Monitor NextGEN

FONDOS NEXT GENERATION EUROPEAN UNION DESTINADOS A ACTUACIONES DE I+D+i Y DIGITALIZACIÓN

Del conjunto de subvenciones convocadas ya se ha resuelto un total de 4.531 millones de euros, lo representa el 50,5% del importe convocado. Las ayudas públicas orientadas al impulso de la digitalización tienen una fuerte penetración en el tejido empresarial, ya que el 81,6% del importe ya concedido se ha dirigido a empresas (1.247 millones de euros). Por su parte, las subvenciones para el fomento de las actividades de I+D+i se reparten entre organismos públicos de investigación (1.332 millones), empresas (938 millones) y universidades (669 millones). De nuevo, las entidades localizadas en la Comunidad de Madrid se benefician de un mayor volumen de ayudas públicas para I+D+i+d (1.244 millones), pero a diferencia de lo que sucede en las licitaciones, su peso no es tan elevado (30,3%). Las entidades catalanas se sitúan en segundo lugar al conseguir 942 millones de euros (22,9% del total concedido). La concentración en Madrid y Cataluña de casi la mitad de las ayudas públicas para I+D+i+d es consecuencia de la concentración de ayudas a empresas TIC de estas dos regiones para el desarrollo de redes de banda ancha y 5G, de las ayudas recibidas por sus empresas del sector transporte para su digitalización, especialmente por operadores ferroviarios, y por las ayudas para I+D recibidas por sus instituciones de investigación sanitaria y distintas universidades públicas. De nuevo el sector servicios es el más beneficiado de las ayudas públicas para I+D+i+d, concentrando el 70,5% del importe concedido al tejido empresarial. Dentro del sector terciario destacan los recursos obtenidos por las empresas del sector TIC (643 millones) y del comercio (174 millones, principalmente por la ejecución del Programa Kit Digital). Por el lado de la industria destacan las ayudas al sector del metal (97 millones para planes de I+D+i) y también al sector de material de transporte (73 millones) con la finalidad de fomentar una automoción sostenible y para la I+D+i aeronáutica.

Las grandes y medianas empresas reciben el 56,2% de las ayudas de I+D+i+d concedidas, aprovechándose principalmente del Programa UNICO-Banda ancha (universalización de las infraestructuras digitales, en este caso de redes de banda ancha), las ayudas para Misiones de Ciencia e Innovación y para el fomento de innovación en la industria manufacturera. Por su parte, 62.858 empresas micro y pequeñas han sido beneficiarias de un total de 922 millones de euros para I+D+i+d, de los que 543,5 millones se corresponden con el programa del Kit Digital. En términos relativos, la Comunidad de Madrid, Cataluña, la Comunidad Foral de Navarra y Aragón son las comunidades cuyas entidades de benefician más de las subvenciones de I+D+i+d, tanto en términos per cápita como en porcentaje de su PIB regional, mientras que Baleares y Castilla-La Mancha son las menos favorecidas. Resultados globales: licitaciones y subvenciones para I+D+i+d La suma del importe convocado en licitaciones y subvenciones financiadas con cargo los fondos NGEU en España ascienden a 35.828 millones de euros, de los que 12.011 (el 33,5% del total) se destinan a I+D+i+d. Las subvenciones son el instrumento más utilizado en la ejecución de los fondos NGEU para I+D+i+d. En concreto el 74,7% de estos recursos convocados se ha concedido a través de ayudas públicas o subvenciones (8.969 millones de euros) y el 25,3% restante con licitaciones (3.042 millones). La finalidad de estos recursos se reparte de forma muy homogénea entre el fomento de la investigación, el desarrollo y la innovación (52,1%; 6.255 millones de euros) y el impulso a la digitalización (47,9%; 5.757 millones).

12

Made with FlippingBook - Online Brochure Maker