SALUD/17
el horizonte
Lunes 11 de agosto de 2025
COLUMNA
EL ROBOT PESA 56 GRAMOS EL R
Crean minidrones inspirados en insectos El modelo a seguir
APUNTES DE PSIQUIATRÍA Y PSICOANÁLISIS POR JUNÍPERO MÉNDEZ
Las posibilidades del trauma
mente su entorno, y lo combinan con el recuen- to de sus pasos para volver sanas y salvas a casa. El equipo dirigido por Tom van Dijk adaptó los métodos existentes para crear una estrategia bioinspiradaquecombinalaodometría-medida de la distancia recorrida en una dirección con- creta- y la localización visual, que guía la orien- tación en relación con puntos de referencia vi- suales del entorno. Los investigadores implementaron su méto- do en un dron Crazyflie Brushless de 56 gramos equipado con una cámara panorámica, un mi- crocontrolador y 192 kB de memoria, y lo proba- ron en diversos escenarios de interior. El robot voló primero hacia un destino, to- mando instantáneas de su entorno a intervalos regulares durante el trayecto. A la vuelta, utiliza- ba la localización visual para regresar por la mis- ma ruta, comparando periódicamente su entor- no actual con las instantáneas de los puntos de ruta para corregir el rumbo en caso de desvío. La estrategia permite a estos robots volver a casa tras largas trayectorias, y requiere muy po- cos recursos de cálculo y memoria, pues las ins- tantáneas se comprimían al máximo y se espa- ciaban lo más posible sin perder precisión. (Con información de Agencias)
fueron las hormigas, pues reconocen visualmente su entorno, y lo combinan con el recuento de sus pasos, para volver a casa
Abordemos el tema desde la óptica del desarrollo del individuo; y es que, el surgimiento de la consciencia es, ante todo, una consciencia de sufrimiento. E stimados lectores: una panorámica del trauma psicológico causado por la violencia familiar y social sería tema pertinente y de actualidad, pero sería también una voz más entre tantas otras que sólo abonaría a la trivialización del tema. De modo que resulta más significativo, aunque menos popular, abordarlo desde la óptica del desarrollo del individuo. Visto sin romantización, el nacimiento mismo es un hecho físicamente traumático, pues aparte de las posibles complicaciones obstétricas, el recién nacido ha pasado de un estado de satisfacción continua de sus necesidades a otro modo de sobrevivencia opuesto. En el que, precisamente, la percepción aguda del hambre, del frío o de la incomodidad del interior de su cuerpo, manifestada como queja o llanto, es lo que permite que sus necesidades (su sufrimiento), sean aliviadas. Y de que sean oportunamente satisfechas, dependerá en parte el desarrollo psicológico adulto. El surgimiento de la consciencia es, ante todo, una consciencia de sufrimiento. La noción de trauma psicológico abarca no solamente la exposición a daños o peligros, sobre la vida y la integridad a lo largo del desarrollo, sino también la privación o aporte insuficiente de cuidado o apoyo psicológico. Como, por ejemplo, los bebés que son amamantados por una madre que está absorta en su celular. Para el cumplimiento de las tareas del desarrollo a lo largo de la vida, sin embargo, es inevitable que la vida misma, nos imponga una exigencia de adaptación, que puede ser traumática, mientras no se logra trascender ese estado de inmadurez. Por eso, los recuerdos que conservamos como más significativos en nuestra vida, son con frecuencia los hechos “Que nos hicieron cambiar”, es decir, que tuvieron una intensidad emocional tal que presionaron a nuestra persona, a un estado de funcionamiento superior. Como si el trauma, la lucha por alejarse de él, fueran un motor para el cambio psicológico. En una sociedad en que se privilegia la satisfacción inmediata y el placer, las exigencias normales del desarrollo psicológico, como la adquisición de hábitos, la disciplina y el esfuerzo, pueden ser sufridas como traumáticas, evitadas a toda costa y por ello, la maduración retrasada. En este caso podría decirse que ocurre trauma por sobreprotección. El aspecto traumático que nos ofrece el proceso de parto y nacimiento, nos recuerda que, por más que lo consideremos absurdo, el trauma, el dolor y la vulnerabilidad están inextricablemente unidos con la vida, el desarrollo y el gozo. La devaluación del sufrimiento como algo que no debiera existir en la vida nos revela el anhelo de recuperar el estado de satisfacción continua de la vida intrauterina, recuerdo que vive en lo más profundo de nuestra memoria inconsciente. Junípero Méndez Martínez es médico, psiquiatra y psicoanalista, miembro de la Asociación psicoanalítica Internacional y profesor de psicoanálisis en el instituto de ARPAC. Asociación Regiomontana de Psicoanálisis.
REDACCIÓN El Horizonte
Las hormigas y otros insectos son capaces de recorrer largas distancias y encontrar siempre el camino a casa. Inspirándose en su biología, un grupo de investigadores ha creado diminutos drones autónomos, capaces de navegar por ru- tas interiores de hasta cien metros. Investigadores de la Universidad Técnica de Delft (Países Bajos), presentaron su nuevo méto- do en un artículo publicado en Science Robotics. El estudio explica cómo los investigadores se basaron en descubrimientos biológicos, sobre de qué manera las hormigas reconocen visual-
RESEÑA DE LIBRO
desempeña un papel central en nuestras emociones. También ofrece consejos prácticos para que lo que comemos no sólo sea un placer, sino que nos ayude a mantener o reparar nuestro equilibrio psicológico. A la luz de los últimos descubrimientos sobre la influencia de la salud intestinal en la salud cerebral, ya no podemos ignorar e Ta p co pl m eq A de la int yan d
COMER BIEN PARA NO DEPRIMIRSE Escritor: Guillaume Fond Sinopsis: Comer bien para no deprimirse ofrece una visión novedosa y basada en la ciencia sobre cómo la alimentación y la microbiota intestinal pueden influir en nuestra salud mental, y ofrece consejos prácticos para mejorar nuestra calidad de vida. Este libro, escrito por el mayor especialista francés en los vínculos entre psicología y microbiota, explica, con pruebas científicas que lo respaldan, cómo lo que comemos
el papel de la alimentación en ciertos trastornos mentales como la depresión y la hiperactividad. Este libro, te ayudará a entender y a cuidar la relación entre microbiota y salud mental.
Made with FlippingBook Ebook Creator