MSP ARTÍCULO / ORIGINAL
MSP ARTÍCULO / ORIGINAL
Inhibidores de interleuquinas y linfocitos: Nuevas opciones terapéuticas dirigidas a dianas es- pecíficas del sistema inmune. Corticosteroides: Aunque efectivos en el control rápido de la inflamación, su uso prolongado se evi - ta debido a efectos adversos graves como osteopo- rosis y trastornos metabólicos. Criterios de elegibilidad para nuevas terapias La selección del tratamiento depende de factores individuales del paciente, incluyendo la severidad de la enfermedad, comorbilidades y riesgo cardio- vascular. Los inhibidores de JAK, por ejemplo, han mostrado eficacia en pacientes jóvenes sin enfer - medades cardiovasculares preexistentes, mientras que los anti-TNF siguen siendo una opción princi- pal para muchos casos.
experiencia del especialista sigue siendo un factor clave.
Introducción
Las enfermedades inflamatorias intestinales, como la enfermedad de Crohn y la colitis ulcerosa, son patologías crónicas que afectan el tracto gastrointestinal. La remisión endoscópica es un concepto clave en el tratamiento de estas condiciones, ya que se asocia con mejores resultados a largo plazo, como la reducción de hospitalizaciones, cirugías y riesgo de neoplasias. Este artículo explora la importancia de la remisión endoscópica, su diferencia con la remisión clínica, los métodos de evaluación, los desafíos en su determinación y las opciones terapéuticas disponibles.
Tratamientos para alcanzar la remisión endoscópica
En las últimas décadas, los tratamientos para la en- fermedad inflamatoria intestinal han evolucionado considerablemente. Actualmente, las opciones in- cluyen: Terapias biológicas: Inhibidores del factor de ne - crosis tumoral (anti-TNF) como infliximab y ada - limumab. Moléculas pequeñas: Inhibidores de JAK, que actúan bloqueando la cascada inflamatoria.
Diferencias entre remisión clínica y remisión endoscópica
• Reducción del enrojecimiento y edema de la mucosa. Para cuantificar estos hallazgos, se utilizan escalas como el Mayo Score en colitis ulcerosa, donde una puntuación de cero indica remisión endoscópica. Además de la endoscopía, biomarcadores como la calprotectina fecal y la proteína C reactiva pueden complementar la evaluación y ayudar a predecir re- caídas antes de que los síntomas se presenten clíni- camente.
La remisión clínica se define por la ausencia de sín - tomas en el paciente, como diarrea, sangrado rectal y dolor abdominal. Sin embargo, esto no siempre refleja la curación del tejido intestinal. La remisión endoscópica, en cambio, se confirma mediante una endoscopía que muestra la restauración de la mu- cosa intestinal a un estado visualmente normal. Es posible que un paciente experimente mejoría sinto- mática sin que su mucosa haya cicatrizado comple- tamente, lo que aumenta el riesgo de complicacio- nes futuras. Marcadores de remisión endoscópica La evaluación endoscópica de la remisión se basa en varios criterios visuales, como: La evaluación endoscópica de la remisión se basa en varios criterios visuales, como:
Conclusión La remisión endoscópica es un indicador clave del control de la enfermedad de Crohn y la colitis ulcerosa, ya que se asocia con mejores resultados clínicos a largo plazo. Aunque el tratamiento ha avanzado significativamente, los desafíos en la evaluación endoscópica y la variabilidad en la respuesta terapéutica siguen presentes. La investigación continua en nuevas estrategias terapéuticas es esencial para mejorar la calidad de vida de los pacientes y optimizar los resultados del tratamiento
Desafíos en la evaluación de la remisión endoscópica
A pesar de los intentos de estandarización, la eva- luación endoscópica sigue siendo subjetiva. Dife- rentes gastroenterólogos pueden interpretar de ma- nera distinta la severidad de la inflamación, incluso con el uso de escalas. Adicionalmente, la calidad de la imagen endoscópica y la preparación del paciente pueden afectar la interpretación de los resultados. Los endoscopios de alta definición han mejorado la capacidad de detección de lesiones sutiles, pero la
• Patrón vascular normal. • Ausencia de ulceraciones y exudados.
15
14
Revista Puertorriqueña de Medicina y Salud Pública
Revista Puertorriqueña de Medicina y Salud Pública
Made with FlippingBook Annual report maker