Revista AOA_14

Edificio Departamentos. Avenida Ricardo Lyon N°680, Providencia, Santiago. Año proyecto, 1969; año construcción, 1972. Jaime Larraín Valdés + Osvaldo Larraín Echeverría.

1. Los edificios no han sido pintados, entendiendo que es uno de los primeros cambios que se generan como consecuencia del deterioro de los revestimientos y del cambio en los gustos de quienes habitan la comunidad. Los volúmenes que se encuentran sobre las circulaciones que comunican los distintos departamentos tienen antepechos de albañilería, toda una novedad en lo que a lenguaje moderno se refiere. Introduce un lenguaje de lo que las personas entienden por una vivienda clásica, cual es ser de ladrillo. Lo anterior evita que se pinte aun cuando esta sección sea una pequeña fracción de la fachada general del edificio. Aislar cada uno de los cuerpos que aloja el programa de dormitorio inconscientemente se asocia a la individualidad, tema que la arquitectura moderna en gran parte de los casos perdió, transformando al hombre en un ente anónimo. 2. El sistema de moldaje ranurado en hormigón visto da una textura e identidad única al conjunto, algo que fue comprendido y valorado por la comunidad a la hora de pensar en pintarlo. 3. El tercer color, el blanco, es un complemento del plomo del hormigón armado y del rojo de la albañilería. En consecuencia, todos los bloques permanecen igual a como fueron construidos. 4. El gran parque de entrada desde Avenida Irarrázaval -que a lo largo de su eje atraviesa las torres de 15 pisos para llegar a las casas de un piso, en un recorrido de 1,4 km. aprox. en línea recta- va relacionando el conjunto de manera pausada a modo de un paseo. Las distancias entre edificios y bloques permite, con respecto al eje conector, darle individualidad y carácter propio. A ello se suman

Proyecto desarrollado por la oficina en España.

(1) Tomado de Cien Años de Arquitectura en la Universidad Católica 1894 – 1994. Serie Arte / Colección Arquitectura Volumen N° 5. Ediciones ARQ, Escuela de Arquitectura Pontificia Universidad Católica de Chile. p. 202. (2) En el Edificio Plaza de Armas (1953 – 1958), realizado en conjunto con Sergio Larraín G-M, Emilio Duhart y Jaime Sanfuentes. (3) En el Edificio Huérfanos 1373, característico edificio de balcones azules, amarillos y blancos. (4) En la Villa Frei (1965 – 1967), proyecto en el cual Melvin Villarroel, quien aún no estaba titulado de arquitecto, dibujó las perspectivas. Este arquitecto fue el autor del primer caracol comercial chileno, ubicado en Av. Los Leones casi esquina Providencia. (5) Titulado de arquitecto en España, Vargas fue socio y firmaba todos los proyectos. (6) Conversación del autor con Gerardo Larraín Valdés, hermano de Jaime, junio 2010. (7) Los proyectos de palacios árabes iban desde los 1.200 m 2 hasta los 16.000 m 2 , como el construido para el Príncipe Faisal en Marbella. Algunos de los palacios eran decorados y alhajados de manera íntegra por ellos, lo que implicaba viajar por el mundo entero en jet privado buscando y seleccionando lo necesario. (8) Conversación del autor con el arquitecto David Rodríguez Cañas, quien trabajó en España en la oficina de los Larraín, junio 2010. (9) Un texto muy interesante y que retrata justamente estos inicios y que además utiliza uno de sus proyectos como portada es Residencias Modernas, habitar colectivo en el centro de Santiago 1930 – 1970 , de los autores Andrés Téllez y Cristóbal Molina. Ediciones Universidad Diego Portales, Facultad de Arquitectura Arte y Diseño, año 2009.

44

Made with FlippingBook - Online catalogs