soluciones para implementar la mejor opción. Consolidan las habilidades para la escritura de números, el conteo y la medición con actividades que involucran contextos reales y cercanos. Desarrollan la comprensión de los fenómenos naturales y sociales a través de la observación y la reflexión. Integran conocimientos matemáticos y científicos para entender y explicar fenómenos naturales. Mejoran su aprendizaje a través de una evaluación formativa: diagnóstica, cuantitativa y cualitativa.
conoce más Escanea y
2
3
4
5
18
LIBROS DE TEXTO
Despierta el razonamiento, afina la lógica y da sentido al mundo con un enfoque que une lo matemático y lo científico desde una edad temprana. " “
19
Primaria
Imagina
Matemáticas y Pensamiento científico Campo formativo: Saberes y Pensamiento Científico
Estructura y metodología
5. Observa el rectángulo y marca con una
las figuras que se obtienen al
recortarlo por su diagonal.
1. Escribe con letra el precio del balón.
2. Observa los dados de las cajitas y responde.
3. Lee y contesta con ayuda de la tabla. Itzel registró en una tabla la distancia recorrida durante su entrenamiento. a) ¿Cuántos dados faltan para que sean 160?
6. Observa la tabla y contesta.
Trompos vendidos = 5 piezas
Recuerdo Sección para recuperar aprendizajes del ciclo anterior y nivelar los conocimientos del grupo antes de comenzar a trabajar con los nuevos contenidos.
Viernes
Sábado
Lunes
Martes
Miércoles
Jueves
a) ¿Qué distancia recorrió en los 2 días?
a) ¿Qué día se vendieron 15 trompos?
Distancia
4 km 8 km
4. Resuelve.
a) 23 + 14 =
c ) 28 + 89 =
e ) 67 + 11 =
b) 78 + 38 =
d) 12 + 71 =
f ) 13 + 16 =
7. Escribe falso o verdadero. a) La sucesión 100, 150, 200, 250 es una sucesión ascendente
10 / diez
once / 11
PIMMA3SB_1E23_U0b.indd 10
22/06/23 14:32
PIMMA3SB_1E23_U0b.indd 11
22/06/23 14:32
Entrada de unidad A partir del análisis de la imagen, la lectura del texto y las preguntas, se fomenta la reflexión en torno a algún contenido transversal del programa Construimos Futuro , a la vez que se introducen contenidos programáticos.
U2 Reciclar papel ayuda a cuidar el medioambiente porque reduce la cantidad de árboles que se cortan y genera menos basura. Así que recicla para ayudar a cuidar nuestro planeta. ¿Para qué sirve reciclar papel? ¿Cómo puedes aprovechar el papel reciclado?
¿Qué figuras geométricas reconoces en el barquito y en el ave hechas por los niños? ¿Cuántos lados iguales tiene el triángulo que muestra la niña a su amiga?
PIMMA3SB_1E23_U2a.indd 80
22/06/23 14:14
PIMMA3SB_1E23_U2a.indd 81
22/06/23 14:14
Código / ISBN
Grado 1
Grado 2
Grado 3
Grado 4
Grado 5
Grado 6
Libro del alumno de Matemáticas
1220230134798
1220230134804
75030507550651220230134828 12202301348357503050755096
Libro del alumno de Matemáticas / Pensamiento Científico. Pack
7503050755102
7503050755119 7503050755126
7503050755133 7503050755140 7503050755157
Libro del alumno de Pensamiento Científico
9786078891979
9786078919208 9786078919475
9786078919482 9786078919215 9786078919567
20
20
Primaria
Secuencias didácticas
3. Resuelve los problemas.
L1 Estrategias para restar
a) En una caja con 80 huevos, se rompieron 7. ¿Cuántos quedaron? Resta: Quedaron b) Una serie de 50 focos tiene 4 luces fundidas. ¿Cuántos prenden? Resta: Prenden
huevos.
focos. c) En una competencia de tiro con arco, a Lucía le faltaron 8 puntos para alcanzar 60. ¿Cuántos puntos obtuvo? Resta: Obtuvo puntos.
1. Lee la información y responde. Pamela ayuda a su maestra a repartir el material que usarán en clase.
4. Calcula la diferencia de edad que hay entre los familiares.
Mamá
hija
Abuelo
nieta
Mamá
hijo
a) Si en la caja de plumones quedaron 10, ¿cuántos utilizaron? b) Si en el paquete de hojas sobraron 7, ¿cuántas utilizaron?
Para restar un número menos 10 o múltiplo de 10, se restan las cifras de las decenas y se deja la cifra de las unidades. Por ejemplo: Conceptos clave
42 años
10 años
70 años
6 años
67 años
30 años
Diferencia:
Diferencia:
Diferencia:
3 − 1 = 2 35 − 10 = 25
8 − 5 = 3 88 − 50 = 38
Recuerda que… Los primeros múltiplos de 10 son 10, 20, 30, 40 y 50. Los complementos a 10 son parejas de números que suman 10, como 1 y 9; 2 y 8, etcétera.
5. Completa la tabla. José puso un descuento a algunos productos en su tienda.
Para restar un múltiplo de 10 menos un número de una cifra, se resta 1 a la cifra de las decenas y se busca el complemento a 10 de la cifra de las unidades. Por ejemplo:
Paquetes
Precio ($)
Descuento ($) Precio final ($)
60 − 8 = 52
90 − 7 = 83
Jabón en polvo 1 kg
60
8
8 + 2 = 10
7 + 3 = 10
Aromatizante 2 L
46
10
Papel higiénico
79
20
2. Resuelve mentalmente las restas. a) 48 − 10 =
Lavatrastes líquido 1 L
30
6
b) 87 − 20 =
c) 92 − 40 =
84 / ochenta y cuatro
ochenta y cinco / 85
PIMMA3SB_1E23_U2a.indd 85
28/06/23 13:05
PIMMA3SB_1E23_U2a.indd 84
22/06/23 14:14
Inicio Situación real y cercana al alumno que estimula su pensamiento crítico y la reflexión en torno a los contenidos de la lección.
Desarrollo Información conceptual. Actividades de construcción y de práctica.
Cierre Actividades de aplicación, reflexión o socialización.
La pirámide alimentaria indica la cantidad de alimento por consumir diariamente en proporciones adecuadas para cada grupo.
Gráficas de barras
Azúcares y grasas
Las gráficas de barras son recursos muy útiles para representar información de manera ordenada. En ellas es muy fácil comparar los datos. Por ejemplo, se preguntó a un grupo de personas: ¿Qué desayunaste hoy?
Carnes rojas y embutidos
Pescado, pollo, huevos y legumbres
Leche y sus derivados 30 Leche y sus derivados 30
Azúcares y grasas 5 Azúcares y grasas
Frutas y vegetales 40 40
Cereales y derivados 35 35
Grupo de alimentos Frecuencia Frecuencia
Carnes 25 Carnes y huevos 25
Leche y sus derivados
5
Frutas y vegetales
Las respuestas se registraron en la siguiente gráfica por grupos de alimento:
Cereales y derivados
30 personas respondieron leche y sus derivados.
En el eje vertical se muestra la frecuencia de cada dato.
Tipo de alimento que consumieron en el desayuno
Para construir una gráfica de barras se considera lo siguiente:
La escala numérica puede ser de 1 en 1, 2 en 2, 5 en 5, etcétera.
Días de la semana que haces ejercicio
Título
Escala numérica
Eje vertical
Cereales y derivados
Frutas y vegetales
Carnes y huevos
Azúcares y grasas
Leche y sus derivados
Diario
Dos días
Tres o cuatro días
Cinco días Seis días
El eje horizontal muestra los nombres de los datos.
Datos para graficar
Eje horizontal
Las barras de una gráfica pueden ser horizontales o verticales, de acuerdo con las necesidades.
La gráfica muestra que más personas desayunaron frutas y vegetales, y menos, azúcares y grasas.
Reducir el consumo de grasas y azúcar ayuda a tener una mejor salud.
Una buena alimentación debe ir acompañada de actividades físicas para mantener una buena salud.
98 / noventa y ocho
noventa y nueve / 99
PIMMA3SB_1E23_U2a.indd 98
22/06/23 14:15
PIMMA3SB_1E23_U2a.indd 99
22/06/23 14:15
Infografías Para trabajar la vinculación de los contenidos disciplinares de Matemáticas y Pensamiento Científico de manera visual y gráfica.
21
Primaria
Método de resolución de problemas
3. Completa los pasos para resolver el problema. Ignacio tenía 99 puntos en un videojuego. Si perdió 65, ¿cuántos puntos le quedaron? • Leo varias veces el problema hasta • Los datos son: • La cantidad que desconozco es:
L10 Problemas de restas
Comprendo Comprensión del problema planteado.
COMPRENDO
IDENTIFICO
1. Lee y resuelve. María tenía las siguientes acuarelas. Si se le acabaron 11 colores, ¿cuántos le quedaron?
RELACIONO Y RESUELVO
Operación
Respuesta Le quedaron
puntos.
Para desarrollar tu creatividad es importante que realices alguna actividad artística.
Identifico Identificación de los datos que sirven para resolver el problema.
Estrategias
Para saber si un problema se resuelve con una suma o resta , hay que buscar palabras como ganar , ahorrar , pagar o perder , y comprender si significan que a una cantidad se le agrega o se le quita otra.
Operación
Respuesta
colores.
Le quedaron
Tenía $20 y me pagaron $10. ¿Cuánto dinero tengo ahora? Se resuelve con una suma.
Tenía $20 y pagué $10. ¿Cuánto dinero me quedó? Se resuelve con una resta.
Lee cada problema y escribe con qué operación se resuelve.
Conceptos clave La resta permite resolver problemas en los que se quita una cantidad a otra. Ejemplo: En una reserva ecológica había 30 búhos. Si liberaron 10, ¿cuántos búhos quedaron? Conceptos clave
Tenía 14 canicas, pero perdí 6. ¿Cuántas me quedaron?
Tenía 14 canicas y gané 6. ¿Cuántas tengo ahora?
Se resuelve con una
Se resuelve con una
Relaciono y resuelvo Establecimiento de la relación entre los datos del problema y el procedimiento para hallar la solución.
Operación: 30 – 10 = 20
Respuesta:
Operación 14 − 6 = Respuesta: Me quedaron
Operación 14 + 6 = Respuesta: Ahora tengo
Quedaron 20 búhos.
2. Subraya la operación que resuelve el problema y realízala. Preparé 57 tacos. Si vendí 31, ¿cuántos tacos me quedaron? 57 – 31 = 57 + 31 = 31 + 57 =
96 / noventa y seis
noventa y siete / 97
Evaluación formativa
Imagina Matemáticas y Pensamiento científico incluye las siguientes secciones que ayudan a valorar los avances de los alumnos y a detectar las áreas en donde se debe reforzar el conocimiento.
U2
U2
U2
Colorea la carita que corresponda y escribe un ejemplo.
Resolución de restas verticales sin llevar. 1. Lee la información, completa la resta y resuelve. Graciela hizo 28 pulseras con cuentas de colores y le regaló 12 a sus amigas. ¿Cuántas pulseras le quedaron?
1. Escribe la fracción que representa cada figura.
Sí
No estoy seguro
No
Sé resolver multiplicaciones de números de 2 dígitos.
Sé leer el reloj digital.
Tenía Regaló Le sobraron
−
Respuesta: Le sobraron
pulseras.
2. Escribe las medidas con una sola fracción y rodea las que son mayores que la unidad.
Sé continuar e identificar números faltantes en sucesiones ascendentes y descendentes.
Conocimiento del sistema monetario vigente: pago y cambio. 2. Tacha las monedas que tienen que dar de cambio al pagar la lapicera con un billete de 100 pesos.
Sé identificar fracciones mayores que la unidad y puedo comparar fracciones.
Resuelvo problemas de resta. Un cine tiene capacidad 245 personas. Si se han vendido 178 boletos, ¿cuántos lugares quedan?
litros
kg
kg
Caracterización y trazo de triángulos según la longitud de sus lados. 3. Tacha cada triángulo que tenga sus tres lados iguales.
3. Escribe > o < según corresponda.
Operación
Respuesta
4 852
4 903
7 107
7 102
6 214
3 918
9 352
8 795
lugares
Quedan
4. Compara las fracciones y anota >, < o =, según corresponda.
Distinción y resolución de problemas que se resuelven con una suma o con una multiplicación. 4. Tacha el problema que se resuelve con una suma.
• ¿Me siento satisfecho con el trabajo que hice? ¿Por qué?
5 2
5 4
3 2
7 2
6 8
3 4
4 2
4 8
Felipe tiene 8 coches de juguete. En su cumpleaños le regalaron otros 4. ¿Cuántos tiene ahora?
Jimena compró 18 plumas y regaló 6. ¿Cuántas plumas le quedaron?
•
¿En qué debo mejorar?
Cuaderno de evidencias
páginas 33 y 34
140 / ciento cuarenta
82 / ochenta y dos
142 / ciento cuarenta y dos
© Todos los derechos reservados, Macmillan Educación, S. A. de C. V.
PIMMA3SB_1E23_U2b.indd 140
22/06/23 14:29
PIMMA3SB_1E23_U2a.indd 82
22/06/23 14:14
PIMMA3SB_1E23_U2b.indd 142
22/06/23 14:29
Me preparo Actividades para conocer lo que se sabe de los contenidos que se estudiarán en la unidad. Evaluación diagnóstica.
Practico lo que aprendí Actividades para practicar lo aprendido.
Qué aprendí Autoevaluación de lo aprendido en la unidad.
22
Primaria
Sección Construimos Futuro
Al final de cada unidad se propone la elaboración de un producto relacionado con los contenidos transversales del Programa.
En el Cuaderno de evidencias, los estudiantes trabajan con el programa Construimos Futuro , integran los conocimientos de Matemáticas y Pensamiento científico, mejoran las habilidades para escribir, contar, resolver y medir, y desarrollan habilidades artísticas. Cuaderno de evidencias Pensamiento científico y Matemáticas
Actividades para reflexionar sobre el tema.
Actividades para que el alumno exprese sus ideas, opiniones y sentimientos, o para que proponga soluciones a problemas del entorno.
Textos e imágenes sobre un tema del programa Construimos Futuro .
Actividades para repasar los contenidos estudiados.
Actividades para mejorar las habilidades de escritura, observación, resolución y cálculo.
Sección Proyecto , en donde el alumno podrá investigar más sobre un tema que le interese y compartir los datos de su investigación con los demás.
Actividades para desarrollar habilidades artísticas.
23
Imagina
Naturaleza y comunidad
Con Imagina Naturaleza y comunidad los estudiantes:
1
Aprenden los contenidos de los campos formativos de: Ética, Naturaleza y Sociedades y De lo Humano y lo Comunitario, basados en contextos y experiencias reales. Comprenden la relación que tienen las personas, la naturaleza y la sociedad para fomentar una conciencia que promueva prácticas justas y sostenibles. Construyen una identidad y fortalecen habilidades socioemocionales que les permiten conocerse, relacionarse con otros y convivir pacíficamente. Se adentran en la Historia para entender el pasado y comprender el mundo actual, y en la Geografía para analizar la relación entre las personas y el medio ambiente. Mejoran su aprendizaje a través de una evaluación formativa: diagnóstica, cuantitativa y cualitativa.
2
3
4
5
24
LIBROS DE TEXTO
conoce más Escanea y
Fortalece el vínculo entre las personas y la naturaleza desde la conciencia, el conocimiento y el compromiso con el entorno. " “
25
Primaria
Imagina
Naturaleza y comunidad Campo formativo: Ética, Naturaleza y Sociedades y De lo Humano y lo Comunitario.
Estructura y metodología
3. Une cada animal con su cría.
1. Une los puntos para descubrir el animal y remarca su nombre.
pato
Recuerdo Sección para recuperar aprendizajes del ciclo anterior y nivelar los conocimientos del grupo antes de comenzar a trabajar con los nuevos contenidos.
2. Dibuja lo que se pide.
4. Remarca la respuesta a la adivinanza.
La uso para beber, me sirve para bañarme, y a mis plantas las mantiene frescas y rozagantes. ¡La cuido mucho para que no se acabe!
E l agua
sol
flor
gato
12 / doce
trece / 13
U1 Todas las personas tienen diferentes habilidades y gustos. Para una convivencia sana en la escuela, es muy importante respetar a los demás. ¿Qué actividades te gusta realizar en el
salón de clases y en la escuela? ¿Qué haces para tener una buena convivencia con tus compañeros?
Entrada de unidad A partir del análisis de la imagen, la lectura del texto y las preguntas, se fomenta la reflexión en torno a algún contenido transversal del programa Construimos Futuro, a la vez que se introducen contenidos programáticos.
PIMNC3_1E23_DHC_U1_EXTRA.indd 121
03/07/23 4:51 p.m.
PIMNC3_1E23_DHC_U1_EXTRA.indd 120
03/07/23 4:51 p.m.
Código / ISBN
Grado 1
Grado 2
Grado 3
Grado 4
Grado 5
Grado 6
Libro del alumno
9786076001134
9786076000953
9786076001110
9786076000960 97860760011279786076001103
26
Primaria
Secuencias didácticas
L2 La convivencia en la familia
Para convivir en armonía los integrantes de cada familia deben practicar sus valores, por ejemplo, decir la verdad, aceptar los gustos de los demás, apoyarse unos a otros; expresar y comunicar lo que piensan y sienten, y respetarse. También es importante que se organicen para hacer las tareas de la casa y para tomar acuerdos. Conceptos clave
Desarrollo Información conceptual.
1. Colorea las imágenes que muestran algunas formas en las que convive tu familia.
2. Colorea los valores y actitudes que favorecen la convivencia en la familia.
Actividades de construcción y de práctica.
Ayudarse unos a otros.
Hablar.
Agradecer.
Respetarse.
Demostrarse afecto.
Decir la verdad.
Discutir.
Ignorarse.
3. Observa la imagen y escribe qué puede hacer esta familia para mejorar su convivencia familiar.
Conversar sobre nuestras emociones.
Compartir momentos divertidos.
4. Escribe una breve carta para una persona de tu familia. Exprésale lo que propones para tener una buena convivencia familiar.
Debes sentirte seguro y protegido en tu familia, si no es así, pide ayuda a un adulto de confianza en tu escuela o tu comunidad.
Querid(o) (a)
Cierre Actividades de aplicación, reflexión o socialización.
Respetar los gustos de todos.
Colaborar en las tareas de la casa.
páginas 31 y 32
Cuaderno de evidencias
ciento veintisiete / 127
126 / ciento veintiséis
PIMNC3_1E23_DHC_U1_EXTRA.indd 126
03/07/23 4:51 p.m.
PIMNC3_1E23_DHC_U1_EXTRA.indd 127
03/07/23 4:51 p.m.
Inicio Situación real y cercana al alumno que estimula su pensamiento crítico y la reflexión en torno a los contenidos de la lección.
Características y metas personales
Habilidades y talentos , son las cualidades que se tienen más desarrolladas y que permiten que ciertas actividades, como dibujar o patinar, se lleven a cabo con más destreza y facilidad.
Cada persona posee características físicas y de personalidad , así como gustos y habilidades . Cada quien se plantea las metas que desea alcanzar en su vida.
¿Cuáles son algunas características de las personas?
Para alcanzar metas personales hay que aprender a conocerse y hacer un plan , por ejemplo, para ser doctor o doctora:
Características físicas , por ejemplo, el color del cabello, la estatura o la complexión.
Gustos , es decir, lo que cada persona prefiere hacer porque con eso se siente bien.
Características de personalidad , como ser alegre, sociable, tímido o extravertido, enojón,
Cuando sea grande quiero ser maestro.
De adulta seré doctora.
amable, tranquilo, inquieto, etcétera.
Graduarme como doctora. Hacer el examen para la carrera de medicina. Leer libros sobre salud cuando esté en preparatoria. Hacer un curso de primeros auxilios en secundaria. Obtener buenas calificaciones en la primaria.
La combinación de todas sus características hacen a cada persona única .
130 / ciento treinta
ciento treinta y uno / 131
PIMNC3_1E23_DHC_U1_EXTRA.indd 130
07/07/23 7:19 p.m.
PIMNC3_1E23_DHC_U1_EXTRA.indd 131
03/07/23 4:51 p.m.
Infografías Para trabajar algunos contenidos disciplinares de manera visual y gráfica.
27
Primaria
Evaluación formativa
U1
U1
La convivencia en la comunidad. 1. Escribe un diálogo que demuestre una buena convivencia entre los vecinos.
1. Tacha lo que impide una convivencia armónica en la comunidad.
Mantener limpios los espacios.
Tirar basura en la calle.
Discutir sin respetarse.
Diálogo vecina 1:
Diálogo vecina 2:
La convivencia en la escuela. 2. Encuentra las palabras que favorecen la convivencia en la escuela.
Seguir las normas en la calle. Perder el respeto a los demás. 2. Escribe la letra que corresponde a las acciones que favorecen la convivencia armónica en cada lugar. Respetar el lugar de personas con discapacidad.
a b o r a c i
ó n
c o l
a y t r h b z d
q
o m c
e i
x
i
organización
s p d q
d
k
f
j
Comunidad C
Escuela E
Familia F
n i r ñ
o e p y
k
c a r v p
Demostrarse afecto. Respetar a los vecinos.
d l
h f
ñ r
u
s e
j
colaboración
n n
e
v s o
k
t g b l
j
Respetar las reglas del salón. Distribuir las tareas de la casa. Colaborar con los compañeros. Organizar una asamblea para solucionar problemas en un edificio.
a w t p l
h
o
e c o m
f
respeto
x u q m g ñ w s g z
u b
o r g a n i
ó n
z a c i
122 / ciento veintidós
136 / ciento treinta y seis
PIMNC3_1E23_DHC_U1_EXTRA.indd 122
03/07/23 4:51 p.m.
PIMNC3_1E23_DHC_U1_EXTRA.indd 136
03/07/23 4:51 p.m.
Me preparo Actividades para conocer lo que se sabe de los contenidos que se estudiarán en la unidad. Evaluación diagnóstica.
Practico lo que aprendí Actividades para practicar lo aprendido.
U1
Colorea la carita que corresponda y escribe un ejemplo.
Sí
No estoy seguro
No
Sé cómo convivir en armonía en la comunidad.
Sé cómo tener una buena convivencia en mi familia.
Sé cómo tener una buena convivencia en la escuela.
Sé cuáles son mis características y mis metas.
Sé lo que significa la equidad de género.
• ¿Me siento satisfecho con el trabajo que hice? ¿Por qué?
• ¿En qué debo mejorar?
138 / ciento treinta y ocho
© Todos los derechos reservados, Macmillan Educación, S. A. de C. V.
PIMNC3_1E23_DHC_U1_EXTRA.indd 138
03/07/23 4:51 p.m.
Qué aprendí Autoevaluación de lo aprendido en la unidad.
Sección Construimos Futuro
Al final de cada unidad, se propone la elaboración de un producto relacionado con los contenidos transversales del Programa.
28
Primaria
Recursos impresos para el docente
Recursos cuidadosamente pensados y diseñados para apoyar a los docentes en todas las etapas de su labor y en cualquier modalidad educativa.
Láminas para el aula
Cuaderno de evidencias
Guía
Guía para docentes Cuenta con: Dosificación de contenidos programáticos. Plan de clase semanal con orientaciones didácticas para trabajar con todos los componentes impresos y digitales de Imagina. Sugerencias para trabajar en el aula con el programa Construimos Futuro. Reproducción del libro del alumno con solucionario. Indicadores de evaluación.
Plan de clase
Material • Xxxxxx • Xxxxxx • Xxxxxx
Fecha:
Relación entre campos formativos Ética, naturaleza y sociedades. Reconocemos que somos una persona única, valiosa, con identidad propia y pertenecientes a una familia y comunidad que debe brindarnos cuidado, protección y apoyo, para conocer, acceder y ejercer nuestros derechos. Recursos digitales • Se sugiere realizar el Proyecto 1 . • Con el fin de practicar el orden alfabético, se sugiere que los alumnos realicen la actividad interactiva. Construimos futuro • Vale la pena comentar que nuestro alfabeto se utiliza para representar muchas lenguas y que algunas, inclusive, conviven en nuestro país. • Al decorar letras, es importante priorizar los gustos personales y promover diferentes técnicas. • Mediante el ejercicio de explorar su credencial escolar, los alumnos puede reconocer y comparar distintas identidades y nacionalidades. Secuencia 1. Tarjeta de identificación Se recomienda mostrar a los alumnos algunas identificaciones como credencial de elector, licencia de conducir, credencial de maestro, etcétera. Ellos pueden compartir si conocen ese tipo de documentos, si conocen a alguien que tiene alguno y para qué lo emplean. Es conve - niente que revisen la información o datos que contienen estos documentos y se les explique que existen ciertos requisitos para obtenerlos. Se puede conversar con ellos acerca de la importancia de cuidar los datos personales, enfatizando que dicha información es privada y que en ninguna situación debe ser utilizada de forma incorrecta. Lección 1. Alfabeto. Enunciar el alfabeto ayuda a que los alumnos lo recuerden y compren - dan que el orden alfabético se refiere a la disposición que siguen las letras. Conviene pregun - tar cómo suena cada letra y cómo se escribe la mayúscula y minúscula de cada una de ellas. Pueden usar letras grandes para decorarlas y acomodarlas en orden alfabético. Estas letras podrían pegarse arriba del pizarrón, de forma visible, para quienes aún no memorizan o tienen claro su orden. Aleatoriamente, se puede preguntar a un alumno dos palabras que inicien con la letra m y a otro con la letra n para recordar el orden alfabético no sólo del inicio del abecedario. Los ejercicios de completamiento de palabras también son útiles. Con frecuencia se debe verificar que los estudiantes ya han memorizado el abecedario.
Semana escolar 1
Tijeras Lápices de colores Pegamento
Contenido programático Escritura de nombres en la lengua materna. Proceso de desarrollo de aprendizajes
Recuerdo. Esta sección puede funcionar como una evaluación diagnóstica que permite te - ner conocimiento de los aprendizajes de los alumnos previo al arranque del primer grado. También se puede utilizar como un ejercicio de nivelación, de tal manera que los alumnos que no conocen o dominan determinados temas puedan familiarizarse con ellos al final de la resolución de las actividades. Se recomienda especificar a los alumnos que en esta prueba responderán diversas pre - guntas con el propósito de identificar lo que ya conocen o para reforzar algún conocimiento que ellos no comprendan del todo. Con el fin de prepararlos, se pueden hacer actividades que les permitan activar sus cono - cimientos previos. Se recomienda, por ejemplo, que tracen en el aire, con su dedo, las voca - les y preguntar a los alumnos sobre su conocimiento de diversas grafías. Será conveniente pegar en el pizarrón algunas imágenes de animales, pegarlas en el pizarrón y que algunos voluntarios escriban sus nombres debajo de cada uno. Entrada de Unidad 1. Será conveniente conversar con los alumnos acerca de lo que les gusta jugar y las actividades que sus padres suelen tener en casa. Ellos deben compren - der que hay actividades que se consideran propias de los hombres, pero que las mujeres también pueden llevar a cabo y viceversa. Se pueden formar parejas para que los alumnos comenten entre ellos los juegos que prefieren y respetar el gusto de los demás. Una vez que los alumnos hayan comprendido que hombres y mujeres pueden hacer ac - tividades que se consideran propias de un género, se puede retomar el tema de las reglas en los juegos. Será importante mencionar que es necesario establecer ciertas normas para convivir en armonía. Los alumnos pueden mencionar algunas reglas de convivencia para jugar o convivir en el salón y las pueden escribir sobre un pliego de papel para tener su reglamento a la vista. Me preparo. Es útil mencionar a los alumnos que las actividades de esta sección servirán para que ellos tengan un panorama general de lo que trabajarán durante esta unidad. Antes de comenzar, se pueden escribir en el pizarrón algunas palabras para que, voluntariamente, las enlisten alfabéticamente y las numeren. Después, podrán subrayar las que son sustan - tivos comunes.
Escribe su nombre y lo compara con los nombres de sus compañeros, lo usa para para indicar la autoría de sus trabajos, marcar sus útiles escolares, registrar su asistencia, entre otros. Identifica nombres más largos o cortos que el suyo, nombres que empiezan o terminan con la misma letra que el suyo, sus iniciales, el diminutivo de su nombre, etcétera. Contenido de la lección Alfabeto
f
f
2
3
© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.
© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.
Matemáticas 6
Sustantivos
Xxxxx En el sistema de numeración romano , los números se representan con las letras I, V, X, L, C, D y M. Estas letras se suman o se restan para formar otras cantidades. Números romanos I 1 C 100 X 10 M 1000
Láminas para Lenguajes y Matemáticas Diseñadas con contenidos programáticos.
Los sustantivos son las palabras que se usan para nombrar personas, lugares, animales o cosas.
V 5
D 500
L 50
Sustantivos propios
I
XI
XXI
XXXI
XLI
1
11
21
31
41
II
XII
XXII
XXXII
XLII
2
12
22
32
42
III
XIII
XXIII
XXXIII
XLIII
3
13
23
33
43
Rebeca
Antonio
Manuel
Xochitl
México
IV
XIV
XXIV
XXXIV
XLIV
4
14
24
34
44
V
XV
XXV
XXXV
XLV
5
15
25
35
45
VI
XVI
XXVI
XXXVI
XLVI
6
16
26
36
46
Puebla
Ema
Susana
Hugo
Luis
VII
XVII
XXVII
XXXVII
XLVII
7
17
27
37
47
VIII
XVIII
XXVIII
XXXVIII
XLVIII
8
18
28
38
48
IX
XIX
XXIX
XXXIX
XLIX
9
19
29
39
49
X
XX
XXX
XL
L
10
20
30
40
50
Beatriz
Óscar
Benito
Diana
Colima
Sustantivos comunes
X
XXX
L
LXX
XC
XX
XL
LX
LXXX
30
50
70
90
10
20
40
60
80
árbol
papalote
balero
bicicleta
mariposa
C
CCC
D
DCC
CM
CC
CD
DC
DCCC
300
500
700
900
100
200
400
600
800
mundo
cocodrilo
fresa
zanahoria
perro
M
MMM
V
VII
IX
MM
IV
VI
VIII
1000
3000
5000
7000
9000
2000
4000
6000
8000
flor
computadora
casa
pera
gato
www.edicionescastillo.com • infocastillo@macmillaneducation.com • Lada sin costo: 800 536 1777
www.edicionescastillo.com • infocastillo@macmillaneducation.com • Lada sin costo: 800 536 1777
29
Page 1 Page 2 Page 3 Page 4 Page 5 Page 6 Page 7 Page 8 Page 9 Page 10 Page 11 Page 12 Page 13 Page 14 Page 15 Page 16 Page 17 Page 18 Page 19 Page 20 Page 21 Page 22 Page 23 Page 24 Page 25 Page 26 Page 27 Page 28 Page 29 Page 30 Page 31 Page 32 Page 33 Page 34 Page 35 Page 36 Page 37 Page 38 Page 39 Page 40 Page 41 Page 42 Page 43 Page 44 Page 45 Page 46 Page 47 Page 48 Page 49 Page 50 Page 51 Page 52 Page 53 Page 54 Page 55 Page 56 Page 57 Page 58 Page 59 Page 60 Page 61 Page 62 Page 63 Page 64 Page 65 Page 66 Page 67 Page 68 Page 69 Page 70 Page 71 Page 72 Page 73 Page 74 Page 75 Page 76 Page 77 Page 78 Page 79 Page 80 Page 81 Page 82 Page 83 Page 84 Page 85 Page 86 Page 87 Page 88 Page 89 Page 90 Page 91 Page 92 Page 93 Page 94 Page 95 Page 96 Page 97 Page 98 Page 99 Page 100Made with FlippingBook Online newsletter maker