Monitor NextGEN

FONDOS NEXT GENERATION EUROPEAN UNION DESTINADOS A ACTUACIONES DE I+D+i Y DIGITALIZACIÓN

El desarrollo de este capítulo permite analizar las licitaciones de I+D+i+d desde una triple perspectiva: a. En primer lugar, analizar cuál ha sido la evolución temporal de estas licitaciones desde que fueron aprobados de forma definitiva los fondos NGEU por la Comisión Europea (Unión Europea 2020) hasta su situación más próxima con información disponible y trabajada (diciembre de 2022). Este apartado muestra el comportamiento a lo largo de los dos últimos ejercicios cerrados (2021 y 2022) en el proceso de licitar nuevos encargos relacionados con los objetivos y reformas marcadas en el PRTR del Gobierno de España, diferenciando aquellas licitaciones orientadas a la digitalización y a la I+D+i. b. En segundo lugar, se desarrolla cuál ha sido el papel del SPE y el SPT, entendido como el conjunto de comunidades autónomas, universidades y corporaciones locales, en el proceso de convocar licitaciones de I+D+i+d. Junto a la evolución temporal de estos dos ámbitos del sector público, se analizan cuáles son los principales organismos públicos de carácter estatal que más volumen de recursos licitan en materia de I+D+i+d y cuáles son los territorios cuyas administraciones públicas autonómicas y locales licitan más. c. Por último, se analiza el grado de resolución de las licitaciones de I+D+i+d en relación con el importe licitado, el tipo de adjudicatario que finalmente consigue la licitación (empresa, autónomo, universidad o entidad internacional), el porcentaje del importe ya

adjudicado que se destina a I+D+i+d según la comunidad autónoma que contrata, y las características de las entidades adjudicatarias: localización territorial, sector de actividad y tamaño de empresa. Finalmente se muestra la posición relativa de cada comunidad autónoma respecto al importe de licitaciones de I+D+i+d que ha sido adjudicado a entidades cuya sede social reside en su territorio.

4.1. Evolución temporal del importe licitado

Como ya se ha comentado en el capítulo 2 de este informe, la Comisión Europea asignó a España en un primer momento 81.964 millones de euros correspondientes al Mecanismo de Recuperación y Resiliencia (69.508 millones vía MRR) y a las Ayudas a la Recuperación Europea (12.436 millones a través de REACT-EU) para la ejecución de la primera fase del PRTR. Dichos recursos se van transfiriendo directamente al Gobierno de España, sin necesidad de un posterior reembolso de los mismos, conforme se van alcanzando las reformas e hitos que se plasmaron en el PRTR y que tiene como principios básicos la transición verde y digital, la cohesión social y territorial, y la igualdad de género. Con posterioridad se han ido asignando a España nuevos recursos (MRR adicional, 7.706 millones de euros; y el Plan REPowerEU, 2.586 millones de euros) y préstamos reembolsables (84.000 millones de euros), pero el Gobierno de España no tenía contemplado su uso cuando presentó el PRTR a mediados de 2021 22 . Uno de los instrumentos utilizados para ir alcanzando las metas fijadas consiste en encargar, mediante contratos y licitaciones públicas, una serie de actuaciones a desarrollar por agentes externos a la administración, tales como la construcción de nuevas infraestructuras (educativas, sanitarias, logísticas…), la compra de

22. En junio de 2023 el Consejo de Ministros ha aprobado la Adenda al PRTR que será remitida a la Comisión Europea en la que se amplían tanto las inversiones, las reformas como los hitos marcados y se solicitaba el uso tanto de los recursos vinculados al Plan RePowerEU como poder acceder a los préstamos reembolsables.

48

Made with FlippingBook - Online Brochure Maker