MSP SUPLEMENTO ESPECIAL
MSP SUPLEMENTO ESPECIAL
mCRPCa. La reparación del ADN se midió en la sangre (linfocito) de 25 controles sin CaP y 71 pacientes de CaP divididos en tres grupos. Los valores de DRC fue- ron significativamente más bajos en los tres grupos de pacientes con tumores indolentes, agresivo y mCRPCa en comparación con los controles. No se encontraron diferencias significativas en los niveles de DRC entre los grupos de pacientes con tumores agresivos e indolen- tes. La media del DRC para los pacientes con mCRPCa fue de 6.65%, lo que indica una reducción del 62 % con respecto a los controles. Los pacientes sin mCRPCa (n=55) tuvieron un nivel medio de DRC de 8.25%, lo que representa una reducción significativa del 53% en comparación con los controles (17.63%). Cáncer de próstata metastásico resistente a la castración (mCRPCa) La edad media de los 16 pacientes puertorriqueños con mCRPCa fue de 64.6 años y el índice de masa corporal medio fue de 39.5. El 63% de los pacientes fueron clasificados como obesos y el 44% tenía antece- dentes de diabetes. La curva de supervivencia Kaplan- Referencias 1. Almeeri MNE, Awies M, Constantinou C. Prostate Cancer, Pathophysiology and Recent Developments in Management: A Narrative Review. Curr Oncol Rep. 2024 Nov;26(11):1511-1519. doi: 10.1007/s11912-024- 01614-6. PMID: 39453576. 2. Rebello RJ, Oing C, Knudsen KE, Loeb S, Johnson DC, Reiter RE, Gillessen S, Van der Kwast T, Bristow RG. Prostate cancer. Nat Rev Dis Primers. 2021 (1):9. doi: 10.1038/ s41572-020-00243-0. PMID: 33542230. 3. Broderick JM. Incidence of Metastatic Prostate Cancer On the Rise. Oncology (Williston Park). 2020 (11):460. doi: 10.46883/ONC.2020.3411.0460. PMID: 33206985. 4. Bie ń kowski M, Tomasik B, Braun M, Jassem J. PARP inhibitors for metastatic castration-resistant prostate cancer: Biological rationale and current evidence. Cancer Treat Rev. 2022 doi: 10.1016/j.ctrv.2022.102359. PMID: 35190335.
Meir mostró una notable disminución de la probabili- dad de supervivencia a lo largo del tiempo. El tiempo de supervivencia medio (50%) fue de aproximadamente 17 meses, con una caída significativa alrededor de los 500 días. Solamente 20% de estos 16 pacientes con mCRPCa estaban vivos luego de 50 meses del diagnós- tico inicial. Esto resalta la naturaleza agresiva y letal del mCRPCa en este grupo de estudio. Este estudio se espera haya contribuido a entender la biología del CaP letal y a reducir las disparidades de salud asociadas a la mortalidad del CaP entre puertorri- queños. El estudio contribuye a los esfuerzos en los pa- sados 5 años para desarrollar una prueba de detección del cáncer de próstata basada en sangre en función de los niveles de reparación del ADN. Esto podría ayudar en la detección temprana y en estrategias de tratamien- to personalizadas. "EL ESTUDIO DE ALCANCE COMUNITARIO TUVO COMO OBJETIVO FACILITAR ACCESO AL CUIDADO DE LA SALUD LLEVANDO UNA CLÍNICA MÓVIL CON URÓLOGOS, RESIDENTES DE UROLOGÍA Y PROFESIONALES DE LA SALUD A COMUNIDADES CON ALTA MORTALIDAD DE CAP" 5. Chinea FM, Patel VN, Kwon D, Lamichhane N, Lopez C, Punnen S, Kobetz EN, Abramowitz MC, Pollack A. Ethnic heterogeneity and prostate cancer mortality in Hispanic/ Latino men: a population-based study. Oncotarget. 2017 (41):69709-69721. doi: 10.18632/oncotarget.19068. PMID: 29050235; PMCID: PMC5642510. 6. Matta, J.; Ortiz-Sánchez, C.; Encarnación-Medina, J.; Torres Caraballo, S.; Oliveras, J.; Park, J.; Arroyo, M.M.; Ruiz- Deya, G. DNARepair Capacity and Clinicopathological Characteristics in Puerto Rican Hispanic/Latino Patients with Metastatic Castration-Resistant Prostate Cancer. Cancers 2025, 17, 279. https:// doi.org/10.3390/ cancers17020279 7. Torres-Cintrón, C.R.; Alvarado-Ortiz, M.; Román-Ruiz, Y.; Ortiz-Ortiz, K.J.; Zavala-Zegarra, D.; Tortolero-Luna, G. Cáncer en Puerto Rico, 2014–2018; Registro Central de Cáncer de Puerto Rico: San Juan, Puerto Rico, 2021.
Epidemiología del cáncer de próstata en Puerto Rico Se estima que en Puerto Rico (PR) el CaP tiene una incidencia (38%) y de muerte (16%). Datos del Registro de Cáncer (Torres-Cintrón et al. 2018) revelan que en PR es la primera causa de muerte relacionada a cáncer en hombres. En Estados Unidos es la segunda causa de muerte más común en hombres. La incidencia de cán- cer de próstata en PR, ajustada por edad, es aproxima- damente 145.2 casos/100,000. La mortalidad es de 18.2/100,000. En el 2018 se reportaron en PR 3,433 nuevos casos de CaP y 465 muertes. Diferencias en tipos de cáncer de próstata En etapas iniciales el CaP no se ha diseminado fuera de la próstata y se lo considera como una enfermedad localizada. Usualmente las células cancerosas crecen y permanecen en la próstata a través de varios años y producen tumores indolentes. El CaP avanzado ocu- rre cuando el cáncer se disemina fuera de la próstata
hombres puertorriqueños Un grupo de científicos y médicos de Ponce Health Sciences University (PHSU) inició una investigación de cuatro años del CaP en PR en el 2021. La meta central de este estudio es tratar de entender mejor el cáncer de próstata letal en los puertorriqueños. El grupo de cientí- ficos, clínicos y psicólogos participantes está compuesto por los doctores Jaime Matta, Gilberto Ruiz-Deyá, Julie Dutil, Jose Oliveras, Carmen Ortiz, Julio Jiménez y Me- lissa Marzán. Colaboran, además, los doctores Jaime Teer y Jong Y. Park, investigadores de Moffitt Cancer Center, y como recurso adicional se utiliza el Puerto Rico Biobank. Un elemento que abonó al desarrollo de la in- vestigación sobre el CaP letal en PR fue la investigación de la Universidad de Miami, a cargo del Dr. Félix Chi- nea (Chinea et al. 2017). Este estudio comparó la mor- talidad de grupos hispanos en Florida en un periodo de 13 años, entre hombres blancos y afroamericanos, que reflejó que el grupo de hombres puertorriqueños (1,284
participantes, de un total de 487 mil hombres) tenía la mortalidad más alta entre todos los grupos. Sabemos muy poco del CaP letal en PR. Esta investigación interdis- ciplinaria ha arrojado luz sobre varios factores incluyendo dispa- ridades de CaP en la población puertorriqueña. Entre ellos se ha logrado identificar algunas carac- terísticas biológicas y genómicas
a otras partes del cuerpo; se le llama metastático. La prognosis del CaP metastásico varía amplia- mente, con supervivencia Las tasas dependen en gran medida de fac- tores como la extensión de la de la metástasis y la salud general del paciente (Almeerit et al. 2024). Ochenta por ciento de los hombres son diagnosticados con el cáncer confinado a la próstata (Rebello et
"LA PROGNOSIS DEL CAP METASTÁSICO VARÍA AMPLIAMENTE, CON SUPERVIVENCIA LAS TASAS DEPENDEN EN GRAN MEDIDA DE FACTORES COMO LA EXTENSIÓN DE LA DE LA METÁSTASIS Y LA SALUD GENERAL DEL PACIENTE"
de tumores letales de CaP, se ha estudiado la repara- ción del ADN para desarrollar una prueba de sangre para la detección temprana del CaP, y se ha trabajado en tres comunidades (Maunabo, Patillas, Las Piedras). El estudio de alcance comunitario tuvo como objetivo faci- litar acceso al cuidado de la salud llevando una clínica móvil con urólogos, residentes de urología y profesio- nales de la salud a comunidades con alta mortalidad de CaP y alta ancestría africana para educar sobre la prevención, detección temprana y estrategias efectivas para reducir la mortalidad a causa del CaP. El 2025 representa el año final de esta investigación. El equipo de especialistas involucrados publicó recien- temente en enero del 2025 (Matta et al. 2025), un es- tudio en la prestigiosa revista científica Cancers donde se reportan resultados de la capacidad reparación del ADN de cuatro grupos de pacientes de CaP y por pri- mera vez se analizó la sobrevida de 16 pacientes con
al. 2021). La sobrevida en este grupo es alta; puede ser hasta de un 99% en 10 años. No obstante, como un 5% de los pacientes tienen metástasis en el momento del diagnóstico. Esta metástasis suele ocurrir al hueso, ganglios linfáticos, hígado y pulmones (Broderick et al. 2020, Rebello et al. 2021). En adicción un 15% de los pacientes suelen tener metástasis loco regional, lo que envuelve ganglios linfáticos positivos con cáncer. Estos pacientes se tratan con bloqueadores hormonales para inhibir la síntesis de testosterona (ADT: terapia de privación de andrógenos) y otros tratamientos intensivos incluyendo radiación (Bienkowski et al. 2022). Sin em- bargo, casi todos los pacientes desarrollan resistencia a esta terapia y desarrollan cáncer de próstata metas- tásico resistente a la castración (mCRPCa). Esta enfer- medad es incurable pero tratable, con una mediana de sobrevida de 12 a 33 meses (Bienkowski et al. 2022). Estudio reciente de cáncer de próstata metastático en
55
54
Revista Puertorriqueña de Medicina y Salud Pública
Revista Puertorriqueña de Medicina y Salud Pública
Made with FlippingBook Annual report maker