MSP ARTÍCULO DE REVISIÓN
MSP ARTÍCULO DE REVISIÓN
EFICACIA DE LOS TRATAMIENTOS EN LA REMISIÓN DEL PICOR EN LA DERMATITIS ATÓPICA: UNA REVISIÓN DE LITERATURA Departamento de Dermatología, Escuela de Medicina, Ponce Health Sciences University, Ponce, PR, USA, 00716.
RESUMEN La dermatitis atópica (DA) es una enfermedad inflamatoria cró - nica de la piel caracterizada por prurito, lo que afecta significati - vamente la calidad de vida de los pacientes. El prurito resulta de interacciones neuroinmunes com- plejas que incluyen disfunción de la barrera cutánea, disregulación inmunológica y vías pruritogénicas. Los tratamientos tópicos tradicio- nales, como corticosteroides e in- hibidores de calcineurina, siguen siendo fundamentales, mientras que terapias emergentes como bio- lógicos e inhibidores de JAK han mostrado eficacia en la reducción del prurito. Dupilumab, que actúa sobre las vías de IL-4 e IL-13, y los inhibidores de JAK1, como upada - citinib, ofrecen resultados prome- tedores a largo plazo. Esta revisión destaca los avances en el manejo del prurito y subraya la necesidad de enfoques individualizados para optimizar el cuidado del paciente.
Valeria Oliver, MD Ponce Health Sciences University - School of Medicine
Amara Guerrero García, MD Dermatology Research Fellow Ponce Health Sciences University - School of Medicine
Néstor P. Sánchez, MD, FAAD Profesor de Dermatología y Patología Director del Programa de Dermatología Ponce Health Sciences University - School of Medicine
Lorna M. Torres Rosario, MD Residente de Dermatología Especialista en Medicina Interna Ponce Health Sciences University - School of Medicine
Joan M. Neptune Rosa, MD Universidad Central del Caribe – School of Medicine
INTRODUCCIÓN La dermatitis atópica (DA) es una afección cutánea inflamatoria crónica caracterizada por prurito intenso y lesio - nes eccematosas. Según el informe del Atlas Global de Dermatitis Atópica 2022, la DA es una de las enfermedades dermatológicas más comunes a nivel mundial, afectando hasta al 20% de los niños y al 10% de los adultos. Entre sus características clínicas, el prurito es el síntoma más gravoso, reportado por el 80% al 100% de los pacientes (Lipman et al., 2021). El prurito crónico asociado con la DA reduce significativamente la calidad de vida, provocando altera - ciones del sueño, malestar emocional y un bienestar general disminuido. La patogénesis de la DA es compleja e involucra una combinación de predisposición genética, factores ambienta- les, disfunción inmunológica y alteraciones en la barrera cutánea. Esta naturaleza multifactorial complica las estra- tegias de tratamiento y resalta la necesidad de enfoques dirigidos. Los avances recientes en la comprensión de los mecanismos moleculares subyacentes al prurito en la DA han llevado al desarrollo de nuevas terapias destinadas a interrumpir estas vías y mejorar el manejo de los síntomas. Esta revisión explora la eficacia de los tratamientos emer - gentes para el prurito en la DA, centrándose en su impacto en los resultados de los pacientes y en la calidad de vida. En esta revisión, examinamos las opciones terapéuticas actuales y destacamos los avances recientes en el manejo del prurito. Al comprender los mecanismos y la efectividad de estos tratamientos, los médicos pueden adaptar mejor las intervenciones a las necesidades individuales de los pacientes con DA.
ABSTRACT Atopic dermatitis (AD) is a chronic inflammatory skin condition characterized by pruritus, significantly impacting patients' quality of life. Pruritus results from complex neuroimmune interactions involving skin barrier dysfunction, immune dysregulation, and pruritogenic pathways. Traditional topical treatments, including corticosteroids and calcineurin inhibitors, remain foundational in managing AD, while emerging thera- pies such as biologics and JAK inhibitors have demonstrated efficacy in reducing pruritus. Dupilumab, targeting IL-4 and IL-13 pathways, and JAK1 inhibitors, such as upadacitinib, show promising long-term outcomes. This review highlights advancements in pruritus management and underscores the need for individualized approaches to optimize patient care.
47
46
Revista Puertorriqueña de Medicina y Salud Pública
Revista Puertorriqueña de Medicina y Salud Pública
Made with FlippingBook Annual report maker