secundaria y que realmente hayan hecho una modificación de estilo de vida, con ejercicios, control de peso, una dieta adecuada y que tengan los tres medicamentos o más. Estos pacientes son candidatos para una denervación renal”, reveló. En cuanto al procedimiento, el galeno estableció que, puede tener una duración entre 30 minutos a una hora. “Es un procedimiento que puede durar entre media hora a una hora, dependiendo de la cantidad de ramas que tenga la arteria, dependiendo la cantidad de arterias que tenga el riñón. Es un procedimiento doloroso, el paciente debe estar bien sedado para que no se mueva y no perder la posición”, confesó. Mientras tanto, afirmó que los resultados pueden manifestarse en las primeras semanas luego de la intervención, “pero usualmente va a empezar a sentir un cambio paulatino, no es un cambio drástico”. “Los pacientes que se van a hacer la ablación renal, son los pacientes que ya tienen tratamiento optimizado y todavía tienen las presiones altas; mejorar lo que el medicamento no ha podido hacer. Hay una tendencia a que, entre más tiempo pase después de la denervación renal, la hipertensión va mejorando, poco a poco”, sostuvo.
“Los riesgos son bien bajitos. Son complicaciones menores como sangrado en el área de la punción, un poco quizá el uso del material de contraste que es tóxico para el riñón. Así que, se utilizan mínimas cantidades de material de contraste, solamente para posicionar. En miles de pacientes, prácticamente, no hubo ninguna complicación”, sentenció. Finalmente, aseguró que la recuperación del paciente es rápida. “La recuperación es rápida; es un proceso ambulatorio. El paciente se va a la casa y al otro día puede llevar una vida normal. Claro, con sus cuidados para asegurarnos que no haya complicaciones con el acceso al catéter para hacer el procedimiento”, concluyó. Para información sobre el Centro Médico Episcopal San Lucas y los servicios que ofrece, accede a sanlucaspr.org, llama al 787-844- 2080 o síguelos en sus páginas de Facebook, Instagram, LinkedIn y YouTube.
“ESTOS TRATAMIENTOS DEBEN SER DIRIGIDOS A TRATAR LAS CAUSAS
DE ORIGEN DE LA HIPERTENSIÓN.”
“Hay que descartar hipertensión secundaria como sería estenosis de las arterias renales, pacientes con apnea del sueño que, a estos pacientes es bien difícil controlarle las presiones y pacientes que tengan algún tipo de anormalidad, como hiperaldosteronismo primario”, manifestó. “Estos tratamientos deben ser dirigidos a tratar las causas de origen de la hipertensión. Una vez descartamos que estos pacientes no tienen una hipertensión secundaria, entonces, vamos a las posibilidades de que este paciente tenga una hipertensión primaria y que el tratamiento esté optimizado”, agregó. Entretanto, recalcó que, “si aún con un tratamiento optimizado estos pacientes no se controlan las presiones, estos pacientes son candidatos para intervenir”. Por otra parte, estableció los criterios para considerar la hipertensión como resistente. “Todos los pacientes que ya se descartaron que tengan hipertensión
“LA RECUPERACIÓN ES RÁPIDA; ES UN PROCESO AMBULATORIO. EL PACIENTE SE VA A LA CASA Y AL OTRO DÍA PUEDE LLEVAR UNA VIDA NORMAL ”
37
36
Revista Puertorriqueña de Medicina y Salud Pública
Revista Puertorriqueña de Medicina y Salud Pública
7
Made with FlippingBook Annual report maker