Monitor NextGEN

FONDOS NEXT GENERATION EUROPEAN UNION DESTINADOS A ACTUACIONES DE I+D+i Y DIGITALIZACIÓN

orientación de los fondos NGEU resueltos hasta diciembre de 2022 según la administración que los gestiona (gráfico 6.3) . En el conjunto del sector público en España, de los 16.260 millones de fondos NGEU adjudicados y concedidos (20% de los casi 82.000 millones asignados a España en transferencias no reembolsables para la primera fase del PRTR), el 38,3% se ha dedicado a financiar actividades vinculadas con la I+D+i+d (6.259 millones de euros). Este porcentaje es más alto en el caso de las licitaciones y subvenciones gestionadas desde el SPE (48,8%, en concreto 5.094 millones) en comparación con los recursos gestionados desde el SPT (19,7%, 1.165 millones de euros), muestra de una mayor concentración de las actuaciones de I+D+i+d en los organismos estatales, frente a una mayor heterogeneidad en las políticas territoriales (políticas de empleo, vivienda, energéticas, sociales…). Mientras que cinco comunidades autónomas han dedicado más del 20% de los fondos resueltos a actuaciones relacionadas con la I+D+i+d (Galicia, Castilla y León, Cantabria, Andalucía y Canarias), hay dos en las que este porcentaje no supera el 15% (Castilla-La Mancha y La Rioja). En relación con los recursos convocados para el total de actuaciones de I+D+i+d (12.011 millones), ya se han adjudicado o concedido 6.259 millones que han llegado a su destinatario final (empresas, autónomos, universidades, centros de investigación…). Esto quiere decir que el porcentaje de ejecución real del importe convocado en actuaciones de I+D+i+d es del 52,1%. Es importante señalar que este porcentaje de ejecución es menor en el caso de las licitaciones y ayudas del resto de políticas, en concreto el 42,4%. Por último, y dejando a un lado el nivel de sector público que gestiona los fondos, es importante analizar cuál es el destino de los fondos teniendo en cuenta la localización de la entidad que ha resultado adjudicataria (en el caso de las

licitaciones) o concesionaria (en el caso de las subvenciones) de los fondos ya resueltos y que están relacionados con actuaciones de I+D+i+d (gráfico 6.4). El panel a refleja la distribución de los recursos ya resueltos hasta diciembre de 2022 para el conjunto de licitaciones y subvenciones vinculadas a actuaciones de I+D+i+d. Los organismos, asociaciones y empresas localizadas en la Comunidad de Madrid son las que mayor volumen de recursos han recibido (2.480 millones de euros), concentrando el 42,9% del total de recursos resueltos para I+D+i+d. Por detrás aparecen las entidades localizadas en Cataluña (1.043 millones), y ya a más distancia Andalucía (457 millones) y la Comunitat Valenciana (327 millones). Tres de cada cuatro euros resueltos relacionados con I+D+i+d y financiados con fondos NGEU tienen como destino final entidades o empresas de alguna de estas regiones. Los paneles b y c desglosan la información anterior separando entre las actuaciones vinculadas a la investigación e innovación (I+D+i) y la digitalización. En el primero de estos casos (I+D+i), las entidades localizadas en la Comunidad de Madrid y Cataluña concentran más de la mitad de los recursos ya resueltos (1.489 millones de euros entre los dos), seguidos por las entidades de Andalucía (310 millones de euros) y de la Comunitat Valenciana (210 millones). Por su parte, en las actuaciones vinculadas con la digitalización claramente existe una fuerte concentración en las empresas de la Comunidad de Madrid (59,5%), principalmente influido por el efecto de la adjudicación de las licitaciones. En términos relativos teniendo en cuenta la población de cada territorio (gráfico 6.5), se observa como la Comunidad de Madrid es la más beneficiada con diferencia por los fondos NGEU dedicados a I+D+i+d (363 euros por

107

Made with FlippingBook - Online Brochure Maker