La Economía Intangible en España 2019

LA ECONOMÍA INTANGIBLE EN ESPAÑA LOS INTANGIBLES EN LOS SECTORES PRODUCTIVOS ESPAÑOLES

El panel c del gráfico 4.3 presenta las tasas anuales de variación de la inversión en intangibles en los diez secto- res de servicios privados, en la parte superior, y los tres públicos, en la inferior. Entre 1995 y 2016, dos subsectores crecieron a tasas anuales muy elevadas, próximas al 9%: educación privada (9%) y actividades sanitarias y servi- cios sociales privados (8,9%). Lo interesante es constatar que estos crecimientos tan notables se produjeron al tiempo que la educación pública retrocedía a una tasa anual del -0,6%, la administración pública y defensa crecía a un modesto 1,5%, y en actividades sanitarias y servicios sociales públicos el crecimiento de la inversión (4,2%) era menos de la mitad del privado. El panel c. 2 permite constatar que los resultados anterio- res comenzaron en los años de crisis: mientras la inversión realizada por la educación y los servicios sociales privados crecía a tasas anuales ligeramente superiores al 5%, las equivalentes públicas caían: un -8,5% la educación, y el -3,1% la sanidad y servicios sociales. La inversión en intan- gibles realizada por la administración pública y defensa, también cayó (-6,6%) entre 2007 y 2013. Por su parte, la educación pública (-4,5%) siguió cayendo también en los años de recuperación. Las informaciones anteriores se han concentrado en el agregado de los activos intangibles. Sin embargo, como hemos tenido ocasión de comprobar en los capítulos ante- riores, la composición de los intangibles por tipo de activos puede ser muy distinta, afectando a las conclusiones que se obtienen en el análisis más agregado. El gráfico 4.4 ofrece una panorámica para los grandes agregados. En él aparece el peso que tiene la inversión en cada uno de los ocho tipos de intangibles sobre la inversión agregada. El año de referencia es el último disponible, 2016. La inversión en software (panel a ) tiene un peso más ele- vado —en el entorno del 10%— en los servicios privados, y la energía; la mitad en las manufacturas; la cuarta parte en los servicios públicos, y es prácticamente irrelevante en construcción y el sector primario. La inversión en I+D (panel b ) tiene un peso muy importante —próximo al 13% de la inversión total— en las manufacturas, prácticamente el doble de los servicios privados (6,5%); en los servicios públicos (4,5%) el peso es algo menor. Los tres agregados en los que menos pesa la I+D son energía (2,6%), sector

primario (1,4%) y construcción (0,5%). El resto de los ac- tivos inmateriales (panel c ) —entre los que se encuentran los originales de obras recreativas, literarias o artísticas— tienen muy poco peso en la inversión. Solo en los servicios privados superaba el 1% en el año 2016. La inversión en diseño (panel d ) tiene un peso muy notable (22,9%) en el sector de la construcción. La razón estriba, fundamentalmente, en que los proyectos realizados por arquitectos e ingenieros están incluidos en la definición de este activo. El peso es tan elevado que justifica por sí solo que el sector construcción presente una ratio de inversión en intangibles relativamente elevada como se vio en el grá- fico 4.1. La inversión en publicidad (panel e ) tiene un peso relativamente importante —en el entorno del 5,5%— en manufacturas y servicios privados; en servicios públicos es menos de la mitad; y en los tres restantes grandes agre- gados está por debajo del 1% de la inversión total. También es muy bajo el peso de la inversión en estudios de mercado (panel f ). Solo en servicios privados alcanza el 1%. El peso de la inversión realizada por las empresas en la formación de sus trabajadores (panel g ) es relativamente más elevada en los sectores de servicios, tanto públicos (5,8%) como privados (5,1%). En manufacturas (4%) y construcción (3,7%) es algo menor; energía (2,1%) y sector primario (1,6%) son los que presentan un peso menor. Por su parte, el agregado de servicios privados (6,3%) son los que presentan un porcentaje más elevado de la inversión en estructura organizativa (panel h ), seguidos de la cons- trucción (5,1%), las manufacturas (4,9%), y los servicios públicos (3,7%). En energía y sector primario su presencia es testimonial. Del rápido repaso realizado podemos concluir que el sector de servicios privados es el que presenta una penetración mayor del software , resto de activos inmateriales, estudios de mercado y estructura organizativa. Las manufacturas destacan del resto de agregados por el mayor peso de la in- versión en I+D y publicidad. La construcción por el diseño, y los servicios públicos por la formación de sus trabajadores en el puesto de trabajo. Para un análisis más detallado de la evolución de los AI en los sectores productivos españoles se remite al lector al anexo 2 del presente informe.

47

Made with FlippingBook - Online Brochure Maker