LA ECONOMÍA INTANGIBLE EN ESPAÑA
1. Activos intangibles. Panorámica internacional
Previamente al análisis más específico relativo al esfuerzo inversor en activos intangibles en la economía española (cap. 2), en sus comunidades autónomas (cap. 3) y sus sectores de actividad (cap. 4), este primer capítulo se destina a realizar un análisis comparativo de España con un grupo de países de su entorno para los que se dispone de información. Proceden estos datos de tres fuentes distintas: los de inversión en activos intangibles del re- cientemente actualizado Proyecto INTAN-Invest 4 , mientras que los datos de inversión en activos tangibles proceden de la base de datos de Eurostat y del proyecto EU KLEMS 5 para Estados Unidos. El periodo de análisis comprende los decenios transcurridos entre 1995 y 2015. En este punto es importante destacar que la información proporcionada por INTAN-Invest se refiere exclusivamente al sector privado de la economía 6 . Esta limitación ha obligado a ajustar los datos de la Fundación Cotec-Ivie referidos al sector priva- do, mientras que en los restantes capítulos la información corresponde al conjunto de la economía. El gráfico 1.1. ofrece una primera panorámica de la evolución seguida por las tasas medias anuales de variación de la in- versión en activos intangibles en España, otros siete países pertenecientes a la Unión Europea (UE) (Alemania, Finlandia, Francia, Holanda, Italia, Reino Unido y Suecia) y Estados Unidos. De la información proporcionada por el panel a po- demos comprobar que España muestra el mayor dinamismo en inversión en intangibles de los nueve países analizados, con una tasa anual media de crecimiento del 3,8% para el conjunto del periodo. Se encuentra por delante de Estados Unidos (3,4%) y muy alejada de Italia (1,4%), el país con la menor tasa de crecimiento. Como se verá más adelante, el mayor crecimiento no significa que haya conseguido cerrar la brecha existente en 1995, en el inicio del periodo, dada la posición de atraso que presentaba en esas fechas.
Si se analiza el comportamiento durante los años de crisis, 2007-2013, (panel b ) se aprecia como España, junto con Finlandia e Italia, reducen la inversión en intangibles, mientras que todos los demás mantienen crecimientos inferiores a los de más largo plazo pero positivos. Para la mayoría de países los intangibles se convierten en instru- mentos de política empresarial para salir de la recesión económica y refuerzan la reorientación de la inversión en dicha dirección. España no recupera la inversión en intangibles hasta que se consolida la recuperación, en 2013. Entre 2013 y 2015 la inversión se recupera con fuerza en España, con tasas superiores al 4% anual, la segunda mayor tasa, tras Suecia, de los nueve países analizados. Los restantes países también ven crecer sus inversiones a tasas superiores al 2%. La única excepción es Finlandia 7 . Además de conocer la dinámica de la inversión en términos absolutos en los diferentes países, interesa también com- probar si se les otorga la misma importancia en cada uno de ellos. Se utilizan para ello dos indicadores: el porcentaje que representa la inversión en intangibles en el total de inversión privada no residencial y el porcentaje que re- presenta respecto del PIB. Los dos ratios permiten extraer conclusiones similares aunque no idénticas. La evidencia del primero de los indicadores se presenta en el gráfico 1.2. El panel a muestra una tendencia clara hacia el aumento del peso de los intangibles en la inversión total. En seis países (Finlandia, Francia, Estados Unidos, Suecia, Holanda y Reino Unido) el proceso ha sido tan intenso que la inversión en activos intangibles ya pesa más que la inversión en activos tangibles. En los 3 países restantes, Alemania, Italia y España, por el contrario, la inversión in- tangible todavía no ha alcanzado el peso de la tangible. La alta especialización en manufacturas del primero de ellos explica un comportamiento diferenciado del resto de eco- nomías avanzadas. En los casos de España e Italia el atraso tiene un componente de retardo relativo que se manifiesta también en las restantes fuentes de crecimiento.
4. http://www.intaninvest.net/ 5. https://www.rug.nl/ggdc/productivity/eu-klems/
6. Siempre que se refiera en este capítulo al sector privado se excluyen las ac- tividades inmobiliarias, así como la educación y las actividades sanitarias y servicios sociales privados.
7. Finlandia ha sufrido una crisis económica algo distinta de los demás por la concentración de su actividad económica en la rama de las telecomunica- ciones, desencadenada por Nokia.
8
Made with FlippingBook - Online Brochure Maker