MSP SUPLEMENTO ESPECIAL
MSP SUPLEMENTO ESPECIAL
la relación entre la diversidad cultural, los valores, creencias, comportamientos y el lenguaje, y las necesidades de los pacientes.” 4. Promoción de la Salud El desarrollo de competencia cultural también se extiende a las actividades de impacto comunitario. El estudiante desarrollará la habilidad de poder promocionar la salud oral tanto en sus pacientes como en las actividades comunitarias. Para esto también interaccionará con otros profesionales de la salud, formados y en formación, para promover estilos de vida saludables y mejoramiento de calidad de vida. El impacto será primordialmente en Puerto Rico, pero no se limitará a región geográfica. Desde el primer año, el estudiante se expone al tema de disparidades/ desigualdades de salud y determinantes sociales para poder ser más conscientes y eficaces en la promoción. 5. Gestión de la Práctica e Informática Desde el primer año, el estudiante examina el perfil de la profesión y los retos relacionados a la misma. El estudiante estará conociendo y utilizando el expediente electrónico de salud a partir de su segundo año. A partir del tercer año, se estarán adentrando en los aspectos administrativos y gerenciales de la práctica dental. 6. Atención al Paciente • Evaluación, diagnóstico y planificación del tratamiento • Establecimiento y mantenimiento de la salud oral La atención al paciente está contenida en las competencias establecidas en el currículo de nuestro Doctorado en Medicina Dental. El dentista graduado de la Escuela de Medicina Dental tendrá las competencias para brindar cuidado dental
como dentista general y optar si es su preferencia por alguna educación avanzada como generalista o especialista. Los cursos didácticos, de laboratorio de simulación y clínicos llevarán al dentista a esa capacitación que conlleva el grado de Doctor en Medicina Dental. Estos conocimientos, destrezas y valores estarán permeados por el principio de Odontología basada en evidencia. Definimos Odontología basada en la evidencia como un abordaje de la atención de la salud oral o dental, que requiere la integración juiciosa de evaluaciones sistemáticas de evidencia científica clínicamente relevante, relacionada con la condición y el historial médico y dental del paciente, integrada con la experiencia clínica del dentista, y las necesidades y preferencias del tratamiento del paciente. (traducción suplida) Se ha reconocido que la falta de destrezas en aplicar este concepto incide en la práctica de la profesión dental 3 . A través del currículo el estudiante dental estará adquiriendo el conocimiento y las destrezas para buscar en la literatura esa evidencia científica que es relevante a su paciente, y aplicándola al diagnóstico, plan de tratamiento y reevaluación periódica de ese paciente. La Escuela de Medicina Dental de PHSU tiene un currículo pensado por muchos educadores y expertos en la educación dental y con la mente en la necesidad de más dentistas capacitados, comprometidos y con la competencia cultural necesaria para nuestros tiempos y el futuro. Nos sentimos comprometidos con la formación de nuestros estudiantes y confiamos en que la salud oral será impactada de manera positiva por estos profesionales en formación en Ponce, Puerto Rico.
no tan solo tendrán un gran conocimiento integrado biomédico, sino que tendrán la comprensión de la anatomía dental y de cómo prevenir la enfermedad dental. Esto los prepara para intervenciones comunitarias de prevención a lo largo de los cuatro años de estudios. En estos momentos, la Escuela de Medicina Dental se encuentra evaluando los candidatos(as) para la segunda clase que comenzará en julio del 2025. UN CURRICULO BASADO EN COMPETENCIAS PARA UNA MEDICINA DENTAL BASADA EN EVIDENCIA El currículo de la Escuela de Medicina Dental de PHSU es uno basado en competencias y formulado en el principio de Odontología basada en evidencia. Su base proviene del documento de Competencias para el Dentista General de la Asociación Americana de Educación Dental (ADEA) 2 . Se espera que el dentista general aborde cuestiones de salud más allá del cuidado tradicional de la salud oral y deberá ser capaz de practicar de manera independiente y colaborativa la odontología integral basada en la evidencia, con el objetivo final de mejorar la salud de la sociedad. Una “competencia" es un enunciado escrito que describe el nivel de conocimiento, destrezas y valores que se esperan de los graduados (definición de CODA, en Estándares para Programas Dentales Predoctorales, traducción nuestra). Y según ADEA, “Competencia incluye conocimientos, experiencia, pensamiento crítico, habilidades para resolver problemas, profesionalismo, valores éticos y habilidades técnicas y procedimentales. Estos componentes se integran en un todo durante la prestación de la atención al paciente por parte del dentista general competente.”
ADEA NOS PRESENTA ESTOS LINEAMIENTOS EN ÁMBITOS: 1. Pensamiento Crítico
El desarrollo de pensamiento crítico permea todos los cuatro años de estudio. El estudiante deberá poder aplicar el conocimiento utilizando su pensamiento crítico a problemas planteados relacionados a la provisión de cuidado oral. Todos los cursos tienen, tanto en su desarrollo como en sus métodos de avalúo, elementos para cultivar esta destreza y medir los resultados. 2. Profesionalismo El profesionalismo es medido en cada etapa del desarrollo del estudiante. Cada curso tiene elementos para evaluar este aspecto. La promoción de estudiantes a su siguiente nivel de formación está sujeta a un comportamiento profesional adecuado. Durante el currículo el estudiante examinará las exigencias sociales de ser un profesional y su deber hacia pacientes, profesión y sociedad. 3. Comunicación y Habilidades Interpersonales Uno de los aspectos medulares en la misión de PHSU y su Escuela de Medicina Dental es la competencia cultural. Nuestro egresado deberá poder interaccionar con sus pacientes valiéndose de la competencia cultural adquirida y desarrollada. DE ACUERDO CON LA AGENCIA ACREDITADORA CODA: “La capacitación en competencia cultural incluye el desarrollo de un conjunto de habilidades para una comunicación más efectiva entre el proveedor y el paciente, y subraya la importancia de que los proveedores comprendan
2 ADEA, Competencies for the New General Dentist. As approved by ADEA House of Delegates 2008. https://www.adea. org/For-Sorting/about-adeagovernancePages/Competencies-for-the-New-General-Dentist-10838 Retrieved on January 16, 2025
3 Durr-E-Sadaf. How to apply evidence-based principles in clinical dentistry. J Multidiscip Healthc. 2019 Feb 11;12:131-136. doi: 10.2147/JMDH.S189484. PMID: 30804675; PMCID: PMC6375114.
69
68
Revista Puertorriqueña de Medicina y Salud Pública
Revista Puertorriqueña de Medicina y Salud Pública
Made with FlippingBook Annual report maker