Revista AOA_14

Además de la necesidad de elevar esa base de fundación y dado que el programa solicitado era la creación de salas de gran tamaño, el desafío estructural mayor consistía en que no resultaba posible imaginar elementos verticales continuos del piso a la cubierta, que habrían fragmentado el espacio en ellas. Así, la idea de una ‘columna vertebral’ continua fue reemplazada por una suerte de ‘mesa’ de hormigón armado, un nuevo suelo elevado a 10 mt del piso, sobre el que a su vez se instala un edificio metálico de tres niveles. La elección de columnas en forma de V para soportar esa mesa persigue acentuar la estrategia de minimizar el impacto en el suelo. Ello fue posible al compartir los esfuerzos con un sistema de hormigón armado formado por el medianero (oriente-poniente) y siete contrafuertes (norte–sur) que creaban la rigidez necesaria. Ese mismo sistema de medianero/contrafuertes permitía la creación de un tragaluz a todo lo alto del edificio en el deslinde norte, con iluminación natural y ventilación cruzada con respecto a la fachada sur. El volumen creado tiene sus accesos en cada nivel desde el edificio oriente, mientras que mantiene un espacio de holgura con respecto a la fachada de colores creada por la misma oficina de arquitectura en la transformación anterior, con la que sólo se conecta a través de un puente.

Esquema conceptual de la ampliación

corte elevación sur a-a

0

2,5

5 m

50

Made with FlippingBook - Online catalogs