Catálogo primaria 2026

Primaria

Libro de recursos imprescindibles para docentes Codiseño curricular para el programa analítico con referencias a los programas sintéticos y vinculación con los nuevos libros de texto de la sep . Planes de clase con orientaciones didácticas, indicadores para el trabajo con los ejes articuladores, vinculación entre campos y evaluación formativa. Control de evaluación para el registro de los avances de los alumnos a lo largo del ciclo escolar. Lista de asistencia.

Plan de clase semanal

Codiseño curricular para la elaboración del programa analítico

Lenguajes Le

PRIMER PERIODO

Semana 1

Lenguajes

Páginas Integra

Campo

Fecha

Lenguajes

12-15

Programa sintético

Integra

LTG

Lección

Procesos de Desarrollo de Aprendizajes

Contenidos

Procesos de desarrollo de aprendizajes

Múltiples lenguajes

Sem.

Contenido

Lección Págs.

Nuestros saberes

Proyectos

El abecedario

Comprende que cada letra tiene varias posibilidades de escritura: mayúsculas, minúsculas o variaciones de estilo. Identifica nombres más largos o cortos que el suyo, nombres que empiezan o terminan con la misma letra que el propio, sus iniciales, el diminutivo de su nombre, etcétera. Interactúa con narraciones compartidas por cuentacuentos, narradores, poetas, cantores o personas mayores de la comunidad.

Uso de convenciones de la escritura presentes en la cotidianidad.

Características de la escritura alfabética, p. 34 El sistema braille, p. 104 Características básicas de la lengua de señas mexicana (LSM), p. 31 Características de la escritura alfabética, p. 34 Funciones del nombre propio de las personas, p. 118

Nombres propios y comunes

Escritura de nombres en la lengua materna.

De aula Nombrario del grupo, p. 18 Comunitarios Nuestras manos hablan, p. 32

Comprende que cada letra tiene varias posibilidades de escritura: mayúsculas, minúsculas o variaciones de estilo.

Uso de convenciones de la escritura presentes en la cotidianeidad.

Cuentos y fábulas

Apreciación de narraciones, poemas y diversas formas literarias.

El origen de las letras, p. 100

El abecedario

12

Materiales

Orientaciones didácticas

Para el inicio • Se puede partir de preguntas de exploración: ¿Qué letras conocen?, ¿saben cómo se escriben?, ¿qué otras palabras empiezan con esas letras? ¿Con qué letra empieza su nombre?, ¿cómo suena?, ¿y el de algún familiar? ¿Conocen a alguien cuyo nombre suene igual al suyo al inicio? Puede detonarse el interés de los alumnos mediante una canción como la disponible en https://www.edutics.mx/xi8 o alguna otra recuperada o elaborada para tal fin. Lo importante es que reconozcan que su nombre propio los nombra sólo a ellos y es poco común que haya otra persona con un nombre idéntico de inicio a fin (nombre y apellidos). • Para el trabajo con el tema de los cuentos y fábulas, se pueden recuperar los conocimientos previos de los alumnos con preguntas como ¿Tienen algún cuento favorito? ¿Sus familiares les leen cuentos? ¿De qué trata el cuento que más les gusta? ¿Cómo son los personajes? ¿En ese cuento aparecen objetos, personas o animales? Para el desarrollo • Durante el trabajo de la semana es importante que los estudiantes reconozcan las diferencias entre las formas mayúsculas y minúsculas, para ello será de utilidad mantener a la vista un tendedero de letras donde cada letra tenga su representación en mayúscula y en minúscula. Lo anterior contribuirá a que los alumnos puedan reconocer la letra inicial de su nombre y el de otras personas, como su maestro o sus padres. Pueden repasar qué otras palabras inician con la misma letra. A partir de esa relación se podrá resaltar la diferencia entre los nombres comunes y los nombres propios. • Durante la semana podrán plantearse actividades de lectura guiada en voz alta, lo que permitiría al alumno familiarizarse con el acto de leer. Esa lectura puede acompañarse con momentos de reflexión sobre la misma, para despertar el interés y cultivar en los alumnos el gusto por la lectura como actividad recreativa. Para cierre y reforzamiento • Como cierre, los alumnos pueden reforzar sus conocimientos sobre el abecedario y la escritura de mayúsculas y minúsculas anotando en las tarjetas blancas nombres propios (iniciando con mayúscula) y también nombrando objetos (iniciando con minúscula). También pueden elaborar etiquetas con su nombre, escrito de manera convencional, para identificar sus lugares o sus útiles. • En relación con la lectura de fábulas y cuentos, los estudiantes pueden narrar con sus propias palabras los cuentos que leyeron o escucharon leer en la semana, así como otras producciones con elementos narrativos que les resulten cercanas y significativas, como puede ser una película o caricatura de su agrado.

Tarjetas blancas. Canción impresa o en audio relacionada con el nombre propio. Libros de cuentos y fábulas infantiles. Etiquetas adhesivas blancas. Transversalidad Vida saludable: Identifica a partir de los nombres comunes de distintas frutas aquéllas que forman parte de su dieta cotidiana. Interculturalidad crítica: Reconoce, mediante la lectura o la escucha atenta, textos narrativos propios de otras culturas del mundo. Interdisciplina Saberes y Pensamiento Científico: Reconoce los beneficios del consumo de frutas como parte de una dieta saludable. Ética, Naturaleza y Sociedades: Reconoce, a partir de las moralejas de las fábulas, la importancia del trato justo y respetuoso hacia los demás.

Identifica nombres más largos o cortos que el suyo, nombres que empiezan o terminan con la misma letra que el propio, sus iniciales, el diminutivo de su nombre, etcétera. Interactúa con narraciones compartidas por cuentacuentos, narradores, poetas, cantores o personas mayores de la comunidad. Escucha y lee poemas, trabalenguas y adivinanzas, para disfrutarlos y conocer algunos recursos lingüísticos, como la rima, la onomatopeya y el calambur. Dialoga con sus pares acerca de los temas compartidos en las narraciones, poemas o formas literarias leídas por una persona mayor. Escribe y/o dibuja para realizar tareas en casa, recordar mensajes, llevar materiales a clase, registrar acuerdos, etcétera. Distingue letras de números, u otros signos o marcas gráficas que identifica y traza en textos de uso cotidiano.

De aula Nombrario del grupo, p. 18

Nombres propios y comunes

1

Escritura de nombres en la lengua materna.

13

De aula Conozcamos las maravillas de la lectura, p. 10 Comunitarios Juntos fomentamos la lectura, p. 184

Los duendes de la tienda, p. 248 Un sombrero de oferta, p. 192

Apreciación de narraciones, poemas y diversas formas literarias.

Cuentos y fábulas

14 y 15

Las adivinanzas, p. 64 Ritmo y rima en lenguajes poéticos y de la tradición oral, p. 214 Ritmo y rima en lenguajes poéticos y de la tradición oral, p. 214 Características de la conversación cotidiana, p. 26

Experimentación con elementos sonoros en composiciones literarias.

Adivinanzas, p. 98 ¡Échale un ojo!, p. 18

Adivinanzas y refranes

16

2

Canción con ola, p. 178 Omelette existencial, p. 179

Apreciación de narraciones, poemas y diversas formas literarias. Uso del dibujo y/o la escritura para recordar actividades y acuerdos escolares. Uso de convenciones de la escritura presentes en la cotidianeidad.

Comunitarios ¡Bailamos palabras musicalizadas!, p. 54

Poemas y canciones

17 y 18

Escolares Frases y expresiones de cortesía, p. 80

Palabras y frases de cortesía

19

3

Evaluación

PARA DOCENTES Imprescindibles Recursos 1 MI GUÍA CASTILLO PRIMARIA

Recados

20

Momentos • Durante el desarrollo de las lecciones. • Al término de la semana.

Instrumentos de evaluación • Rúbrica. • Diario de clase.

Indicadores de Evaluación Formativa • Reconoce y lee las letras mayúsculas y minúsculas del abecedario. • Escribe de manera convencional las letras mayúsculas y minúsculas del abecedario. • Escribe correctamente su nombre. • Comparte experiencias de lectura y expresa sus gustos e intereses al respecto.

Características de la escritura alfabética, p. 34

Letras p y d

21

El ojo que piensa, p. 32

4

¡Hola, me llamo Caco!, p. 62

Letra m

22

22

46

© Todos los derechos reservados, Macmillan Educación, S. A. de C. V.

© Todos los derechos reservados, Macmillan Educación, S. A. de C. V.

Evaluaciones impresas para los estudiantes Una evaluación diagnóstica, tres evaluaciones parciales y una evaluación final para valorar los conocimientos del alumno.

Para el docente, un juego de evaluaciones impresas con respuestas.

Láminas para el aula

Láminas de contenidos de los cuatro campos formativos.

36

Made with FlippingBook Online newsletter maker