En el décimo cuarto número de la revista en la sección Arquitecto Chileno se publica la nota “Jaime Larraín V. + Osvaldo Larraín E.: Composiciones Geométricas y Proposiciones Urbanas”, y en Muestras se presentan la ampliación de la Facultad de Arquitectura, Arte y Diseño UDP, el Colegio San Nicolás de Myra, la ampliación de las oficinas Pioneer, la oficina comercial CONAFE en La Ligua, el edificio Eyzaguirre, el edificio Los Piñones 100, una casa en Lo Curro, una casa en Graneros y el interiorismo de las oficinas de Chiletabacos. En Reportaje se presenta el proyecto AOA de reconstrucción “Recuperación de Juan Fernández”.
14 julio / 2010
Asociación de oficinas de arquitectos de chile
Publicaciones
Publicación de la Asociación de Oficinas de Arquitectos
ÍNDICE
22_ Arquitecto chileno Jaime Larraín V. + Osvaldo Larraín E.: Composiciones Geométricas y Proposiciones Urbanas 46_ Muestras Ampliación Facultad de Arquitectura, Arte y Diseño UDP
director / Raimundo Lira
comité editorial / Yves Besançon Enrique Browne Raimundo Lira Carlos Alberto Urzúa
edición periodística / Pilar Sepúlveda
Colegio San Nicolás de Myra Ampliación Oficinas Pioneer Oficina Comercial CONAFE La Ligua Edificio Eyzaguirre Edificio Los Piñones 100 Casa Lo Curro Casa Graneros Interiorismo Oficinas Chiletabacos 102_ Reportaje Proyectos AOA de reconstrucción: Recuperación de Juan Fernández 114_ Concurso de ideas Rehabilitación de la ex Cárcel de Talca 122_ Medios
diseño gráfico / María de las Nieves Rufin Soledad Rodríguez
representante legal / Patricio Turner David Rodríguez
coordinación administrativa / Olga Benavides
secretaria / Daniela Morales María Eugenia Navarro
publicidad / María Iris Salas
suscripciones info@aoa.cl
presidente aoa / Patricio Turner
oficina aoa en china Pablo Molina pmp@aoa.cl
www.aoa.cl
Av. Alonso de Córdova 2.600 Of. 21 Vitacura - Santiago, Chile Teléfono: (56-2 ) 263 41 17 / Fax: (56-2 ) 321 33 29 info@aoa.cl
20
En este número presentamos parte de la obra de la oficina de Jaime Larraín y Osvaldo Larraín desarrollada en las ciudades de Viña del Mar y Santiago, antes de que se radicaran en España, a comienzo de 1970. Se destaca especialmente la composición plástica de las fachadas de sus edificios y su aporte a la imagen urbana del lugar donde se emplazan. El arquitecto Pablo Altikes, Doctor de la Universidad de Sevilla, trabajó en la investigación sobre la oficina de los Larraín y nos aportó material gráfico de su archivo personal. Las obras de oficinas asociadas se inician con la ampliación de la Facultad de Arquitectura, Arte y Diseño de la Universidad Diego Portales, de Ricardo Abuauad Arquitectos, donde se muestra una intervención muy bien ajustada al patio existente. Luego, la propuesta de la oficina de Fuenzalida, Swinburn y Asociados para el colegio San Nicolás de Myra en Las Condes, con su interesante implantación en el terreno y la composición de los volúmenes. Le sigue la ampliación de las Oficinas Pioneer en la comuna de Paine, de Enrique Browne y Asociados Arquitectos, que confirmó la acertada propuesta sustentable inicial del edificio. A continuación se muestra la oficina comercial de la empresa Conafe en La Ligua, de TNG Arquitectos, que con su fachada horizontal aporta a conformar la trama urbana de la ciudad. El Edificio Eyzaguirre en Providencia, de la oficina de Raimundo Lira Arquitectos, es un ejemplo de conservación de un edificio histórico y de integración entre dos edificios habitacionales. Le sigue el edificio de departamentos Los Piñones 100, de Andes Arquitectos, con una atractiva propuesta volumétrica y urbana. La casa Lo Curro de Peñafiel Arquitectos, con una impecable factura, nos muestra una interesante solución de terraza – corredor techado que envuelve el volumen de la casa. Otra vivienda, la casa Graneros de Mas y Fernández Arquitectos Asociados, destaca por su correcta implantación en el terreno y composición de volúmenes. Finalmente, presentamos la simple y limpia propuesta de interiorismo para las oficinas de Chiletabacos ejecutada por la oficina de Paula Gutiérrez. Luego del terremoto del 27 de febrero, la Asociación de Oficinas de Arquitectos, a través de nueve oficinas asociadas, respondió rápida y solidariamente aportando su experiencia profesional en una propuesta completa e integral para el poblado San Juan Bautista del Archipiélago de Juan Fernández, arrasado por el tsunami. Todo el plan de recuperación del borde costero y sus proyectos asociados se muestran en el reportaje central. Este proyecto global es el primero de una serie de propuestas desarrolladas por oficinas de la AOA para diferentes zonas devastadas por el terremoto, y que serán expuestas en las próximas ediciones.
Cerramos estas páginas con el concurso de ideas para darle un nuevo uso al recinto de la ex cárcel de Talca, ganado por un grupo de estudiantes de Arquitectura de la Universidad Católica encabezado por Guillermo Hevia García.
Raimundo Lira Director Revista AOA
21
arquitecto chileno
Jaime larraín v. + Osvaldo larraín E.
Composiciones geométricas y proposiciones urbanas
La obra de la oficina de los Larraín se reconoce por la creación de ritmos, uso de color y formas repetitivas en la composición de sus fachadas. Pero principalmente, por una proposición urbana exitosa para viviendas colectivas, algo poco usual en la modernidad arquitectónica chilena y mundial.
Texto y fotografías Pablo Altikes Pinilla (*)
Jaime Larraín.
Osvaldo Larraín.
22
Edificio Departamentos y Oficinas. Huérfanos, Santiago, 1964.
23
Publicación del proyecto acordado entre la Cía. de Muelles de la Población Vergara y la Municipalidad de Viña del Mar en 1960, para construir 9 edificios entre la Av. 8 Norte y el Sanatorio Marítimo.
Osvaldo Larraín Echeverría y Jaime Larraín Valdés fueron compañeros en Arquitectura de la Universidad Católica de Chile. Al egresar de la universidad en 1949 1 , se unen en una sociedad profesional que durará toda una vida y que alrededor de dos décadas más tarde los llevará incluso a trabajar fuera de Chile. Osvaldo se casó con la hermana de Jaime, Margot, y Jaime con Mireya, hija de Luciano Kulczewski, gran exponente del Art Nouveau en el país. La oficina estableció muy bien los roles de ambos socios. Mientras Jaime era el encargado de gestionar los proyectos, Osvaldo dirigía el taller con un equipo de unas 15 personas, entre arquitectos y dibujantes. La oficina tuvo varias asociaciones con otros arquitectos, como Sergio Larraín –G-M, Emilio Duhart 2 , Roberto Müller, Jaime Rodríguez 3 , Juan Galleguillos, Hernán Calvo, Juan Echenique, Ignacio Tagle y Diego Balmaceda 4 . Sin embargo, fue Jaime Sanfuentes uno de los socios más importantes, en cuanto a aporte y proyectos diseñados. A comienzos de 1970, Jaime y Osvaldo se van a Madrid, donde inicialmente realizan trabajos modestos, los cuales llevaban la firma de Eugenio Vargas Izquierdo 5 , un
chileno titulado en España, ya que los suyos no estaban convalidados. Por aquellos años, un hermano de Jaime, Raymundo, vivía en la ciudad de Marbella con su señora, Margaret Rockefeller, y les invitó a conocer el elegante balneario. Esta invitación les abrió las puertas a proyectos de mayor envergadura encargados por clientes europeos y árabes con propiedades en el balneario 6 . La oficina se muda entonces a Marbella, donde comenzará una nueva etapa 7 . Ante este nuevo escenario, Jaime decide convalidar su título de arquitecto, ya que a la fecha todos los proyectos seguían siendo firmados por Vargas 8 , obteniéndolo en 1979 e incorporando a la sociedad a su hijo Cristián. También los siguió a España el arquitecto boliviano Melvin Villarroel, quien había trabajado con ellos desde los inicios de la oficina y luego se independizaría. Por problemas al corazón, Osvaldo viaja a tratarse a Estados Unidos y termina volviendo a Chile en 1988, lo que marca el fin de la oficina. Fallece cuatro años después, en su departamento ubicado en Américo Vespucio Norte esquina Presidente Riesco, proyectado por ellos. Jaime muere en Marbella, en marzo de 1998.
24
Propuesta para Concurso Centro Presidente Kennedy, Alameda Bdo. O’Higgins, 1964.
Perspectiva interior Centro Presidente Kennedy.
25
Edificio Copacabana, Viña del Mar, 1963. Jaime Larraín V. + Osvaldo Larraín E. + Julián Larraín + Jaime Sanfuentes + Jaime Kulczewsky.
La vivienda en altura, un lenguaje con sello distintivo
la planta en mitades. Por su emplazamiento, frente al estero y sobre la ruta que conecta con Valparaíso, el edificio tiene la distancia urbana necesaria para ser contemplado en toda su magnitud. El aporte de la propuesta radica en entender “qué quiere ser el proyecto”, es decir, cuál es el sentido de emplazamiento y su relación con el contexto. Lo anterior se resume en privilegiar la vista al mar. Pero el edificio no quedaba con vista directa al Pacífico. Es aquí donde el partido general apoyado en una sola fachada la transforma en su idea fuerza, al generar un giro que permite redireccionar la vista hacia el paisaje costero y que da sentido al acto de mirar. Será el giro de las terrazas lo que potencie la premisa, abriéndose al mar y negando con un muro multicolor la ciudad, a la que da la espalda. Este simple pero rotundo gesto hará que la fachada se mueva desde lo hermético hasta lo abierto, descubriendo cómo el edificio va cambiando su propio lenguaje a medida que se recorre desde la calle 10 . La fachada se convierte así en una composición plástica configurada por las terrazas y su secuencia cromática de amarillo, azul y blanco, dispuestas de manera desfasada para generar una perspectiva en diagonal que le da movimiento.
Los arquitectos comenzaron a proyectar edificios de gran formato recién salidos de la universidad, en aquel entonces asociados con Jaime Sanfuentes. Uno de ellos fue el edificio ubicado en Mac Iver esquina Agustinas 9 , con un programa de 60 departamentos y siete locales comerciales. Será en 1959 cuando el equipo de los Larraín –al cual se había incorporado también Julián, hermano de Osvaldo- proyecte el Edificio Copacabana, una de sus obras más significativas y de mayor impacto en la memoria colectiva de Viña del Mar. Este se termina de construir en 1961 e imprimió identidad a la ciudad. Se trata de un edificio de departamentos de 10 pisos inserto junto a otros a modo de fachada continua, paralelo al Estero Marga Marga pero con todos sus balcones en diagonal, orientados al mar. En total son 70 departamentos, con programas que van desde dos dormitorios a tres más servicios, los de mayor superficie ubicados en los extremos. Con un módulo en planta de 3,05 mt, los recintos de living y dormitorios tienen el mismo ancho y se disponen en la fachada mirando al mar. La cocina y los baños son mediterráneos. En cada piso tipo, cinco departamentos se ubican en la fachada con vista al mar y dos quedan relegados hacia atrás, ya que la crujía rectangular había forzado el diseño de un pasillo central que divide
26
ubicación edificio copacabana
27
planta 4º piso edificio copacabana
0 10 5 m
planta 1º piso edificio copacabana
0 10 5 m
elevación lateral edificio copacabana
corte tipo edificio copacabana
0 10 5 m
0 10 5 m
28
29
Edificio Acapulco, década del 60.
Edificio Acapulco, Viña del Mar, 1961 - 1962. Jaime Larraín V. + Osvaldo Larraín E. + Jaime Sanfuentes.
ubicación edificio acapulco
30
vistas. Nuevamente estos elementos arquitectónicos se asientan en las terrazas. Con el uso de la diagonal aparece el triángulo, el cual será trabajado en las zonas de cocinas y baños mediterráneos, permitiendo que los dormitorios y estares den en las dos fachadas hacia el mar. El programa de los departamentos y su tamaño varía desde los dos dormitorios y 57 m 2 hasta los tres dormitorios más servicios, con 114 m 2 y ubicados en los extremos, como en el Copacabana. El partido general vuelve a ser rotundo al negarse hacia la ciudad y abrirse por completo a las vistas con ventanales de piso a cielo en las zonas de terraza de cada recinto, componiendo la fachada como una imagen unitaria. Un aspecto interesante es la configuración de diseños alternativos de planta con un dormitorio frente el living, en algunos casos con una puerta ubicada frente a este y en otros con el sistema de biombo Modern Fold, una propuesta moderna del uso del espacio.
Terminada esta obra participan y ganan el concurso para la construcción de siete torres frente al borde del mar por Avenida San Martín 11 . Diseñan y construyen la primera de ellas -el edificio Acapulco-, y cuando la segunda está en etapa de fundaciones el alcalde de la época, Gustavo Lorca (1958 – 1964), promulga una Ley que prohíbe construir edificios sobre el borde costero. El conjunto queda trunco, y el segundo proyecto, inconcluso, es comprado y rediseñado por otros arquitectos. De 15 pisos, el edifico Acapulco tiene de siete a ocho departamentos por piso dependiendo de las modificaciones que se realizan para agrandar determinados espacios. La planta nace a partir de la necesidad de vista al mar y la forma longitudinal del edificio, que lo enfrenta perpendicularmente. Con este pie forzado se diseña una suerte de ‘esqueleto de pescado’ con salientes en diagonal hacia las
31
planta piso tipo edificio acapulco
0 10 5 m
planta 1 º piso edificio acapulco
0 10 5 m
32
elevación lateral edificio acapulco
0 10 5 m
33
Edificio departamentos y oficinas. Huérfanos, Santiago, 1964. Jaime Larraín V. + Osvaldo Larraín E. + Roberto Muller S. + Jaime Rodríguez.
Vendrá luego otra obra emparentada con el Copacabana. Un edificio de viviendas y locales comerciales construido en Santiago, en Huérfanos 1373 esquina Amunátegui, de 13 pisos y 11 departamentos por planta. Al igual que el de Viña, la propuesta se basa en la composición plástica de la fachada, que en este caso no respeta el programa de la planta. Tanto los departamentos como la caja de escala y el núcleo de ascensores tienen la misma lectura desde la calle. La fachada se transforma en un cuadro con elementos repetitivos, los balcones que se alternan producto del desfase, y uso de los mismos tres colores utilizados en el edificio Copacabana. El fino detalle de traslaparse con respecto a las ventanas, coincidiendo en el centro de ellas, produce un juego entre lleno y vacío así como entre vertical-ventana y horizontal-balcón. Una hermosa composición que se transforma en un gigantesco cuadro urbano. Cuando un proyecto ha satisfecho las necesidades básicas del hombre para el cual fue hecho y este se detiene a contemplarlo por su belleza, estamos cerca de una obra de arte. Cabe preguntarse de dónde pudo surgir el afán de los Larraín por el trabajo plástico de las fachadas como valor en sí, casi independiente del programa interior. La fuente más probable se encuentra en Josef Albers, pintor y profesor del Bauhaus.
ubicación edificio huérfanos
34
planta 3º piso edificio huérfanos
0
10 5 m
Galería comercial
planta 1º piso edificio huérfanos
0
10 5 m
35
Edificio de estacionamientos Lido. Huérfanos N° 626, Santiago, 1964. Jaime Larraín V. + Osvaldo Larraín E.
ubicación edificio huérfanos
Acompañado por su mujer, Anni, el artista dio clases de diseño básico en la Universidad Católica de Chile, invitado en 1953 por el entonces decano Sergio Larraín G-M. Su ayudante fue Alberto Piwonka, continuador del programa, y uno de los alumnos, Julián Larraín. Entre los postulados básicos del curso Composición Pura estaba la obligación de la obra de ser abstracta y no figurativa. Otro punto consistía en basarse en tres elementos: material, forma y color con igual valor; otro, sobre la tridimensionalidad de la composición. En los edificios Copacabana y Huérfanos, con sus fachadas unitarias, se perciben ecos de estas definiciones, así como de los cuadros de Albers y los telares de Anni, como su Wall hanging (1926) y Open letter (1958). Además, Julián junto a sus socios Osvaldo y Jaime, Piwonka y otros, pasaban largas tardes en la casa de Larraín G-M, debatiendo sobre la nueva arquitectura. Es muy probable que ahí conocieran personalmente a los Albers. Pero es quizá Alberto Piwonka quien más tarde pueda haber insistido en las teorías de Albers con los Larraín. Recuérdese la magnífica composición de la fachada del Colegio San Ignacio de Pocuro, obra de Piwonka, la cual incluye un mural de alta
calidad del pintor Mario Carreño, otro asiduo a la casa de Larraín G-M. En 1964 se construye el edificio de estacionamientos Lido, ubicado en calle Huérfanos, con nueve pisos más tres subterráneos y un total de 252 estacionamientos. Aquí la libertad de composición logra ser total, ya que la fachada no está condicionada a un programa de planta. Su planta funcional es sencilla, de forma rectangular alargada, interrumpida en su centro por la caja de escaleras y un ascensor alrededor de los cuales se ubica la rampa que une todos los pisos. La fachada se trabaja con un módulo de hormigón prefabricado revestido en microcerámica color plomo. Con un tejido simple, esta fachada se transforma en pura composición plástica, unida a un interesante trabajo de la luz. El sistema constructivo es muy similar al de un tejido donde el punto se entrelaza para formar la tela, entrando y saliendo para producir el amarre, dándole cuerpo y espesor, que recorre verticalmente el edificio. Un edificio fotografiado en múltiples oportunidades, con un lenguaje que, al igual que el Copacabana y el edificio de calle Huérfanos, es una pausa urbana para disfrutar de un paisaje artificial que detiene la vista en la longitud de la cuadra.
36
planta 3 º piso edificio lido
0 10 5 m
planta 1 º piso edificio lido
0 10 5 m
37
Conjunto Habitacional Villa Frei. Año proyecto, 1964; año construcción, 1965 – 1967. Jaime Larraín V. + Osvaldo Larraín E. + Diego Balmaceda B.
Vivienda colectiva a gran escala: Villa Presidente Frei 12 Para situar de manera histórica el valor y aporte de la propuesta de Villa Frei, es necesario contextualizarla en los procesos de producción de vivienda social masiva bajo las políticas públicas de un país. Además, con planteamientos sociales y de inversión avanzados, entendiendo que la vivienda aislada no aporta al desarrollo social de una comunidad si no cuenta con un soporte programático que incorpore ampliamente las necesidades vivenciales de la comunidad que la habitará. Son clave entonces las directrices establecidas en el llamado a Concurso, entendiendo la época en que se comienzan a insertar estos conjuntos de gran formato, que por lo general plantean la torre como solución de densificación habitacional. Para comprender el rol de los arquitectos en las propuestas habitacionales a gran escala es necesario generar una sinopsis de las propuestas a aquellos que en la historia moderna nacional e internacional plantearon y construyeron ciertas utopías. La capacidad de vislumbrar una arquitectura social masiva involucra enfrentar el tema de qué ciudad queremos como habitantes. Es crucial entender que lo anterior, sin un diálogo arquitecto – cliente, tiene un destino inexorable, cual es su deterioro en el mediano o largo plazo, dependiendo de factores ambientales.
En 1914 Antonio Sant Elia planteaba nuevas casas aterrazadas con salientes, sobre cuatro planos de circulación. En ella se dividían las circulaciones en distintos niveles de modo que no se cruzaran entre sí. Trece años más tarde, Ludwig Hilberseimer proponía la ciudad de rascacielos, con pasarelas que cruzaban de un edificio a otro sobre enormes autopistas. Aquel año Martin Heidegger escribía “El ser y el tiempo”, lanzando un debate sobre las nuevas visiones para entender factores sociales. La Exposición de la Deutsche Werkbund en Stuttgart traza posturas individuales en el barrio de la Weissenhof 13 . La elite de los arquitectos internacionales planteaba una vivienda unifamiliar, y Mies Van Der Rohe diseñaba un bloque de viviendas en lo más alto del loteo. En 1931, en Argentina Vladimiro Acosta proponía su primera versión de los City Blocks , edificios de oficinas con basamentos de 34 mts. de altura sobre los cuales cruzaban pasarelas que tenían luces de 40 mts. de largo bajo las cuales se encontraban enormes autopistas. Por encima de estas pasarelas se alzaban edificios habitacionales de 100 mts. de altura. Estas utopías en la arquitectura y el quehacer social eran proyectos tan optimistas que parecían irrealizables. Eran pensamientos ficticios de elevado nivel de ingenio, propio de mentes vanguardistas.
38
emplazamiento Villa frei
39
40
planta 5 º piso villa frei
0 10 5 m
planta piso tipo villa frei
0 10 5 m
elevación lateral villa frei
corte tipo a villa frei
corte tipo b villa frei
0 10 5 m
En su libro “Arquitectónica”, José Ricardo Morales planteaba que el diálogo entre arquitectos y clientes era de sordos, ya que ninguno se ponía atención, produciéndose un quiebre entre lo que entiende, quiere y pide el cliente, y lo que entiende el arquitecto que quiere el cliente. Uno habla de espacios y conceptos, mientras el otro habla de casa, hogar, recintos acogedores más allá del concepto de espacio. El cliente plantea un límite. Si no existe un cliente no hay límites de ningún tipo, sean estos espaciales, vivenciales, de magnitud, de uso o económicos. Es lo que sucedió en Chile con proyectos habitacionales a lo largo de nuestra historia moderna y que han marcado el desarrollo de nuestras políticas de vivienda como Unidad Vecinal Presidente Frei (1965 – 1968), y la Remodelación San Borja (1966 – 1973), ambas ubicadas en Santiago 15 . En relación a los proyectos regionales, la cantidad y magnitud de ellos varía dependiendo de la ciudad, concentrando Antofagasta uno de los conjuntos más extensos que recorre casi toda la parte sur en sentido perpendicular, de cordillera a mar. De los primeros conjuntos
Pero en la práctica eran otra cosa. En 1956, el arquitecto Minuro Yamazaki construyó el conocido y desastroso conjunto Pruitt – Igoe, en St. Louis. Bloques de departamentos de 14 pisos con pasarelas que cruzaban de un sector a otro, a los que fueron trasladados comunidades afro americanas de sectores marginales. La comunidad no logró adaptarse al proyecto, que se convirtió en un lugar inhabitable. La paradoja es que el proyecto y el arquitecto habían sido merecedores del premio al mejor conjunto habitacional del país, otorgado por el American Institute of Architects (AIA) de Estados Unidos, al integrar los principios del movimiento moderno. El proyecto de Yamasaki ni siquiera incluía la dicotomía arquitecto-cliente, ya que al tratarse de conjuntos masivos las decisiones fueron unilaterales y no existió una contraparte. En la carta de Atenas, redactada en 1942 por Le Corbusier, se planteó que la ciudad debía asegurar la libertad individual y los beneficios de la acción colectiva. Lo anterior se tradujo en los cuatro postulados para dividir la ciudad: Habitar – Trabajar – Descansar - Circular.
41
Alturas villa frei
50 m
0
5
25
Alturas villa frei
Planos Villa Frei (pág. 41 a 43): Investigación Doctoral. Unidad Vecinal Villa Presidente Frei. Corporación de la Vivienda de Chile / Investigación acerca de la Forma Moderna. Doctorado. Universidad Politécnica de Cataluña. Barcelona, España. 2007. Jose Becerra Ibáñez, candidato a Doctor por Universidad Politécnica de Cataluña. Barcelona, España.
50 m
0
5
25
modernos en regiones fueron el Estadio, en la ciudad de Arica (1956 – 1957), en Antofagasta el Conjunto Empart – Curvo – Caliche (1957), en Valparaíso la Población Ignacio Zenteno (1959 – 1962), e inmediatamente en Viña del Mar el Conjunto Habitacional Lord Cochrane (1962); en Concepción, la Remodelación Paicaví (1965 – 1966) 16 ; otros dos conjuntos en Arica, el Pucará y Chungará (de 1970 a 1973); en Iquique, el proyecto Oscar Bonilla (1974 – 1975), y por último uno de los conjuntos más potentes en lo que a contexto se refiere por el trabajo de la pendiente: el conjunto Las 7 Hermanas, en Viña del Mar (1976). Gran parte de ellos fueron proyectados por prestigiosos arquitectos, aunque la mayoría eran profesionales que se iniciaban en la vivienda social, como fue la oficina de Jaime y Osvaldo Larraín. Estos proyectos no necesariamente se entendían como vanguardistas, o en su defecto como un aporte a la disciplina, independiente de su magnitud e impacto urbano en aquel entonces o en la actualidad. La Villa Presidente Frei entra en la categoría de propuesta pública de vivienda colectiva, surgida del concurso convocado por la Corporación de la Vivienda (CORVI). Una primera etapa consistía en 1.918 viviendas emplazadas en un terreno de 40 hectáreas ubicado al sur de Av. Irarrázaval 17 . El equipo ganador integrado de Osvaldo y Jaime Larraín integraba también a
Diego Balmaceda. Entre los tres idearon un plan maestro que potenciaba la idea fuerza del emplazamiento urbano, sustentado en una columna vertebral verde que articulaba y unía todo el conjunto. Existía un plano noble continuo que pasaba por sobre las calles que cruzaban el terreno y que se hundía para dar paso a la separación de las circulaciones. El planteamiento de las unidades mismas fue poco desarrollado, porque lo que primó fue su soporte urbano. Tras la adjudicación el proyecto sufrió las modificaciones hechas por representantes de la Caja de Empleados Particulares, transformando la propuesta original de dos etapas en una de tres. La oficina finalmente asumió sólo la primera. La CORVI compró terrenos contiguos sumando al proyecto original 50,8 hectáreas. El proyecto total contempló 3.699 viviendas, quizás el proyecto de vivienda colectiva más grande realizado en la historia de nuestro país. La configuración de la vivienda en altura a partir del bloque de cinco pisos tenía un departamento de un piso en el primer nivel y dos departamentos dúplex configurando los cinco pisos, con escalera externa y circulación de pasillo abierta, algo común en la mayoría de las otras propuestas de 1950. Sin embargo, a diferencia de los demás conjuntos, el proyecto de los Larraín presenta características que lo han conservado en buenas condiciones y fieles al original:
42
detalle villa frei
2
0
0,5
1
detalle villa frei
2
0
0,5
1
detalle villa frei
5
0
1
3
43
Edificio Departamentos. Avenida Ricardo Lyon N°680, Providencia, Santiago. Año proyecto, 1969; año construcción, 1972. Jaime Larraín Valdés + Osvaldo Larraín Echeverría.
1. Los edificios no han sido pintados, entendiendo que es uno de los primeros cambios que se generan como consecuencia del deterioro de los revestimientos y del cambio en los gustos de quienes habitan la comunidad. Los volúmenes que se encuentran sobre las circulaciones que comunican los distintos departamentos tienen antepechos de albañilería, toda una novedad en lo que a lenguaje moderno se refiere. Introduce un lenguaje de lo que las personas entienden por una vivienda clásica, cual es ser de ladrillo. Lo anterior evita que se pinte aun cuando esta sección sea una pequeña fracción de la fachada general del edificio. Aislar cada uno de los cuerpos que aloja el programa de dormitorio inconscientemente se asocia a la individualidad, tema que la arquitectura moderna en gran parte de los casos perdió, transformando al hombre en un ente anónimo. 2. El sistema de moldaje ranurado en hormigón visto da una textura e identidad única al conjunto, algo que fue comprendido y valorado por la comunidad a la hora de pensar en pintarlo. 3. El tercer color, el blanco, es un complemento del plomo del hormigón armado y del rojo de la albañilería. En consecuencia, todos los bloques permanecen igual a como fueron construidos. 4. El gran parque de entrada desde Avenida Irarrázaval -que a lo largo de su eje atraviesa las torres de 15 pisos para llegar a las casas de un piso, en un recorrido de 1,4 km. aprox. en línea recta- va relacionando el conjunto de manera pausada a modo de un paseo. Las distancias entre edificios y bloques permite, con respecto al eje conector, darle individualidad y carácter propio. A ello se suman
Proyecto desarrollado por la oficina en España.
(1) Tomado de Cien Años de Arquitectura en la Universidad Católica 1894 – 1994. Serie Arte / Colección Arquitectura Volumen N° 5. Ediciones ARQ, Escuela de Arquitectura Pontificia Universidad Católica de Chile. p. 202. (2) En el Edificio Plaza de Armas (1953 – 1958), realizado en conjunto con Sergio Larraín G-M, Emilio Duhart y Jaime Sanfuentes. (3) En el Edificio Huérfanos 1373, característico edificio de balcones azules, amarillos y blancos. (4) En la Villa Frei (1965 – 1967), proyecto en el cual Melvin Villarroel, quien aún no estaba titulado de arquitecto, dibujó las perspectivas. Este arquitecto fue el autor del primer caracol comercial chileno, ubicado en Av. Los Leones casi esquina Providencia. (5) Titulado de arquitecto en España, Vargas fue socio y firmaba todos los proyectos. (6) Conversación del autor con Gerardo Larraín Valdés, hermano de Jaime, junio 2010. (7) Los proyectos de palacios árabes iban desde los 1.200 m 2 hasta los 16.000 m 2 , como el construido para el Príncipe Faisal en Marbella. Algunos de los palacios eran decorados y alhajados de manera íntegra por ellos, lo que implicaba viajar por el mundo entero en jet privado buscando y seleccionando lo necesario. (8) Conversación del autor con el arquitecto David Rodríguez Cañas, quien trabajó en España en la oficina de los Larraín, junio 2010. (9) Un texto muy interesante y que retrata justamente estos inicios y que además utiliza uno de sus proyectos como portada es Residencias Modernas, habitar colectivo en el centro de Santiago 1930 – 1970 , de los autores Andrés Téllez y Cristóbal Molina. Ediciones Universidad Diego Portales, Facultad de Arquitectura Arte y Diseño, año 2009.
44
Edificio Departamentos “El Fundador”, Providencia, Santiago, 1964. Jaime Larraín V. + Osvaldo Larraín E. + Roberto Muller S.
(*) El arquitecto Pablo Altikes es doctor de la Universidad de Sevilla, integrante de Docomomo nacional e internacional; delegado chileno VII Bienal Iberoamericana de Arquitectura de Medellín 2010; coordinador de la presidencia y director de la Muestra Institucional, Publicaciones y Afiches de la XVII Bienal Bicentenario, Chile 2010. Suma diversas publicaciones en Chile y en el extranjero, y además dicta talleres y clases de historia universal e historia de la arquitectura, entre otras materias.
tres pasos bajo nivel para el tránsito vehicular, dejando separada la circulación peatonal en la superficie. A diferencia de otros conjuntos, la proyección lineal y el parque como columna vertebral permiten un entendimiento por parte de los usuarios del modo de uso y magnitud del lugar, estableciendo la escala entre el conjunto, la persona y la ciudad. Son principios sencillos y aceptados por los usuarios los que definen la calidad de envejecimiento de una obra a lo largo del tiempo, aun entendiendo que 42 años no es nada en la historia de la arquitectura. Para finalizar, cabe señalar que, en total, desde su formación en 1949 hasta fines de los 70, la oficina realizó aproximadamente unos 53 proyectos de gran formato en Chile y unos 15 de igual y mayor magnitud en España y los Emiratos Árabes.
(10) El primer edificio que asume y aplica este principio fue el proyectado por Walter Gropius en 1925 – 1926, cuando diseña la Bauhaus de Dessau. Allí expone que para entender el proyecto hay que recorrerlo. (11) Al concurso se presentaron cuatro oficinas: Bolton, Larraín, Prieto y Lorca; Carlos Cruz Eyzaguirre con Escipión Munizaga y Roberto Cruz; Luis Mitrovic y Alberto Goldenberg; y la de los Larraín, sus ganadores. (12) El origen del nombre del conjunto habitacional se debe a que en 1968 el Gobierno de Chile decide enviar este proyecto a la UIA (Unión Internacional de Arquitectos) con sede en París. El objetivo de la UIA era seleccionar los mejores proyectos enviados por diferentes países para ser presentados en el Congreso Internacional que se celebraría en 1969 en Buenos Aires. La propuesta resultó premiada en París, frente a lo cual el Gobierno decide darle el nombre del entonces presidente del país, Eduardo Frei. (13) Benévolo Leonardo: Historia de la Arquitectura Moderna . Séptima edición revisada y ampliada. P. 496. (14) Texto: Plan Habitacional Chile. Corporación de la Vivienda decreto N° 1, 31 de julio de 1959. Se exponen los proyectos habitacionales mostrando perspectivas del conjunto y de la calidad de vida que tendrán sus habitantes y su aporte urbano. Junto a lo anterior se expone la densificación planificada en relación a su emplazamiento urbano.
(15) Texto: CORVI. Labor para la Caja de Previsión. Año 1961. (16) Texto: Plan Habitacional Chile. Corporación de la Vivienda. (17) Revista AUCA 15, año 1969, Pág. 74 – 81.
45
equipamiento educacional
Ampliación Facultad de Arquitectura, Arte y Diseño Universidad Diego Portales Ricardo Abuauad Arquitectos
Arquitecto : Ricardo Abuauad A. Arquitecto colaborador : Ximena Schnaidt Colaborador : Waldo Clavería
Mandante : Universidad Diego Portales Ubicación : República 180, Santiago
Empresa constructora : Inarco Cálculo estructural : Luis Soler y Cía. Ltda., Juan Erenchun Inspección técnica : Inspecta S.A., Javiera Sandoval, José Luis Hernández Revisor independiente : Barros y Bermúdez + Arrate, Guillermo Bermúdez, Pamela Aliaga Materiales predominantes : Hormigón armado, vidrios de termopanel y cristal templado, revestimiento Tile de Hunter Douglas, screen panel perforado y paneles de aluminio, porcelanatos Superficie del terreno : 2.112,5 m² Superficie construida : 571,9 m² (ampliación); 7.854,71 m² (superficie total) Año proyecto : 2008 Año construcción : 2009 Fotografías : Guy Wenborne
46
Construir la mayor superficie útil con mínimo de impacto en el suelo, que no sacrificara nada del patio existente y que a la vez generara uno distinto sobre el cual instalarse, fue el principal desafío que enfrentó el proyecto de ampliación de esta Facultad, ubicada en un sector del centro capitalino donde la norma es restrictiva en altura pero permite una ocupación total de suelo. Asumiendo la continuidad con los edificios preexistentes, el cuerpo se elevó fundándose en puntos escogidos para posibilitar vida universitaria alrededor y bajo el patio.
plano ubicación
47
La Facultad de Arquitectura, Arte y Diseño de la Universidad Diego Portales ha vivido un significativo aumento en su número de alumnos y docentes y, por lo tanto, de requerimientos en estos últimos años. Su edificio original es de 1994, y ha experimentado varias ampliaciones desde entonces. El primer proyecto de transformación data del año 2003, y fue concebido sin considerar la existencia de una Escuela de Arte, creada con posterioridad. Las necesidades en aumento de las tres escuelas actuales y del Magíster, hicieron necesario evaluar la extensión de la sede, dadas las importantes dificultades de compra de nuevos terrenos en el Barrio Universitario por la escasa oferta y el alto valor del suelo. Asimismo, el plan de la Facultad, que se organiza en torno a una serie de instancias integradores entre estas disciplinas, hacía conveniente la convivencia de las unidades académicas en el mismo recinto. La normativa para el sector es restrictiva en altura pero permite una ocupación de suelo del 100%, ocupación que, de ser explotada, habría puesto en jaque el espacio destinado a patio y la vida universitaria que acoge. Así, el desafío radicó en concebir la mayor superficie útil posible con el mínimo de impacto en el suelo. Resultó evidente que este cuerpo debía estar elevado, fundándose en puntos estratégicamente elegidos para posibilitar vida de patio. El edificio se ubicó entonces en el único sector del terreno que contaba con suelo natural para fundar: el patio del segundo subterráneo, antesala del auditorio en el deslinde norte. Dado que resultaba fundamental conservar el espacio existente, se propone crear una estructura que situara el primer nivel del edificio nuevo elevado 10 mt. con respecto al suelo, haciéndolo coincidir con el segundo nivel del edificio original y permitiendo así el acceso de luz natural a ese hall de triple altura que se crea, a través de la diferencia de un piso con respecto al nivel del patio principal.
a
a
planta tercer piso
a
a
planta segundo piso
a
a
a
a
planta segundo subterráneo
planta acceso, nivel patio
0
5
10 m
48
310
921.5
310
tabique según detalle
panel de corredera con riel superior e inferior y sujeción a piso
ventana abatible
panel de corredera con riel superior e inferior y sujeción a piso
puerta s/detalle
tabique según detalle
prfilit doble
planta interior norte (sin paneles de corredera)
panel de corredera con marco metálico y revestimiento de formalita blanca por delante, con cerradura al piso
panel de corredera con marco metálico y revestimiento de formalita blanca por delante, con cerradura al piso
profilit doble
profilit doble
profilit doble
profilit doble
corredera
panel de corredera con marco metálico y revestimiento de formalita blanca por delante, con cerradura al piso
panel de corredera con marco metálico y revestimiento de formalita blanca por delante, con cerradura al piso
profilit doble
profilit doble
profilit doble
corredera
panel de corredera con marco metálico y revestimiento de formalita blanca por delante, con cerradura al piso
panel de corredera con marco metálico y revestimiento de formalita blanca por delante, con cerradura al piso
profilit doble
profilit doble
profilit doble
corredera
muros en pendiente con revestimiento de murvi rojo
tubo de acero inoxidable para colgar
elevación interior norte (sin paneles de corredera)
0
2,5
5 m
49
Además de la necesidad de elevar esa base de fundación y dado que el programa solicitado era la creación de salas de gran tamaño, el desafío estructural mayor consistía en que no resultaba posible imaginar elementos verticales continuos del piso a la cubierta, que habrían fragmentado el espacio en ellas. Así, la idea de una ‘columna vertebral’ continua fue reemplazada por una suerte de ‘mesa’ de hormigón armado, un nuevo suelo elevado a 10 mt del piso, sobre el que a su vez se instala un edificio metálico de tres niveles. La elección de columnas en forma de V para soportar esa mesa persigue acentuar la estrategia de minimizar el impacto en el suelo. Ello fue posible al compartir los esfuerzos con un sistema de hormigón armado formado por el medianero (oriente-poniente) y siete contrafuertes (norte–sur) que creaban la rigidez necesaria. Ese mismo sistema de medianero/contrafuertes permitía la creación de un tragaluz a todo lo alto del edificio en el deslinde norte, con iluminación natural y ventilación cruzada con respecto a la fachada sur. El volumen creado tiene sus accesos en cada nivel desde el edificio oriente, mientras que mantiene un espacio de holgura con respecto a la fachada de colores creada por la misma oficina de arquitectura en la transformación anterior, con la que sólo se conecta a través de un puente.
Esquema conceptual de la ampliación
corte elevación sur a-a
0
2,5
5 m
50
51
El espacio creado bajo el edificio nuevo resume la complejidad del encargo: una gran nave con iluminación desde arriba recibe las columnas que se minimizan al acercarse al suelo, los sistemas de circulación vertical y horizontal y el acceso al auditorio. Su especialidad sugirió una utilización a la manera de sala de exposición, de alta demanda en la Facultad. Dado que el edificio anterior se planteó como una C abierta al norte, que lograba acondicionamiento térmico a partir de un sombreadero que no fue construido en la primera etapa, la existencia de un volumen que cerrara el patio hacia el norte permitía además una sombra necesaria para su habitabilidad. En esta ampliación se construye, en cambio, una versión menor del sombreadero original, que cubre el techo terraza. Como medida de acondicionamiento, se complementa con una celosía perforada en la fachada poniente del edificio preexistente, que mejora notablemente su uso en verano. La trama maneja opacidades variables en función del asoleamiento que recibe en distintas alturas. Las dos fachadas nuevas (la del volumen creado en el deslinde norte y la celosía perforada) se plantean monocromáticas en un gris oscuro uniforme que permita la convivencia con la fachada de colores preexistente. El trabajo que se da en ellas es de planos, sombras y texturas. La fachada nueva, con exposición sur, propone una forma dinámica de relación con el patio al que mira, a través de una serie de vitrinas proyectadas en diferentes posiciones, que serán habitadas por los estudiantes, sus trabajos y las exposiciones que surjan de ellos. En el interior, ambas fachadas (la que da al patio y la que da al tragaluz) permiten el acceso de luz y de ventilación. En el caso de requerir el oscurecimiento completo para proyecciones, se despliegan paneles de corredera. En el caso de la fachada norte, su revestimiento interior permite que sean utilizados como pizarras.
Los revestimientos utilizados combinan paños vidriados (traslúcidos, pintados al horno en su cara interior o pintados con una trama de 50% de opacidad) con paneles Hunter Douglas de aluminio (lisos y perforados). Dado el que la comunidad universitaria proviene de disciplinas en las que mostrar el trabajo realizado y debatirlo es parte inherente del proceso de enseñanza, la capacidad de la obra de acoger esta necesidad fue un tema clave. El punto de unión con la fachada de colores ha sido elegido con el mismo criterio: permite conectar con la sala de exposición con la que la Facultad ya contaba, extendiéndola hasta crear un circuito continuo, fluido y versátil en el que la acción de mostrar y discutir sobre ello se reproduzca en variadas instancias y formas.
ventana abatible con antepecho compuesta por vidrio caribean de 6 mm al exterior y de 4 mm incoloro al interior, termopanel, templado, plomo interior de la fachada con marco de aluminio color natural. el vidrio será pintado al horno en su cara interior de acuerdo a trama con 50% de opacidad
revestimiento tile de h.d. color gris grafito
viga estructural 350x200 mm (in 35x46.9)
cubierta hunterdouglas cd 250 al 3%
estructura para revestimiento tile de h.d. según especificaciones hunterdouglas revestimiento de cielo tipo tile color gris grafito de hunterdouglas fijado directamente a la estructura con cantería abierta ventana fija compuesta por vidrio caribean de 6 mm al exterior y de 4 mm incoloro al interior, termopanel, templado, pegado con silicona estructural transparente
puertas corredera
detalle escantillón
0
1
2 m
proyección panel corredera zona apilamiento paneles
proyección panel corredera
zona apilamiento paneles
proyección panel corredera
paneles marco metálico de corredera, con revestimiento de trupán lacado color gris grafito con riel superior e inferior
muro pizarrón de cielo a piso según detalle y especificaciones
revestimiento (hacia el pasillo) de vidrio pintado al horno en su cara posterior
muro pizarra negra de cielo a piso según detalle y especificaciones
planta interior sur 2° y 4° pisos (con paneles de corredera)
paneles marco metálico de corredera, con revestimiento de trupán lacado color gris grafito con riel superior e inferior
paneles marco metálico de corredera, con revestimiento de trupán lacado color gris grafito con riel superior e inferior
muro pizarrón de cielo a piso según detalle y especificaciones
revestimiento (hacia el pasillo) de vidrio pintado al horno en su cara posterior
muro pizarra negra de cielo a piso según detalle y especificaciones
planta interior sur 3° piso (con paneles de corredera)
detalle de paneles elevación interior sur
0
1
2 m
52
lucarna de cristal laminado de 8 mm con ventilación
cubierta hunterdouglas cd 250 al 3%
estructura cercha de metalcón (según cálculo) con aislante térmico y cubierta de fe galvanizado emballetado
cielo de volcanita pintado blanco
tabique de profilit profilit doble
ventana fija compuesta por vidrio caribean de 6 mm al exterior y de 4 mm incoloro al interior, termopanel, templado, pegado con silicona estructural transparente
pavimento de porcelanato según detalle losa colaborante h=133 mm
n.p.t. 620 n.o.g. 618
viga 200x350
cielo de volcanita pintado blanco
viga estructural 350x200 mm (in 35x46,9)
Ventana fija compuesta por vidrio caribean de 6 mm al exterior y de 4 mm incoloro al interior, termopanel, templado, pegado con silicona estructural transparente
profilit doble tabique corredera
muro hormigón armado pintado blanco
pavimento de porcelanato según detalle losa colaborante h=133 mm
n.p.t. 614 n.o.g. 612
viga 200x350
cubierta hunterdouglas cd 250 al 3%
cielo de volcanita pintado blanco
viga estructural 350x200 mm (in 35x46,9)
profilit doble tabique corredera
ventana fija compuesta por vidrio caribean de 6 mm al exterior y de 4 mm incoloro al interior, termopanel, templado, pegado con silicona estructural transparente
pavimento de porcelanato según detalle losa h=150 mm
n.p.t. 308 n.o.g. 306
losa h=150 mm estructura cielo de metalcón
apliqué halógeno dirigible
viga postensada 500x500 mm (incluyendo losa) revestimiento de cielo tipo tile color gris grafito de hunterdouglas fijado directamente a la estructura con cantería abierta ventana fija de vidrio caribean 6 mm, templado, con perfil superior e inferior de aluminio (sin laterales), vidrios separados 5 mm uno de otro y pegados sin silicona baranda de acero inoxidable con estructura de acero inoxidable según detalle de-fa-04 y 05
viga postensada 500x1.800 mm
cielo de volcanita pintado blanco
muro hormigón armado a la vista tableado según especificaciones técnicas
muro inclinado recubierto de murvi color rojo
panel volcanita r.h.
estructura metálica
tubo de acero inoxidable para colgar
lámpara colgante tipo industrial
muro hormigón armado existente
iluminación rasante en muro de escalera existente
pilares Ø 70 cm hormigón armado visto
fundaciones de muros "costillas"
escalera en volado existente
en hormigón armado visto
escantillón
0
1
2 m
53
equipamiento educacional
Colegio San Nicolás de Myra Fuenzalida, Swinburn y Asociados
Arquitectos : Osvaldo Fuenzalida, Jorge Swinburn Arquitectos a cargo : Osvaldo Fuenzalida C., José Ignacio García O. Mandante : Corporación Educacional San Nicolás Ubicación : República de Honduras 12.737, Las Condes, Santiago
Empresa constructora : Quezada y Boetsch Cálculo estructural : Cavalla, Raby, López Inspección Técnica : J. Jünemann y Cía.
Superficie del terreno : 3.600 m² Superficie construida : 5.500 m²
Año : 2005-2006 (etapa 1) 2008-2009 (etapa 2)
54
Page 1 Page 2 Page 3 Page 4 Page 5 Page 6 Page 7 Page 8 Page 9 Page 10 Page 11 Page 12 Page 13 Page 14 Page 15 Page 16 Page 17 Page 18 Page 19 Page 20 Page 21 Page 22 Page 23 Page 24 Page 25 Page 26 Page 27 Page 28 Page 29 Page 30 Page 31 Page 32 Page 33 Page 34 Page 35 Page 36 Page 37 Page 38 Page 39 Page 40 Page 41 Page 42 Page 43 Page 44 Page 45 Page 46 Page 47 Page 48 Page 49 Page 50 Page 51 Page 52 Page 53 Page 54 Page 55 Page 56 Page 57 Page 58 Page 59 Page 60 Page 61 Page 62 Page 63 Page 64 Page 65 Page 66 Page 67 Page 68 Page 69 Page 70 Page 71 Page 72 Page 73 Page 74 Page 75 Page 76 Page 77 Page 78 Page 79 Page 80 Page 81 Page 82 Page 83 Page 84 Page 85 Page 86 Page 87 Page 88 Page 89 Page 90 Page 91 Page 92 Page 93 Page 94 Page 95 Page 96 Page 97 Page 98 Page 99 Page 100 Page 101 Page 102 Page 103 Page 104Made with FlippingBook - Online catalogs