Informe Economía Circular en España 2017

03 PANORAMA DE LA ECONOMÍA CIRCULAR EN ESPAÑA

ecoinnovación en las empresas. Tal como se cita en el artículo 40 del citado Real Decreto, el ámbito de aplica- ción se dirige a instalaciones destinadas a la protección del medio ambiente que tengan por objeto alguna de las siguientes finalidades: a) Evitar o reducir la conta- minación atmosférica procedente de las instalaciones industriales, b) Evitar o reducir la carga contaminante que se vierta a las aguas superficiales, subterráneas y marinas, c) Favorecer la reducción, recuperación o tra- tamiento correctos, desde el punto de vista medioam- biental, de residuos industriales También cabe citar la Estrategia de Rehabilitación Energética en el sector de la edificación en España, aun cuando en la actualidad existe un amplio debate sobre la inconsistencia de la política energética española, ale- jada en gran medida de los objetivos europeos y que tendrá que ser reconducida de cara a cumplir con los postulados del paquete de Economía Circular. ¿Cómo garantizar un abastecimiento responsable de materias primas primarias? Más allá de la producción industrial y del reciclaje de materias, el paquete de Economía Circular de la UE hace especial énfasis en el desarrollo de políticas y progra- mas para garantizar el uso eficiente de las materias pri- mas y programas específicos sobre las materias primas críticas en la UE. Además, atendiendo a los objetivos de desarrollo sos- tenible para 2030 (que incluyen el de reducir a la mitad el desperdicio de alimentos por habitante), la UE se ha comprometido a cumplir este objetivo. La nueva pro- puesta legislativa sobre residuos de la UE pide a los Es- tados miembros que reduzcan el despilfarro de alimen- tos en cada fase de la cadena alimentaria, lleven a cabo un seguimiento de los niveles de residuos alimentarios y presenten informes con el fin de facilitar el intercambio entre los agentes sobre los progresos realizados. Cabe citar en este apartado la existencia de herramien- tas de mercado que favorecen tanto la minimización de materias, energía y residuos como el mercado de materiales reciclados. En concreto, la Cámara de Co- mercio de España a través de la Bolsa de Subproduc- tos , ofrece un servicio a las empresas para dar salida a aquellos productos resultantes de su actividad que ya no les generen un beneficio económico; en otras palabras, proporciona una solución para gestionar sus residuos de una manera económica y respetuosa con el medioambiente. La Bolsa de Subproductos es un servicio gratuito que funciona como herramienta para impulsar el aprovechamiento máximo de los residuos, promover su reciclaje, reutilización y valorización, re- ducir gastos a nivel empresarial y mejorar la compe- titividad. Los grupos o familias de subproductos que incluye la bolsa de subproductos de la Cámara de Comercio incluye: subproductos químicos, productos plásticos, metales, papel y cartón, maderas, textiles,

goma y caucho, vidrio, cuero y pieles, escombros y minería, residuos de animales y vegetales, productos petrolíferos y aceites, chatarra y escorias de siderurgia, envases y embalajes y otros productos no clasificado como productos de tetrabrik, lodos orgánicos e inor- gánicos, baterías, pilas, etc. Por otro lado podemos destacar también en este apar- tado la contratación pública verde y sostenible . La contratación pública verde es una de las principales vías por las que las Administraciones Públicas pueden contribuir a la Economía Circular y al uso eficaz de los recursos. En este sentido, la Comisión Europea esta- bleció también un objetivo para 2010 (no cumplido en España): que el 50% de todos los procedimientos de licitación pública incluyan criterios ambientales, es decir, sean CPV . Según el informe estudio realizado en el año 2012 por la UE, “The uptake of Green public pro- curement in the EU27”, España alcanzó menos del 40% de implantación, quedándose muy alejada del objeti- vo planteado . La integración de los criterios ambientales en los con- tratos públicos es considerada como un elemento clave para lograr el desarrollo de una Economía Verde y un uso eficiente de los recursos. De hecho, desde la década de los ochenta hemos visto cómo se ha ido desarrollan- do profusamente en algunos Estados miembros de la UE, siendo actualmente no solo reconocida su impor- tancia, sino que es recomendado por la UE en la Estra- tegia Europa 2020 y en la Hoja de Ruta una Europa que use eficientemente los recursos. La Estrategia Europa 2020 menciona la necesidad de fomentar “un mayor uso de la contratación pública ver- de” en el contexto de la iniciativa emblemática sobre una “Europa que utilice eficazmente los recursos”. Al mismo tiempo, estimular la CPV también podría contri- buir de manera significativa a fomentar el desarrollo de tecnologías ecológicas y respetuosas contribuyendo al desarrollo de una economía hipocarbónica. Aun cuando la mayoría de las comunidades autónomas están llevando a cabo algún tipo de compra pública verde hoy en día y a pesar de los beneficios evidentes que pue- de proporcionar a todo el sistema económico, y del marco normativo que permite su desarrollo, todos los estudios realizados al respecto en la UE y España indican que la implantación de la CPV en España es aún incipiente . A nivel estatal, a través de la Orden PRE/116/2008, de 21 de enero de 2008, se hizo público el Acuerdo de Consejo de Ministros por el que se aprueba el Plan de Contratación Pública Verde (PCPV) de la Administra- ción General del Estado (AGE), sus Organismos Públi- cos y las Entidades Gestoras de la Seguridad Social. El PCPV aprobado en 2008 se encuentra enmarcado en lo dispuesto por la Directiva 18/2004/CE, traspuesta a nuestro ordenamiento por la Ley 30/2007, de 30 de octubre, de Contratos del Sector Público.

SITUACIÓN Y EVOLUCIÓN DE LA ECONOMÍA CIRCULAR EN ESPAÑA 73

Made with FlippingBook - Online Brochure Maker