ESCENA/31
el horizonte
Martes 15 de julio de 2025
PREVALECE AÚN AL PASO DEL TIEMPO NOMBRAN RUTA HUICHOL PATRIMONIO DE LA UNESCO El camino que recorre el pueblo índigena
es reconocido porque sigue vigente y es parte fundamental de las tradiciones de México
mar’akame (un sacerdote) y según la Unesco, la ruta abarca zonas de rica biodiversidad como la Sierra Madre Occidental y el desierto de Chihuahua. La trayectoria del peregrinaje re- fleja un mito original, según el cual los antepasados de los hombres surgieron del mar y emprendieron el viaje hacia Wirikuta para asistir al nacimiento del Sol, que iluminó por primera vez el mundo en la cús- pide del Cerro El Quemado, en las inmediaciones del actual munici- pio de Real de Catorce, San Luis Po- tosí. A lo largo de la ruta que cami- nan, los chamanes recrean y trans- miten a los jóvenes el legado tribal, mediante cantos, relatos y rituales sofisticados, el cual, además de los conocimientos chamánicos, religio- sos o médicos, incluye el uso diver- sificado de ecosistemas o la conser- vación de la variedad genética de especies cultivadas por ellos mis- mos.
REDACCIÓN El Horizonte L
a ruta del pueblo Huichol, un peregrinaje que recorre si- tios considerados sagrados hasta Wirikuta, en el centro y oeste de México, fue nom- brado Patrimonio Mundial
de la Unesco. La ruta, considerada una de las más representativas de la épo- ca precolombina, aún está en uso y abarca cerca de 550 kilómetros, desde la región del Gran Nayar, pa- sando por Jalisco y Zacatecas, has- ta el desierto de San Luis Potosí. Testimonio excepcional de las tradiciones culturales vivas del pueblo Wixárika, como también se conoce a los huicholes, la ruta la usó históricamente este grupo indí- gena para regresar a sus zonas ori- ginarias, de las que fueron expulsa- dos por colonizadores españoles. Hoy en día este pueblo recorre cada año el camino, guiados por el
También incluyen cavernas brasileñas
del gobierno con la preser- vación del patrimonio na- tural del país y con la va- lorización de su biodiver- sidad. Con esta última adición, Brasil cuenta ya con 25 bie- nes considerados Patrimo- nio Mundial, entre los cua- les figuran tesoros natura- les como las Cataratas de Iguazú y culturales como el Centro Histórico de la ciudad colonial de Ouro Preto. Área protegida desde 1999, el parque compren- de unos 564 kilómetros cuadrados de bosque bajo atravesados por el río Pe- ruaçu, en una región recón- dita de Minas Gerais, en el sureste del país.
Alberga casi 500 cavi- dades, entre ellas la Ca- verna do Janelão (venta- nal, en portugués), llama- da así por tener alturas su- periores a los 100 metros y porque a ella se accede por una apertura grandiosa en la pared de un desfiladero. En esta cueva, el visitan- te puede admirar, además, la que se considera como la mayor estalactita del mun- do, que mide 28 metros y es conocida popularmen- te como la ‘Pierna de la bai- larina’ por su esbeltez. Otros de los tesoros del parque nacional son las pa- redes cubiertas de pinturas prehistóricas de diferentes pigmentos, desde el amari- llo al negro.
REDACCIÓN El Horizonte
El Gobierno de Brasil cele- bró la inclusión de las Ca- vernas del Peruaçu, un par- que nacional formado por cientos de cuevas con pin- turas rupestres, en la lista de Patrimonio Mundial de la Unesco. El Ministerio de Relacio- nes Exteriores dijo que con esta decisión, la Unesco re- conoce el valor excepcio- nal del área, destacando la presencia de fenómenos naturales excepcionales. Además, la cancille- ría declaró que la amplia- ción de los bienes brasile- ños inscritos en la lista de- muestra el compromiso
Made with FlippingBook Ebook Creator