programa, las opciones de grado y las minors , además de modalidades de programas que abarcan lo presencial, lo virtual y lo híbrido. Estas herra- mientas permiten adaptar la formación a las necesidades e intereses de los estudiantes, alineando el proceso educativo con los estándares de calidad y las expectativas institucionales. La gestión del microcurrículo se enfoca en las asignaturas y actividades académicas, integrando distintos tipos de asignaturas —como la apropia- ción teórica, la práctica controlada y el impacto tangible— y modalidades de entrega que incluyen tanto entornos sincrónicos como asincrónicos, en formatos físicos, virtuales o híbridos. Este nivel garantiza una implementa- ción pedagógica alineada con los objetivos de aprendizaje y las estrategias didácticas definidas en el currículo. Por último, los elementos y documentos para la gestión curricular , como el perfil del graduado, las metacompetencias, los resultados de apren- dizaje y los indicadores de desempeño, junto con herramientas clave como el documento maestro, la matriz de coherencia curricular, el syllabus y el pla- neador de asignaturas, consolidan un marco técnico que respalda y orienta la planeación, ejecución y evaluación del currículo. En su conjunto, estos lineamientos fortalecen la capacidad institucional para responder a las necesidades del entorno educativo y social, promo- viendo la relevancia, la innovación y la excelencia académica. Más allá de establecer procesos, este documento refuerza la identidad institucional de la Universidad de La Sabana, orientando su quehacer hacia la formación de profesionales íntegros, capaces de afrontar los retos del mundo actual con un enfoque humanista, ético y comprometido con el desarrollo social.
88
Made with FlippingBook - PDF hosting