MSP SUPLEMENTO ESPECIAL
MSP SUPLEMENTO ESPECIAL
informaron haber formado parte de varios grupos o sectores, como organizaciones internacionales de salud (p. ej., Médicos Sin Fronteras), grupos profesionales locales (p. ej., colegios profesionales de enfermería), organizaciones comunitarias y religiosas locales, y gobiernos locales.La satisfacción se recogió cuantitativa y cualitativamente. A través de formularios de evaluación (cuantitativos), la satisfacción global obtenida fue superior al 90% para todas las cohortes y ambos programas. El contenido de los cursos fue evaluado en su mayoría como "excelentes". Reconociendo que la formación fue amplia y concreta, se sugirió una actualización del curso de investigación, con un enfoque en estrategias del método cualitativo, como grupos focales y entrevistas. Se destacó que el curso de métodos de investigación necesita más tiempo, y se aconsejó ampliar el tiempo asignado para desarrollar propuestas de investigación comunitarias. Se propuso una modificación en los horarios de los cursos, sugiriendo más días con menos horas, y teniendo en cuenta las necesidades de quienes trabajan. La modalidad híbrida fue recomendada para facilitar la participación de todas las personas. Asimismo, 42 miembros de la comunidad en adiestramiento completaron sus propuestas de investigación (se formaron siete asociaciones comunitarias-académicas) y 22 planes de promoción de la salud comunitaria, logrando una tasa de finalización del 78%. Patrocinadores internos y externos financiaron tres propuestas de investigación, las cuales se encuentran en proceso de implementación. Dos comentarios de los miembros de comunidad reflejan su consideración sobre la utilidad de los adiestramientos: "Entiendo que el programa me ha preparado mucho. He pasado varios años coordinando actividades en algunas comunidades. Este programa me ha ayudado a fortalecer mis conocimientos para trabajar con las comunidades..." "... No dejamos de ser líderes. Por el contrario, estudiar nos permite entender más sobre lo que está sucediendo en
INTRODUCCIÓN Durante más de dos décadas, la Investigación Participativa de Base Comunitaria (IPBC) ha demostrado ser una valiosa estrategia para abordar temas de desigualdades y mejorar significativamente los resultados de salud dentro de las comunidades. Este enfoque no solo ha facilitado que los temas de investigación sean más representativos de las necesidades comunitarias, sino que también ha incrementado la confianza en la investigación. Un objetivo central de la IPBC ha sido la conformación de equipos de investigación entre la comunidad y académicos, considerando esencial la perspectiva comunitaria. Este enfoque reconoce el vínculo estrecho entre la salud y factores sociales, políticos y económicos que influencian comportamientos y la disponibilidad de recursos.
los del PPSC dos cursos, durante un período de ocho meses. Cada curso constó de diez sesiones, realizadas de manera remota debido a la pandemia de COVID-19, y fueron impartidos por instructores expertos con experiencia en IPBC. El CTIHD fue evaluado mediante un enfoque mixto que incluyó pre y post pruebas para medir el conocimiento adquirido, evaluaciones cuantitativas de cada curso y una evaluación general cualitativa y cuantitativa del programa al finalizar. Utilizando IBM SPSS Statistics (versión 24), se generaron estadísticas descriptivas sobre las características de los participantes y las evaluaciones de los cursos, incluyendo frecuencias, porcentajes y promedios. Para obtener la certificación de Ponce Health Sciences University (PHSU), los participantes del Programa de Investigadores Comunitarios (PIC) debían cumplir con la aprobación de todos los cursos y presentar una propuesta de investigación en colaboración con un investigador académico, enfocada en temas prioritarios de salud comunitaria. Los estudiantes del PPSC debían desarrollar un plan de acción sobre un tema de salud de su elección. RESULTADOS En la Tabla 1 se muestran los resultados sociodemográficos. Cincuenta y cuatro (n = 54) participantes fueron reclutados entre los solicitantes en los programas de CTIHD con una tasa de aceptación general del 49%, con una tasa de retención general del 83%. Los participantes
EL INSTITUTO DE CAPACITACIÓN COMUNITARIA (CTIHD)
Las colaboraciones efectivas entre comunidades e investigadores son vitales para abordar las disparidades en salud, requiriendo preparación de todas las partes del equipo, compromiso y habilidades de negociación. Identificando esta necesidad, el Instituto de Capacitación Comunitaria para las Disparidades de Salud (CTIHD) fue creado en octubre de 2020. Integrado dentro del Centro Especializado en Disparidades en Salud de Ponce Health Sciences University (PHSU-RCMI) y respaldado por los Research Centers in Minorities Institutions (RCMI), el CTIHD se enfoca en aumentar la investigación sobre disparidades en salud y mejorar los resultados comunitarios. Sus programas incluyen el Programa de Investigadores Comunitarios (PIC), que capacita a individuos en investigación básica y habilidades de participación, y el Programa de Promoción de la Salud Comunitaria (PPSC), que forma a miembros de la comunidad para promover la salud pública (IRB institucional: Protocolo # 2201083931). MÉTODO: IMPLEMENTACIÓN Y EVALUACIÓN DEL CTIHD Los programas del CTIHD están fundamentados en un modelo de aprendizaje basado en competencias, alineados con los principios de la IPBC. Hasta la fecha, el CTIHD ha formado dos cohortes de estudiantes comunitarios en el PIC y el PPSC. Los participantes del PIC completaron seis cursos, y
TABLA 1. Características sociodemográficas de los aprendices de la comunidad de dos cohortes (n=43).
En general, ambos programas demostraron un aumento estadísticamente significativo en el conocimiento adquirido por los participantes, tanto en las cohortes individuales como en los resultados agrupados. Además, la cohorte dos de ambos programas mostró mayores porcentajes medianos en el postest en comparación con la cohorte uno, ver Tabla 2.
63
62
Revista Puertorriqueña de Medicina y Salud Pública
Revista Puertorriqueña de Medicina y Salud Pública
Made with FlippingBook Annual report maker