Conjunto Habitacional Villa Frei. Año proyecto, 1964; año construcción, 1965 – 1967. Jaime Larraín V. + Osvaldo Larraín E. + Diego Balmaceda B.
Vivienda colectiva a gran escala: Villa Presidente Frei 12 Para situar de manera histórica el valor y aporte de la propuesta de Villa Frei, es necesario contextualizarla en los procesos de producción de vivienda social masiva bajo las políticas públicas de un país. Además, con planteamientos sociales y de inversión avanzados, entendiendo que la vivienda aislada no aporta al desarrollo social de una comunidad si no cuenta con un soporte programático que incorpore ampliamente las necesidades vivenciales de la comunidad que la habitará. Son clave entonces las directrices establecidas en el llamado a Concurso, entendiendo la época en que se comienzan a insertar estos conjuntos de gran formato, que por lo general plantean la torre como solución de densificación habitacional. Para comprender el rol de los arquitectos en las propuestas habitacionales a gran escala es necesario generar una sinopsis de las propuestas a aquellos que en la historia moderna nacional e internacional plantearon y construyeron ciertas utopías. La capacidad de vislumbrar una arquitectura social masiva involucra enfrentar el tema de qué ciudad queremos como habitantes. Es crucial entender que lo anterior, sin un diálogo arquitecto – cliente, tiene un destino inexorable, cual es su deterioro en el mediano o largo plazo, dependiendo de factores ambientales.
En 1914 Antonio Sant Elia planteaba nuevas casas aterrazadas con salientes, sobre cuatro planos de circulación. En ella se dividían las circulaciones en distintos niveles de modo que no se cruzaran entre sí. Trece años más tarde, Ludwig Hilberseimer proponía la ciudad de rascacielos, con pasarelas que cruzaban de un edificio a otro sobre enormes autopistas. Aquel año Martin Heidegger escribía “El ser y el tiempo”, lanzando un debate sobre las nuevas visiones para entender factores sociales. La Exposición de la Deutsche Werkbund en Stuttgart traza posturas individuales en el barrio de la Weissenhof 13 . La elite de los arquitectos internacionales planteaba una vivienda unifamiliar, y Mies Van Der Rohe diseñaba un bloque de viviendas en lo más alto del loteo. En 1931, en Argentina Vladimiro Acosta proponía su primera versión de los City Blocks , edificios de oficinas con basamentos de 34 mts. de altura sobre los cuales cruzaban pasarelas que tenían luces de 40 mts. de largo bajo las cuales se encontraban enormes autopistas. Por encima de estas pasarelas se alzaban edificios habitacionales de 100 mts. de altura. Estas utopías en la arquitectura y el quehacer social eran proyectos tan optimistas que parecían irrealizables. Eran pensamientos ficticios de elevado nivel de ingenio, propio de mentes vanguardistas.
38
Made with FlippingBook - Online catalogs