colombiano, bajo los lineamientos del Ministerio de Educación Nacional. Este análisis permite identificar las necesidades formativas en términos de capacidades, habilidades, conocimientos y actitudes, conocidas como me- tacompetencias, que los graduados deberán demostrar. Las metacompeten- cias representan acciones complejas que los profesionales podrán realizar al finalizar el programa. A partir de estas se define el perfil del graduado, que se desarrollará durante el proceso formativo. Con el perfil y las metacompetencias establecidas se formulan los resulta- dos de aprendizaje (RA), que describen las acciones principales que los es- tudiantes lograrán con relación a dichas metacompetencias. Posteriormente se identifican las asignaturas que contribuyen al logro de estos RA, en un proceso denominado tributación. Cada asignatura pue- de estar orientada al desarrollo de hasta tres metacompetencias, y cada RA debe ser abordado por al menos tres asignaturas a lo largo del programa. Esto asegura el desarrollo continuo y progresivo de las metacompetencias en niveles de logro que corresponden a las etapas de introducción, conso- lidación y dominio. En esta etapa también se definen las características de las asignaturas y se establecen las metodologías de aprendizaje que soportarán la planeación didáctica. También se definen los saberes por desarrollar detallando el al- cance y la profundidad, y se identifican las referencias bibliográficas que fundamentarán los saberes desarrollados. Adicionalmente, con respecto a cada asignatura, se relaciona el índice de internacionalización y el objetivo de desarrollo sostenible que se incorpora. La etapa final del diseño curricular incluye la definición de los indicadores de desempeño, que detallan las acciones específicas que los estudiantes de- ben realizar para demostrar el cumplimiento de los RA. Estos indicadores
42
Made with FlippingBook - PDF hosting