Monitor NextGEN

FONDOS NEXT GENERATION EUROPEAN UNION DESTINADOS A ACTUACIONES DE I+D+i Y DIGITALIZACIÓN

Sin embargo, la presencia de la I+D+i+d en el total adjudicado por cada una de las comunidades autónomas es bastante heterogénea. Mientras que en Castilla y León, Galicia, Andalucía o Cantabria la I+D+i+d representa más del 25% del volumen de recursos finalmente adjudicados y financiados con cargo a los fondos NGEU, en el caso de la Región de Murcia su participación es inferior al 10% (apenas 12 millones de euros se adjudicaron para I+D+i+d). Un rasgo común de todas las comunidades autónomas es que existe un mayor peso de la contratación pública orientada a la digitalización (color verde oscuro de las columnas del gráfico) que a la investigación (color verde más claro). Un análisis adicional de las licitaciones consiste en ver dónde se localiza el destinatario final de los fondos, es decir, en qué comunidad se encuentra la sede social de la empresa que finalmente debe ejecutar el encargo al que se refiere la licitación. La entidad que finalmente consigue ganar la licitación se conoce como adjudicatario. Para ello se ha realizado un trabajo previo que permite localizar geográficamente cada uno de los adjudicatarios asociados a cada licitación. Es importante destacar que no se dispone de la localización geográfica de los autónomos que han sido adjudicatarios, y tampoco de aquellas empresas o asociaciones que no están registradas en SABI (fundaciones, asociaciones y entidades internacionales). En concreto, de los 1.728 millones de euros que fueron adjudicados para I+D+i+d del conjunto del sector público de España, en apenas 60,8 millones no puede territorializarse su adjudicatorio. El gráfico 4.7 refleja la fuerte concentración de las adjudicaciones en empresas con sede social en la Comunidad de Madrid. En concreto las empresas madrileñas han captado

I+D+i+d en España con cargo a fondos NGEU hasta diciembre de 2022. Empresas como Telefónica, Indra, INETUM, Oracle Ibérica, APD o Bechtel Direct son algunas de las que han sido capaces de captar más volumen de recursos a través de licitaciones y cuya sede social está en la Comunidad de Madrid. Esta mayor concentración de las adjudicaciones en las empresas madrileñas se repite tanto en licitaciones vinculadas a la digitalización, como las orientadas a la I+d+i. En la interpretación de estos resultados hay que tener en cuenta el efecto sede social, con presencia de grandes empresas en Madrid. Del resto de recursos adjudicados de I+D+i+d y que no son captados por empresas madrileñas (424 millones de euros), destaca la capacidad de captación de recursos por parte de Cataluña (102 millones de euros, 6,1% del total) y Galicia (79 millones, 4,7%). En ambos casos destacan el volumen de fondos que son capaces de captar empresas de consultoría informática como SEIDOR en Cataluña o Plexus Tech en Galicia. La concentración de las adjudicaciones en empresas con sede social en Madrid es mucho más elevada en el caso de las licitaciones de I+D+i+d convocadas por el SPE (84,3%) en comparación con los contratos firmados por organismos territoriales (58,7%). De los 1.003 millones de euros resueltos por los organismos estatales, 846 millones tienen como perceptores a empresas con sede social en Madrid y 52 millones a empresas con sede social en Cataluña. El restante importe adjudicado por el SPE se reparte entre el resto de territorio nacional (gráfico 4.8). Cuando el órgano contratante es el sector público territorial (CC. AA., universidades públicas transferidas a las CC. AA. o CC. LL.), las empresas madrileñas son adjudicatarias de 390 millones de euros, repartiéndose los 274 millones restantes entre las empresas del

1.235 millones de euros, lo que significa el 74,1% del importe total adjudicado en

62

Made with FlippingBook - Online Brochure Maker