Revista Vivienda Infonavit Año 6 No 1 (Junio 2022)

desarrollarse los mecanismos necesarios para garantizar las siguientes líneas de acción que se proponen: ► Establecer mecanismos estrictos de acceso al suelo, ya sea mediante la expropiación de espa- cios intraurbanos con transferencia directa a los usuarios finales o a través de la gestión social del recurso. ► Priorizar la calidad sobre la cantidad de la cons- trucción de viviendas. ► Promover el desarrollo de vivienda vertical en zonas intraurbanas. ► Motivar la mezcla de tipologías de viviendas dentro de los fraccionamientos, esto para que las viviendas de nivel residencial absorban parte de los costos de la producción de la vivienda social. ► Incorporar y fortalecer los procesos de planea- ción, gestión y desarrollo participativos entre las entidades de gobierno, sociedad civil e iniciativa

privada para fortalecer los mecanismos democrá- ticos de desarrollo urbano y vivienda. Esta propuesta de acciones no es innovadora, lo que se solicita en todo esto es empezar a imaginar en colec- tivo relaciones equilibradas entre los actores nacionales y locales, así como con la naturaleza, y que se expresen tanto en el territorio urbano como en la vivienda. Esto con la intención de incorporar modos y escenarios alternativos de vivir las ciudades y en la vía para la construcción a futuro de ciudades más justas y equi- tativas. Sin embargo, esta propuesta requiere no solo de trabajo colaborativo profundo, análisis teórico, una revisión amplia de casos y contextos, sino también de una evaluación de alternativas locales y posibles. Sirva esto como un punto de partida e invitación para la generación de espacios de discusión y trabajo en todos los ámbitos de colaboración y construcción del desarrollo urbano.

Referencias ASF (2016). “Política Pública de Vivienda”. Auditor ía Superior de la Federación. Ciudad de México. 111 pp. Bassols, M. (1988). Dependencia, marginalidad y centro-periferia en M. Bassols, R. Donoso, A. Massolo y A. Méndez, Antología de Sociología Urbana, UNAM. Becerril, P. (2000). Policentrismo en las ciudades latinoamericanas. El caso de Santiago de Chile. Revista Theomai, núm. 1, primer semestre, 2000. Red Internacional de Estudios sobre Sociedad, Naturaleza y Desarrollo Buenos Aires, Argentina. Carmona Rojas, M. Y. y Rolnik, R. (2020). La guerra de los lugares. La colonización de la tierra y la vivienda en la era de las finanzas. Bitácora Urbano Territorial, 30(1), 219-220. LOM Editores. https://doi.org/10.15446/bitacora.v30n1.81912 Dammert, M. y Delgadillo, V. (2019). América Latina, nuevas y viejas desigualdades urbanas. Entrevista a Raquel Rolnik. Revista Andamios, Volumen 16, número 39, enero-abril, 2019, pp. 237-251. UACM. Delgadillo, V. (2019). Metáforas de las ciudades latinoamericanas. ¿Conceptos y adjetivaciones importadas, neutras y despolitizadas? REVISTARQUIS, vol. 8, núm. 2, (julio-diciembre 2019), pp. 49-65. Jaramillo, S. (2014). Acerca de la investigación en mercados de tierra urbana en América Latina en B. Ramírez y E. Pradilla (comps.), Teorías sobre la ciudad en América Latina (pp. 228-257). UAM-X. Pradilla, C. E. (2014). La ciudad capitalista en el patrón neoliberal de acumulación en América Latina. Revista Cad. Metrop., v. 16, n. 31, jun 2014. Pontificia Universidad Católica de São Paulo. Pp. 37-60. https://doi.org/10.1590/2236-9996.2014-3102 Ramírez, B. (2021). Participación como comentarista en Coloquio “Proyecto de investigación comparada sobre Ciudad y Derechos Urbanos en América Latina”, IIS-UNAM. 30 de junio de 2021. https://www.youtube.com/user/canaliisunam Roll, E. (2017). Historia de las doctrinas económicas. Fondo de Cultura Económica. Salinas, L. y Pardo, M. (2020). Política de vivienda y habitabilidad en la periferia de la Zona Metropolitana del Valle de México. Revista de Geografía Norte Grande, n. 76. Pp. 51-69. Pontificia Universidad Católica de Chile. Topalov, C. (1978). La urbanización capitalista. Algunos elementos para su análisis. Universidad de Buenos Aires. La visión keynesiana consiste en la propuesta del economista John Maynard Keynes, cuyas ideas, durante la Gran Depresión, influyeron notablemente en la formación y dirección de la política pública. Su teoría general de la ocupación, el interés y el dinero fue adoptada por las instituciones nacionales mexicanas para controlar la economía a través del gasto presupuestario nacional, o lo que se denomina también como política fiscal, esto para lograr el incremento en la demanda y echar a andar la economía nacional (Roll, 2017). 2 Entre las que se encuentran el Fondo de Operación y Financiamiento Bancario a la Vivienda (Fovi), Fondo de Garantía y Apoyo a los Créditos para la Vivienda de Interés Social (Foga), el Infonavit, el Fondo de la Vivienda del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (Fovissste), el Instituto de Seguridad Social para las Fuerzas Armadas Mexicanas (Issfam) y el Fideicomiso Fondo Nacional de Habitaciones Populares (Fonhapo). 3 En 2001 se crea la Comisión Nacional de Fomento a la Vivienda (Conafovi) como órgano desconcentrado de la Secretaría de Desarrollo Social (Sedesol) en única instancia del gobierno federal responsable del diseño, coordinación, promoción e implementación de políticas y programas de vivienda. En ese mismo año se crea la Sociedad Hipotecaria Federal (SHF), con el fin de impulsar el mercado de vivienda a través del otorgamiento de créditos a la vivienda. Dos décadas en las que la política de vivienda consistió en facilitar el acceso a una vivienda digna por medio del otorgamiento de financiamientos. 4 Con n =90; para tres fraccionamientos de interés social, cada uno de ellos con 30 encuestas en hogares, seleccionados de forma aleatoria. Esta encuesta fue aplicada en abril de 2022 como parte de un proyecto de investigación más amplio sobre condiciones de habitabilidad en fraccionamientos de interés social en la zona metropolitana de Pachuca. Notas 1

51

Made with FlippingBook Digital Publishing Software