12/MÉXICO
el horizonte
Martes 5 de agosto de 2025
Junio el mes más lluvioso desde 1941
COLUMNA
La corrupción que ni se transforma ni se castiga
HABLANDO EN PLATA POR LUIS PAZOS O
Una de las principales promesas que llevó AL PODER A ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR fue combatir la corrupción. Esa bandera fue también UNO DE LOS FACTORES que impulsó al nuevo gobierno de Claudia Sheinbaum. S in embargo, a unos meses de ha- ber iniciado su sexenio, no hay se- ñales de que esa promesa se esté cumpliendo. La corrupción conti- • • • “El Índice de Percepción de la Corrupción 2021, elaborado por Transparencia Internacional, colocó a
REDACCIÓN El Horizonte
Después de un junio sorprendentemente lluvioso —el más lluvioso desde 1941, de he- cho— julio nos trajo todo lo contrario. Según el Servicio Meteorológico Nacional (SMN), el mes pasado llovió 21% menos de lo normal en buena parte del país. ¿La razón? Todo apunta a la canícula, un fenómeno climático que aparece cada año en varias regiones de México. Se le conoce también como la "sequía de medio verano" y se caracteriza por días más secos y soleados justo en plena temporada de lluvias. Eso sí, no necesariamente trae las tem- peraturas más altas del año (esas, en reali- dad, suelen ser en mayo). El SMN explicó que la canícula no tiene una fecha fija: puede empezar en junio, ter- minar en septiembre… o incluso no presen- tarse en algunos años. Por eso, para saber con certeza cómo nos va a afectar, hay que esperar a que termine la temporada de lluvias. Además, estar aten- tos a este fenómeno ayuda mucho a secto- res como el campo y la salud.
tación ganada legalmente, para reasignar- la a otro proveedor más “alineado”, bajo el pretexto de una irregularidad menor. La corrupción estructural no se combate con discursos, sino con instituciones fuer- tes, transparencia real y reglas claras para todos. Las adjudicaciones directas deben ser la excepción, no la norma. La opaci- dad, las consultas amañadas y las cancela- ciones de proyectos productivos no forta- lecen al Estado: lo debilitan. El gobierno actual interpreta la “trans- formación” como destrucción. Texcoco, la cervecera de Mexicali, los ductos de la CFE negados a privados son ejemplos de cómo se han destruido inversiones pro- ductivas en nombre de un proyecto ideo- lógico que desconfía de la iniciativa priva- da, pero tolera la corrupción pública. Eliminar fideicomisos, cancelar progra- mas de apoyo o centralizar compras no resuelve nada si no se sustituyen por sis- temas más eficientes, fiscalizables y trans- parentes. Hasta ahora, eso no ha sucedi- do. Se destruyó lo imperfecto, pero fun- cional, para imponer estructuras más opa- cas y politizadas. Uno de los principios básicos de cual- quier democracia es aplicar la justicia sin distingos. Castigar la corrupción no debe depender de la camiseta partidista del in- fractor. Hoy vemos un uso político de las instituciones de justicia: se investiga a opositores, pero se protege a aliados. Es una justicia selectiva, más cercana a los re- gímenes autoritarios que a una república democrática. Si la presidenta Sheinbaum desea dife- renciarse de su antecesor, debe comen- zar por castigar la corrupción dentro de su propio equipo. Y, si desea consolidar un gobierno justo, debe aplicar la ley con la misma severidad para todos, sin importar militancia ni cercanía al poder. Twitter: @luispazos1
núa y la impunidad persiste, especialmen- te cuando los involucrados forman parte del partido oficial. Durante el sexenio de López Obrador, se castigó —y con razón— a corruptos de ad- ministraciones anteriores, pero se dejó intac- tas a los de su propio gobierno. En sus tres primeros años, no se tocaron las estructu- ras que permiten la corrupción. El pretexto de “soberanía nacional” se convirtió en es- cudo para aumentar la opacidad y reducir la transparencia en las compras públicas. En 2020, más del 90 % de los contratos en el sector salud fueron por adjudicación directa, la forma más propicia para desviar recursos públicos sin rendición de cuentas. Organizaciones como Mexicanos Contra la Corrupción y la Impunidad (MCCI) do- cumentaron desvíos millonarios, como el caso de SEGALMEX, en el que se triangu- ló dinero a empresas fantasma por más de 800 millones de pesos. Ningún funciona- rio relevante ha sido investigado ni sancio- nado. El caso quedó, como tantos otros, en el olvido institucional. Según datos del Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO), entre 2018 y 2020 se disparó el porcentaje de contra- tos por adjudicación directa: 35 % en 2018, 39 % en 2019 y 43 % en 2020, un récord histórico. Por primera vez, las compras sin licitación pública superaron a las que si- guen procedimientos abiertos y competi- tivos. La corrupción no solo no se erradi- có: se institucionalizó con nuevos prota- gonistas. El Índice de Percepción de la Corrupción 2021, elaborado por Transparencia Inter- nacional, colocó a México en el lugar 124 de 180 países. Compartimos ese sitio con
naciones con regímenes débiles y sin con- troles institucionales sólidos. En América Latina, Uruguay, Chile y Costa Rica están entre los mejores evaluados, mientras Mé- xico retrocedió. Ahora, en el gobierno de Claudia Sheinbaum, el panorama no ha cambia- do. La impunidad sigue siendo la norma cuando los implicados son cercanos a Pa- lacio Nacional. La corrupción se combate solo cuando conviene políticamente, pero se encubre cuando se trata de aliados. No hay voluntad de investigar ni de castigar. No se trata de falta de leyes, sino de au- sencia de voluntad y congruencia. La centralización de las compras públi- cas, especialmente en salud, lejos de re- solver el problema, lo agravó. Las denun- cias por desabasto de medicamentos tie- nen raíz en la mala gestión y en las trabas burocráticas que se colocaron intencional- mente para favorecer a ciertos proveedo- res. Un testimonio que llegó a mi conoci- miento describe cómo se revocó una lici- México en el lugar 124 de 180 países. Compartimos ese sitio con naciones con regímenes débiles y sin controles institucionales” • • •
Luis Pazos: Estudió Economía en el ITESM, es abogado por la Escuela Libre de Derecho y realizó estudios de Administración Pública en la Universidad de Nueva York, maestría y doctorado en la UNAM. Editorialista en varios periódicos y revistas de México, Centro y Sudamérica por tres décadas; ha sido comentarista de radio y televisión. A la fecha ha publicado 39 libros.
“SEQUÍA DE MEDIO VERANO” Pronostican que agosto traiga más lluvias, pero en general será un mes seco
Tren México-Guadalajara pasará por Irapuato y León, afirman
La noticia fue compartida a través de una transmisión en vivo difundida en las redes so- ciales de la gobernadora de Gua- najuato, Libia Dennise García Muñoz Ledo, cuyo trabajo para que dicha obra fuera posible en la entidad fue reconocido por la presidenta Claudia Sheinbaum. "Les quiero decir que el tren que estamos construyendo de Ciudad de México a Guadalaja-
ra va pasar por Irapuato y León Guanajuato. Y la verdad se lo de- ben a la gobernadora que estu- vo ahí muy pendiente para que fuera así", declaró la presiden- ta Claudia Sheinbaum Pardo. Por su parte, la gobernado- ra Libia Dennise García Muñoz Ledo agradeció a la presidenta Claudia Sheinbaum por todo el apoyo que le ha brindado a Gua- najuato.
REDACCIÓN El Horizonte
En medio de su gira por el es- tado de Guanajuato, la presi- denta de la República, Claudia Sheinbaum Pardo, dio a conocer que el tren interubano de pasa- jeros que irá desde la Ciudad de México con destino a Guadalaja- ra contará con escalas en León e Irapuato.
UNA RUTA ESPERADA Tren Interurbano México-Guadalajara impulsará la movilidad, el turismo y la economía beneficiando al Bajío
Made with FlippingBook Ebook Creator