se presentan como la unidad de medida que organiza el trabajo de los estu- diantes en Colombia, distribuyendo las horas de trabajo directo e indepen- diente necesarias para alcanzar los resultados de aprendizaje. En segundo lugar, las estrategias de flexibilización académica, implementadas por la Universidad de La Sabana, ofrecen diversas oportunidades para personali- zar las trayectorias formativas de los estudiantes, fomentando la adaptación a sus intereses y necesidades. Finalmente, las modalidades de los progra- mas son un elemento clave que define cómo se desarrollan los procesos de formación, ya sea en entornos presenciales, virtuales o híbridos, fortalecien- do la adaptación del currículo a las demandas del contexto actual. A continuación, se detallarán estos tres aspectos fundamentales para la gestión del mesocurrículo: los créditos académicos, las estrategias de fle- xibilización académica y las modalidades de los programas, ofreciendo un panorama integral que permita entender cómo se diseña y gestiona este ni- vel curricular en la Universidad de La Sabana. Créditos académicos El Ministerio de Educación Nacional, mediante el Decreto 0808 de 2002, establece el sistema de créditos académicos como un mecanismo para fa- cilitar la transferencia y movilidad estudiantil, además de fomentar la cola- boración entre instituciones de educación superior. Este sistema cuantifica el tiempo de trabajo académico que los estudiantes deben dedicar y que las universidades deben organizar, con el fin de garantizar el desarrollo de me- tacompetencias y el logro de resultados de aprendizaje que respalden una práctica profesional responsable en cada disciplina. En la Universidad de La Sabana los programas académicos se estructuran dentro de rangos específicos de créditos, según el nivel de formación: los programas de pregrado tienen entre 140 y 180 créditos, con excepción de los programas de salud, que pueden alcanzar hasta 300 créditos. Las espe-
55
Made with FlippingBook - PDF hosting