Edificio Copacabana, Viña del Mar, 1963. Jaime Larraín V. + Osvaldo Larraín E. + Julián Larraín + Jaime Sanfuentes + Jaime Kulczewsky.
La vivienda en altura, un lenguaje con sello distintivo
la planta en mitades. Por su emplazamiento, frente al estero y sobre la ruta que conecta con Valparaíso, el edificio tiene la distancia urbana necesaria para ser contemplado en toda su magnitud. El aporte de la propuesta radica en entender “qué quiere ser el proyecto”, es decir, cuál es el sentido de emplazamiento y su relación con el contexto. Lo anterior se resume en privilegiar la vista al mar. Pero el edificio no quedaba con vista directa al Pacífico. Es aquí donde el partido general apoyado en una sola fachada la transforma en su idea fuerza, al generar un giro que permite redireccionar la vista hacia el paisaje costero y que da sentido al acto de mirar. Será el giro de las terrazas lo que potencie la premisa, abriéndose al mar y negando con un muro multicolor la ciudad, a la que da la espalda. Este simple pero rotundo gesto hará que la fachada se mueva desde lo hermético hasta lo abierto, descubriendo cómo el edificio va cambiando su propio lenguaje a medida que se recorre desde la calle 10 . La fachada se convierte así en una composición plástica configurada por las terrazas y su secuencia cromática de amarillo, azul y blanco, dispuestas de manera desfasada para generar una perspectiva en diagonal que le da movimiento.
Los arquitectos comenzaron a proyectar edificios de gran formato recién salidos de la universidad, en aquel entonces asociados con Jaime Sanfuentes. Uno de ellos fue el edificio ubicado en Mac Iver esquina Agustinas 9 , con un programa de 60 departamentos y siete locales comerciales. Será en 1959 cuando el equipo de los Larraín –al cual se había incorporado también Julián, hermano de Osvaldo- proyecte el Edificio Copacabana, una de sus obras más significativas y de mayor impacto en la memoria colectiva de Viña del Mar. Este se termina de construir en 1961 e imprimió identidad a la ciudad. Se trata de un edificio de departamentos de 10 pisos inserto junto a otros a modo de fachada continua, paralelo al Estero Marga Marga pero con todos sus balcones en diagonal, orientados al mar. En total son 70 departamentos, con programas que van desde dos dormitorios a tres más servicios, los de mayor superficie ubicados en los extremos. Con un módulo en planta de 3,05 mt, los recintos de living y dormitorios tienen el mismo ancho y se disponen en la fachada mirando al mar. La cocina y los baños son mediterráneos. En cada piso tipo, cinco departamentos se ubican en la fachada con vista al mar y dos quedan relegados hacia atrás, ya que la crujía rectangular había forzado el diseño de un pasillo central que divide
26
Made with FlippingBook - Online catalogs