MSP SUPLEMENTO ESPECIAL
MSP SUPLEMENTO ESPECIAL
Asimismo, integrar el referido a servicios psicológicos es una herramienta indispensable para facilitar el proceso de los pacientes y cuidadores que enfrentan un diagnós- tico y tratamiento que afecta múltiples aspectos de su vida. Fomentar la empatía, apertura y esperanza a través de la comunicación, es fundamental dentro del cuidado integral del cáncer, y aporta bienestar tanto a la diada como a los proveedores de salud.
cia emocional y sensibilidad cultural. Principalmente, la cultura latina está profundamente arraigada en valores como el familismo, la confianza, el espíritu de lucha, el marianismo (idealización del papel femenino en la fami- lia) y el machismo, los cuales influyen la forma en que los pacientes de cáncer y sus cuidadores interactúan en- tre sí y con los proveedores de atención médica (Cancio, 2020). Desafortunadamente, cuando los proveedores de atención médica y los pacientes no logran establecer una comunicación abierta y empática, puede obstaculizar la capacidad de los pacientes para procesar sus miedos y preocupaciones, lo que resulta en una mayor ansiedad, depresión y tensión emocional (del Rosario et al., 2002). Aquí es donde estrategias de comunicación efectiva pue- den ayudar a aliviar algunas de estas cargas y mejorar la calidad de vida general tanto para los pacientes como para los cuidadores (Larson et al., 2021). RECOMENDACIONES EN COMUNICACIÓN PARA PROVEEDORES Entre las recomendaciones en comunicación para pro- veedores de salud, Back (2020) construye sobre dificul - tades comunes encontradas en las consultas con la diada. Primeramente, se debe evaluar el conocimiento que tiene la diada sobre el diagnóstico y tratamiento antes de intro- ducir nueva información, considerando la accesibilidad y calidad variable de las fuentes externas que utilizan. Al establecer dialogo sobre la enfermedad, se recomienda emplear un lenguaje claro y accesible, evitando términos médicos complejos que puedan resultar intimidantes y dificulten el entendimiento de su situación. Además, es crucial reconocer y validar las emociones que surjan al recibir información nueva, brindando un espacio breve antes de continuar con otros temas. Esto, a su vez, pro- mueve una relación de confianza necesaria en el proceso de cuidado y clave para una comunicación efectiva (Stie- fel et al., 2024). En el diálogo sobre la muerte, se debe buscar un equilibrio, evitando la confrontación constan- te o la evitación excesiva, ya que ambas pueden impactar negativamente la salud emocional de la diada. La diada tiende a preferir empatía y mantenimiento de esperanza. Para lograr esto, se recomienda parear información de malas noticias con información alentadora sobre trata- miento, alivio de dolor, entre otras (Stiefel et al., 2024). Esto facilita promover la esperanza sin minimizar la rea- lidad de la situación actual del paciente. Finalmente, se sugiere referir a servicios psicológicos cuando sea nece- sario.
REFERENCIAS 1. Adams, R. N., Mosher, C. E., Winger, J. G., Abonour, R., & Kroenke, K. (2017). Cancer-related loneliness mediates the relationships be - tween social constraints and symptoms among cancer patients. Journal of Behavioral Medicine, 41(2), 243–252. https://doi.org/10.1007/ s10865-017-9892-5 2. Back, A. L. (2020). Patient-Clinician communication issues in palliati - ve care for patients with advanced cancer. Journal of Clinical Oncolo - gy, 38(9), 866–876. https://doi.org/10.1200/jco.19.00128 3. Back, A. L., Fromme, E. K., & Meier, D. E. (2019). Training Clinicians with Communication Skills Needed to Match Medical Treatments to Patient Values. Journal of the American Geriatrics Society, 67(S2). ht - tps://doi.org/10.1111/jgs.15709 4. Cai, Y., Simons, A., Toland, S., Zhang, J., & Zheng, K. (2021). Infor - mal caregivers’ quality of life and management strategies following the transformation of their cancer caregiving role: A qualitative systema- tic review. International Journal of Nursing Sciences, 8(2), 227–236. https://doi.org/10.1016/j.ijnss.2021.03.006 5. Cancio, R. (2020). Experiences with machismo and pain: Latino veterans. American Journal of Men S Health, 14(6). https://doi. org/10.1177/1557988320976304 6. Castro-Figueroa, E. M., Torres-Blasco, N., Rosal, M. C., Jiménez, J. C., Castro-Rodríguez, W. P., González-Lorenzo, M., Vélez-Cortés, H., Toro-Bahamonde, A., Costas-Muñiz, R., Armaiz-Peña, G. N., & Jim, H. (2021). Brief report: Hispanic patients’ trajectory of cancer symp - tom burden, depression, anxiety, and quality of life. Nursing Reports, 11(2), 475–483. https://doi.org/10.3390/nursrep11020044 7. Cepeda-Trujillo, L. M., Mosquera-Aguirre, J. M., Rojas-Atehortua, D. Y., & Perdomo-Romero, A. Y. (2022). Coping and adaptation of adults with cancer: the art of nursing care. Aquichan, 22(1), 1–15. https://doi.org/10.5294/aqui.2022.22.1.7 8. Del Rosario, M. B., & Fraile, A. A. (2002). La comunicación con el paciente con enfermedad en fase terminal. Atención Primaria, 30(7), 463–466. https://doi.org/10.1016/s0212-6567(02)79073-2 9. Greidanus, M., De Boer, A., De Rijk, A., Tiedtke, C., De Casterlé, B. D., Frings ‐ Dresen, M., & Tamminga, S. (2017). Perceived emplo - yer ‐ related barriers and facilitators for work participation of cancer survivors: A systematic review of employers’ and survivors’ perspec- CONCLUSIÓN La comunicación efectiva en el ámbito oncológico es fundamental para abordar el impacto emocional que en- frentan los pacientes y cuidadores tras un diagnóstico de cáncer. Este proceso no solo mejora la comprensión, sino que también contribuye al manejo de angustia emo- cional y promueve adherencia al tratamiento, así como una mejor calidad de vida. Fomentar la capacitación en habilidades de comunicación a los proveedores de salud es crucial para enfrentar los retos del cuidado de cáncer.
"En el diálogo sobre la muerte, se debe buscar un equilibrio, evitando la confrontación constante o la evitación excesiva, ya que ambas pueden impactar negativamente la salud emocional de la diada. La diada tiende a preferir empatía y mantenimiento de esperanza. "
IMPACTO PSICOLÓGICO DE UN DIAGNÓSTICO DE CÁNCER
El diagnóstico de cáncer afecta físicamente al paciente, genera un impacto significativo en el bienestar psicoló - gico (Cepeda-Trujillo et al., 2022) y trastoca la habilidad de comunicarse efectivamente. El impacto en la comu- nicación va más allá del paciente, ya que se extiende a sus cuidadores (Torres-Blasco et al., 2023). La pobre comunicación entre el paciente y cuidador puede tener consecuencias negativas ya que impide el intercambio de información importante, y exacerba los sentimientos de aislamiento e impotencia, lo que conduce a un aumento de la angustia psicológica para ambas partes (Gremore et al., 2023). Para los pacientes con cáncer, contar con un sistema de apoyo confiable, especialmente de sus cui - dadores familiares, es esencial para enfrentar los desa- fíos del diagnóstico, el tratamiento y las incertidumbres del pronóstico. La comunicación entre los pacientes de cáncer y sus cuidadores, así como entre los proveedores de atención médica y los pacientes, desempeña un papel fundamental en la determinación de la calidad de la aten- ción médica y el impacto emocional de la experiencia de la enfermedad. LA IMPORTANCIA DE LA COMUNICACIÓN EN EL CUIDADO DEL CÁNCER La comunicación en el cuidado oncológico es funda- mental para una atención medica efectiva. Promover es- pacios de comunicación permite a los pacientes expresar sus inquietudes y hacer preguntas sobre su diagnóstico y tratamiento, y permite compartir las experiencias emo- cionales de estos. A su vez, permite a los cuidadores re- cibir apoyo y manejar su propio estrés en torno a su rol de cuidado. La comunicación se vuelve particularmente difícil cuando surgen temas difíciles como el pronóstico, las opciones de tratamiento y las decisiones sobre el final de la vida. Hablar de estos temas sensibles requiere de los proveedores un alto grado de confianza, inteligen -
tives. Psycho-Oncology, 27(3), 725–733. https://doi.org/10.1002/ pon.4514 10. Gremore, T. M., Brockstein, B., Porter, L. S., Brenner, S., Benfield, T., Baucom, D. H., Sher, T. G., & Atkins, D. (2020). Couple-based communication intervention for head and neck cancer: a randomized pilot trial. Supportive Care in Cancer, 29(6), 3267–3275. https://doi. org/10.1007/s00520-020-05848-5 11. Gupta, A., Hurley, C., Mangal, R., Daniel, A., & Ganti, L. (2024). Can - cer caregivers are primarily motivated by love and sense of duty. Heal - th Psychology Research, 12. https://doi.org/10.52965/001c.92643 12. Larson, K. L., Mathews, H. F., Moye, J. P., Congema, M. R., Hoffman, S. J., Murrieta, K. M., & Johnson, L. A. (2021). Four kinds of hard: An understanding of cancer and death among Latino community leaders. Global Qualitative Nursing Research, 8, 233339362110035. https:// doi.org/10.1177/23333936211003557 13. Lewandowska, A., Rudzki, G., Lewandowski, T., & Rudzki, S. (2020). The problems and needs of patients diagnosed with cancer and their caregivers. International Journal of Environmental Research and Pu - blic Health, 18(1), 87. https://doi.org/10.3390/ijerph18010087 14. Stiefel, F., Bourquin, C., Salmon, P., Jeanneret, L. A., Dauchy, S., Ernst - mann, N., Grassi, L., Libert, Y., Vitinius, F., Santini, D., & Ripamonti, C. (2024). Communication and support of patients and caregivers in chronic cancer care: ESMO Clinical Practice Guideline. ESMO Open, 9(7), 103496. https://doi.org/10.1016/j.esmoop.2024.103496 15. Torres, N., Rosario-Ramos, L., Navedo, M., Peña-Vargas, C., Costas, R., & Castro, E. (2023). Importance of communication skills training and meaning centered psychotherapy concepts among patients and caregivers Coping with advanced cancer. International Journal of Environmental Research and Public Health, 20, 4458. https://doi. org/10.3390/ijerph20054458 16. Yuen, E. Y. N., & Wilson, C. J. (2021). The Relationship between Can - cer Caregiver Burden and Psychological Outcomes: The Moderating Role of Social Connectedness. Current Oncology, 29(1), 14–26. ht - tps://doi.org/10.3390/curroncol29010002
59
58
Revista Puertorriqueña de Medicina y Salud Pública
Revista Puertorriqueña de Medicina y Salud Pública
Made with FlippingBook Annual report maker