Monitor NextGEN

FONDOS NEXT GENERATION EUROPEAN UNION DESTINADOS A ACTUACIONES DE I+D+i Y DIGITALIZACIÓN

a. El volumen de recursos publicados tanto en las convocatorias de las licitaciones como de las subvenciones, y su evolución temporal hasta diciembre de 2022. b. Las diferencias territoriales en el volumen de recursos convocados por cada una de las CC. AA. para I+D+i+d y el grado de orientación de sus licitaciones y subvenciones ya resueltas hacia esta finalidad. c. El volumen total de fondos que han sido captados por cada CC. AA. en función de la localización en su territorio de entidades adjudicatarias de licitaciones o beneficiarias de subvenciones, así como su posición relativa en función de la población y el PIB regional. Tal y como se ha visto en los capítulos anteriores, hasta diciembre de 2022 en España se han publicado licitaciones cuantificadas en 14.082 millones de euros y subvenciones por un importe convocado de 21.746 millones de euros. En total los recursos convocados ascienden a 35.828 millones, que en relación con los 81.964 millones (MRR y REACT-EU) que le fueron asignados a España y con los que elaboró la primera fase del PRTR que posteriormente va a tener que justificar ante la Comisión Europea, representan el 43,7%. Es este por tanto el porcentaje de ejecución de los fondos NGEU a finales de 2022. Dado que el objetivo de este informe son las actuaciones relacionadas con la I+D+i+d, el volumen total de fondos convocados en España con esta finalidad ascienden a 12.011 millones de euros, lo que supone el 33,5% del total convocado. Es decir, uno de cada tres euros convocados en España con cargo a NGEU se destina al fomento de la I+D+i y al impulso de la digitalización.

a 3.582 millones de euros (gráfico 6.1) . Sin embargo, la expansión en el uso de los fondos NGEU para esta finalidad a lo largo de 2022 ha situado el volumen total en 12.011 millones. De este volumen de recursos convocados: • El apoyo a las actividades de I+D+i+d tienen una mayor presencia en las subvenciones frente a las licitaciones (panel a). El 74,7% se ha tramitado a través de subvenciones o ayudas públicas (8.969 millones de euros), mientras que el 25,3% restante se corresponde con contratos públicos realizados a través de licitaciones relacionadas con la I+D+i+d (3.042 millones de euros). • El reparto de estos fondos entre el apoyo a la I+D+i y a la digitalización es bastante equilibrado. Así, el 52,1% del importe convocado se orienta a la I+D+i (6.255 millones de euros), y el 47,9% restante al apoyo a la digitalización (5.757 millones de euros). • El SPE tiene un papel dominante en la gestión de los recursos convocados para I+D+i+d (panel c). El 80,4% de los recursos convocados está gestionado directamente desde el Estado u organismos estatales (9.658 millones de euros), y el SPT es responsable del 19,6% restante (2.353 millones de euros). Centrando el análisis solo en las licitaciones y subvenciones de I+D+i+d convocadas y gestionadas desde el SPT (gráfico 6.2), se observa que Andalucía (346 millones de euros), Cataluña (270 millones), Comunitat Valenciana (253 millones) y la Comunidad de Madrid (245 millones) concentran casi la mitad (47,4%) del total de fondos convocados para I+D+i+d por parte de las comunidades autónomas, universidades y corporaciones locales.

Hasta 2021 el volumen total de fondos convocados y destinados a la I+D+i+d ascendía

102

Made with FlippingBook - Online Brochure Maker