EH3934 TAMPS 11AGO2025

22/FINANZAS

el horizonte

Lunes 11 de agosto de 2025

Inflación y gasto público: la peligrosa deriva del Banco de México al servicio del gobierno

COLUMNA

INTELIGENCIA FINANCIERA GLOBAL L

POR GUILLERMO BARBA

del deterioro económico. A esto se suma el deterioro del sistema de salud público, que obliga a más ciudadanos a acudir al sector privado, encareciendo aún más su gasto. La inflación persistente es un impuesto si- lencioso que empobrece a todos, sin distin- ción de ingresos. Mantenerla “controlada” en 3.5% no es un éxito: es aceptar una ero- sión constante del patrimonio nacional. La verdadera solución: El camino para recuperar la estabilidad eco- nómica no es bajar tasas y gastar más, sino: - Contener el gasto público y equilibrar las cuentas fiscales. - Garantizar seguridad jurídica y física a in- versionistas y ciudadanos. - Detener la ofensiva política contra el sec- tor productivo. - Renunciar a reformas populistas que da- ñan la competitividad. En lo personal, los ciudadanos no podemos influir directamente en las decisiones del ga- binete, pero sí podemos protegernos: ajus- tar gastos, aumentar ingresos y transformar ahorros en inversiones reales que preserven y aumenten nuestro patrimonio. La inflación no desaparecerá sola. Y con un Banco de México alineado al Ejecutivo, el riesgo de que se agrave es alto. La defensa del poder adquisitivo ya no es sólo tarea de la política monetaria; es una responsabilidad individual.

da por los miembros de la Junta de Gobier- no propuestos por la actual administración: Victoria Rodríguez Ceja, Galia Borja, José Gabriel Cuadra y Omar Mejía. El único voto disidente fue el de Jonathan Heath. Este alineamiento no es casual. En los hechos, el banco central parece haber priorizado los intereses del Ejecutivo sobre su misión de contener la inflación. Reducir las tasas favorece al gobierno en dos frentes: 1. Menor costo de la deuda interna: con un déficit creciente, el ahorro en intereses libe- ra recursos para programas sociales, en lu- gar de destinarlos a sanear las finanzas pú- blicas. 2. Estímulo artificial al consumo: al facili- tar el crédito, se busca evitar que la econo- mía caiga en recesión, aunque sea a costa de más inflación futura. Esta subordinación erosiona la autono- mía del Banco de México y envía un men- saje preocupante a los mercados: la política monetaria podría estar supeditada a intere- ses políticos de corto plazo. El costo para las familias mexicanas La encuesta de la consultora Kantar, cita- da por El Universal, indica que seis de cada diez mexicanos están cambiando sus hábi- tos de consumo hacia marcas más baratas, reflejo de la pérdida de poder adquisitivo y

El Banco de México ANUNCIÓ una reducción de 25 PUNTOS base en su TASA de referencia, que pasó de 8% a 7.75%. L a decisión llega justo cuando el Instituto Nacional de Estadística y Geografía(Inegi) reporta que la inflación anualizada a julio fue de El gasto como motor: una falacia econó- mica.

El gobierno federal insiste en que incen- tivar el consumo mediante endeudamien- to es la vía para “reactivar” la economía. Esta visión keynesiana, que asume que gastar más impulsa el crecimiento, igno- ra que primero hay que producir más. Hoy, la economía mexicana no enfrenta un pro- blema de falta de demanda, sino de des- confianza e inversión productiva insufi- ciente. Medidas como el aumento del gasto so- cial por encima del billón de pesos, las re- formas laborales improvisadas, el incre- mento arbitrario del salario mínimo y el control político del Poder Judicial han mi- nado la certidumbre jurídica. El llamado nearshoring, que se presentaba como una oportunidad histórica, ha sido más una ilu- sión que una realidad: la inversión extranje- ra nueva está en mínimos históricos. Banco de México: ¿árbitro o jugador del gobierno? La decisión de bajar la tasa fue respalda-

3.51%, ligeramente por debajo de lo es- perado. Sin embargo, esta cifra “baja” no debe engañarnos: en un lustro, con esa tasa, el poder adquisitivo del peso se ero- sionaría cerca de un 19 por ciento. La inflación, aunque moderada respecto a meses previos, sigue siendo un proble- ma estructural grave. El mandato constitucional del Banco de México es preservar el poder adquisitivo de la moneda. Aun así, el propio banco se autoimpone una meta de 3%, con un techo “acepta- ble” de 4%, tolerando una pérdida cons- tante del valor del dinero. Esto revela un problema de fondo: la inflación, más que un fenómeno natural, es una enfermedad económica genera- da por un sistema monetario basado en deuda y emisión de dinero fiat, que facili- ta el gasto público excesivo.

GUILLERMO BARBA: Periodista y Economista de la Nueva Escuela Austriaca de Economía. Es autor del blog Inteligencia Financiera Global. Analista especializado en Mercados de Oro y Plata y comentarista de TV en Proyecto 40.

TRAS IMPOSICIÓN DE ARANCEL DE 17.09% POR PARTE DE EUA Fijan precios mínimos de exportación para el tomate Este domingo, las SECRETARÍAS de ECONOMÍA y de AGRICULTURA publicaron

do de asociaciones de productores mexicanos y responde a un arancel del 17.09% impuesto por Estados Uni- dos tras acusaciones de dumping. Cabe mencionar que la Asocia- ción Mexicana de Productores de Tomate (AMPAC) afirmó que la in- dustria genera unos 500,000 em- pleos que representan cerca del 8% de la masa trabajadora de los secto- res agrícola, ganadero y pesquero, que de acuerdo con el Instituto Na- cional de Estadística y Geografía en febrero alcanzó los 6.25 millones de trabajadores. Juan Carlos Anaya, director ge- neral del Grupo Consultor de Mer- cados Agrícolas (GCMA), estimó que con la medida arancelaria habrá una caída en las exportaciones del toma- te mexicano, que alcanzaron el año pasado 2.06 millones de toneladas, lo que podría ocasionar una pérdida de miles de empleos. Por su parte, el gobierno mexica-

¿CÓMO QUEDÓ FIJADO? Precios mínimos por kilogramo (en dólares)

un ACUERDO estableciendo dichas tarifas, con el propósito de proteger la PRODUCCIÓN nacional de dicho alimento

$1.70 $0.95 $1.65

Tomate Cherry

Tomate bola

GARANTIZAR ABASTO La medida busca garantizar el abasto interno del tomate

Tomate bola con tallo Tomate bola en racimo

REDACCIÓN El Horizonte

y garantizar el abasto interno. El acuerdo aplica solo a exporta- ciones definitivas, no restringe volú- menes ni fija precios máximos, y los precios serán revisados anualmente o antes si las condiciones del merca- do lo requieren. “Con esta acción, el gobierno de México, que encabeza la Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, a través de Economía y Agricultura, refuer- za su compromiso con la competiti- vidad agrícola, el empleo digno en el campo y la soberanía alimentaria del país”, señalaron las secretarías. La medida cuenta con el respal-

La Secretaría de Economía y la Se- cretaría de Agricultura y Desarro- llo Rural de México publicaron un acuerdo en el Diario Oficial de la Fe- deración (DOF), estableciendo pre- cios mínimos de exportación para el jitomate fresco mexicano, en res- puesta a la terminación del Acuer- do de Suspensión de la Investigación Antidumping con Estados Unidos en julio de 2025. Esta medida busca proteger la producción nacional, evitar distor- siones en el mercado internacional

$1.70

no se ha planteado la posibilidad de explorar otros mercados internacio- nales que puedan ser más estables para el tomate. En ese sentido, el secretario de Agricultura, Julio Berdegué, anun- ció que se están buscando opciones como Japón, pero los productores lo- cales han manifestado dudas sobre esa alternativa puesto que los envíos tendrían que hacerse por avión, lo que encarecería considerablemen- te su precio.

Tomate Roma (saladette)

$0.88 $1.70

Tomate grape (uva) Otras variedades (Cocktail, Campari, Kumato, Mini Roma,Heirloom, Pera, Medley, San Marzano, etc.)

$1.70

Made with FlippingBook Ebook Creator