áreas de mejora y estrategias para potenciar habilidades, conocimien- tos y actitudes. Este proceso fomenta la reflexión crítica, el aprendiza- je continuo y la confianza en el estudiante, fortaleciendo su desarrollo metacognitivo (Daradoumis, 2020). 7. Acciones de mejora: Basándose en los resultados obtenidos se identi- fican oportunidades para optimizar el logro de los RA y el desarrollo de las metacompetencias. Este proceso incluye la participación acti- va de los estudiantes en la evaluación del impacto de las estrategias utilizadas, fomentando la reflexión sobre su formación. Las acciones concretas que se implementen deben asegurar la calidad del proceso educativo y consolidar el aseguramiento del aprendizaje. Modificación En la gestión curricular es importante incluir la etapa que implica ajustar y corregir el proceso educativo según los resultados de la evaluación. Den- tro de este proceso se identifican áreas de mejora, se toman decisiones y se implementan cambios para optimizar la calidad educativa en términos del aseguramiento del aprendizaje y el desarrollo de metacompetencias. Según Concepción y Rodríguez (2016), el control en la gestión curricular consis- te en tomar medidas correctivas para asegurar que los propósitos de forma- ción se cumplan a cabalidad. Para la Universidad de La Sabana el control implica el diseño y la implementación de acciones de mejora que garanticen la calidad educativa y honren la promesa de valor que la institución ofrece a los estudiantes y a la sociedad. Aseguramiento del aprendizaje El macroproceso de gestión curricular de los programas académicos busca promover el aseguramiento del aprendizaje, garantizando que los estudian- tes desarrollen las metacompetencias necesarias para alcanzar el éxito en sus futuros desafíos académicos y profesionales. El aseguramiento del aprendi- zaje se concibe como un sistema integral que involucra a todos los partici-
49
Made with FlippingBook - PDF hosting