Revista AOA_08

La Revista AOA 08 centra su reportaje en Oreste Depetris, pionero en prefabricación de hormigón y arquitectura industrial en Chile, con obras emblemáticas como plantas Sumar y Rayón Said. La sección de obras muestra proyectos contemporáneos como el Hotel Alto Atacama, Clínica UC San Carlos y Galería Patricia Ready. En el ámbito internacional, destaca la entrevista a Li Chung Pei sobre arquitectura global y su enfoque en edificios altos y bajos. Se presentan concursos relevantes como la restauración de la Casa Central de la Universidad de Chile y la revitalización de la Plaza Sotomayor en Valparaíso. La sección de tecnología aborda innovaciones como hormigón celular, climatización VRV y pisos accesibles sustentables.

A SOCIACIÓN D E O FICINAS DE A RQUITECTOS DE C H I L E

08

Publicaciones

ÍNDICE

Publicación de la Asociación de Oficinas de Arquitectos

www.aoa.cl

32_ REPORTAJE

PRESIDENTE / David Rodríguez

Oreste Depetris: arquitecto de la industria 54_ MUESTRA OBRAS

DIRECTOR / Raimundo Lira

CONSEJO EDITORIAL / Yves Besançon Enrique Browne Raimundo Lira Carlos Alberto Urzúa EDICIÓN PERIODÍSTICA / Pilar Sepúlveda DISEÑO / María de las Nieves Rufin Soledad Rodríguez REPRESENTANTE LEGAL / David Rodríguez GERENTE / Pamela López SECRETARIA / María Eugenia Navarro VENTA PUBLICIDAD / María Iris Salas VENTA SUSCRIPCIONES / info@aoa.cl

Hotel Alto Atacama Galería de Arte Patricia Ready Facultad de Arquitectura, Diseño y Arte UDP Clínica UC San Carlos de Apoquindo Edificio AIEP Barrio Universitario de Santiago Oficinas Royal & Sunalliance Monasterio Carmelitas Descalzas de la Santísima Trinidad Casa Los Vilos 2 Casa Catapilco Restaurante Amorío 122_ INTERNACIONAL

Li Chung Pei, en las alturas 134_ CONCURSOS Plaza Sotomayor, Plaza de Justicia y Muelle Prat, Valparaíso Casa Central Universidad de Chile 146_ MEDIOS 148_ TECNOLOGÍA

Av. Alonso de Córdova 2.600 Of. 21 Vitacura - Santiago, Chile Teléfono: (56-2 ) 263 41 17 / Fax: (56-2 ) 321 33 29 info@aoa.cl

Siguiendo con los artículos que destacan obras de arquitectos chilenos, en este número contamos con el privilegio de poder analizar parte importante de la obra del arquitecto Oreste Depetris, cuyos edificios ya incorporados al patrimonio arquitectónico industrial chileno de mitad del siglo pasado son un aporte y un referente, no sólo por sus propuestas arquitectónicas, sino por la investigación llevada adelante por su oficina en el campo de la industria de la prefabricación del hormigón. En los edificios industriales de Depetris, la expresión arquitectónica corresponde a sistemas estructurales de hormigón que son tratados como módulos independientes y cuya repetición conforma la unidad de la obra. En una época en que la industria de la construcción carecía de procesos de certificación de calidad, Depetris trabaja con sistemas prefabricados de hormigón que garantizan una buena calidad constructiva y un buen comportamiento sísmico, como ha sido comprobado a lo largo de los años.

En la sección Muestras, los diez proyectos expuestos en esta edición tienen en común su correcta factura y demuestran el muy buen nivel profesional de las oficinas asociadas.

Además, en esta oportunidad pudimos conversar con Li Chung Pei, de Pei Partnership Architects, quien nos expuso sus geométricamente ordenados edificios en altura y algunas obras contemporáneas insertas en la arquitectura tradicional china. También se presentan dos concursos que intervienen espacios y edificios públicos reconocidos; el de La Plaza Sotomayor de Valparaíso, que propone una intervención urbana radical para unir el cerro, el plano y el mar, y el de la Casa Central de la Universidad de Chile en Santiago, que presenta distintas propuestas de intervención de su edificio patrimonial. Especial interés presenta la posibilidad de poder estudiar detenidamente las distintas propuestas en cada uno de los concursos. Sin embargo para poder sacar conclusiones de cada una de ellas, siempre faltará conocer el rigor de las bases de los llamados (carencia de la mayoría de los concursos de arquitectura). Por lo anterior, muchas veces es difícil interpretar el fallo de los jurados.

Raimundo Lira Director Revista AOA

31

ORESTE DEPETRIS IVULIC

(1911-1998)

Arquitecto de la industria

Vista en construcción de la Planta Rayón Said, década del ‘60.

32

Orestre Depetris (derecha) como

representante de Chile en la UIA en Pittsburgh, en la década del ‘60. A la izquierda el arquitecto Mario Celli. (Archivo Familia Depetris)

Titulado en la Universidad Católica, Depetris destacó por abordar y resolver la problemática arquitectónica bajo una perspectiva interdisciplinaria. En ese sentido existe un reconocimiento pendiente a su obra, en cuanto al mérito de una labor cuidadosa y sistemática de décadas aportando al desarrollo del país y de la arquitectura, y que reivindica la inseparable dimensión arquitectónica-constructiva que por periodos la especialidad ha perdido. Gran parte de estos valores están en la relación calidad-cantidad, desarrollada desde la experiencia profesional y promovida por un sistema de trabajo organizado y avanzado en cuanto a gestión y desarrollo, tanto proyectual como ejecutor, dimensión inédita en su época.

Por Marcelo Sarovic Urzúa (*) Colaborador Rodrigo García (**)

Introducción A comienzos del siglo 20, los grandes cambios que traen consigo los tiempos “modernos” para la arquitectura transitan de la mano de disciplinas como la ingeniería estructural y el arte: las tecnologías radicalizan y reformulan el modo de pensar, concebir y, fundamentalmente, de construir 1 . El rol del ingeniero “moderno” destaca desde finales del siglo 19 con el cálculo matemático como protagonista de una verdadera revolución de los materiales y la técnica. Los nuevos principios de serialización para el acero, así como de expresión y resistencia para el hormigón armado, concentran las búsquedas estructurales de estándares que aseguren ahorro, ligereza y rapidez, medidas de eficiencia expresadas sobre esbeltas e inéditas estructuras como viaductos, puentes e industrias, que se perfilan como los nuevos referentes del espacio urbano y también del paisaje.

Logotipo empresa Ingeniería/Arquitectura/Construcción

33

Publicidad de la época.

Sin embargo, no es un fenómeno que se radicalice violentamente en la arquitectura industrial de finales del siglo 19, más bien requiere de un cierto periodo de adecuación espacial de los referentes clásicos a las nuevas técnicas y materiales 2 , de una transición de los estilos académicos a los prototipos industriales como referentes válidos. Así lo observaría el propio Mies con relación a la arquitectura industrial del nuevo siglo, “se trataba del verdadero motor de la época con aportaciones completamente nuevas tanto en el dominio de los materiales como con los procedimientos; era un verdadero trastorno de nuestras concepciones tradicionales 3 ” . En este periodo -no exento de confusión y contradicción para la arquitectura frente a las nuevas realidades- define su perfil este ingeniero moderno capaz de llevar el problema de la estructura hacia el cálculo científico, inaugurando una nueva etapa para la arquitectura. La especialidad dividirá el conocimiento disciplinar y el cálculo estructural, la construcción y la arquitectura serán los campos donde se desarrollen las ideas. En Chile, las primeras décadas post Segunda Guerra Mundial son prósperas en materia de industrialización. La arquitectura moderna se ha posicionado tempranamente, desde finales de los años 30, en ámbitos universitarios, obras específicas y luego también en obras de infraestructura impulsadas por el Estado, como puentes, viaductos, estaciones ferroviarias y redes de servicios. Sin embargo, el proceso de modernización de la arquitectura industrial se muestra más lento y tardío con respecto a Europa o Norteamérica. La creación de la Corporación de Fomento a la Producción (CORFO), en 1939, marca el despegue organizado de la industria en Chile, renovando no sólo ese primer impulso de modernidad de fines del siglo 19 -reflejado en la arquitectura metálica industrial, prácticamente importada-, sino también apoyando el ingreso de maquinarias y formación técnica especializada. La producción industrial muestra directa relación con la expansión y poblamiento del territorio (el tendido ferroviario es protagónico), así como con el crecimiento urbano de las ciudades. En el caso de Santiago, hasta los años 70 destacan consolidados desarrollos de carácter fabril, básicamente sobre cordones hacia el

sur -el eje Vicuña Mackena, Cerrillos y Maipú-, conformando un importante tejido urbano de viviendas asociado a los barrios industriales. Junto a la actividad minera, ya en la década del 40 la industria de la madera, los hilados y los tejidos 4 constituyen importantes frentes de desarrollo. Así, en el área textil se imponen varias fábricas, como Paños Bellavista Tomé, Bío-Bío en Concepción, o Hermanos Yarur, instalada en 1937 y dotada con moderna maquinaria, especialmente traída desde Estados Unidos, pensando en satisfacer la demanda interna. Frente al discurso conocido y construido, más bien autónomamente, de la modernidad arquitectónica en el país, donde el rol de la obra singular se impone por su simplicidad, belleza plástica y calidad arquitectónica tanto en viviendas como en obras de otra escala pública, se construye una segunda mirada que entra en sintonía con otra modernidad, asociada a la producción y a variables multidisciplinares, donde destacarán las ingenierías, construcción y planificación. En la conformación de una panorámica de la arquitectura industrial moderna en Chile sobresale un reducido grupo de arquitectos que se desarrollan en el área, así como importantes equipos de ingenieros que han dado forma a la modernidad. Cabe mencionar que esta última línea de investigación parece pendiente en la historiografía y crítica moderna nacional, específicamente desde un orden arquitectónico. Oreste Depetris 5 Hijo de inmigrantes italianos y croatas, nace en Punta Arenas en 1911 y a los 16 años es enviado a estudiar a la capital, con gran esfuerzo económico por parte de su familia. Tras un breve paso por la Escuela de Arquitectura de la Universidad de Chile, desarrolla su carrera y se titula como arquitecto en la Universidad Católica, en 1937. Contemporáneo a otros destacados arquitectos internacionales en la prefabricación y en el uso del hormigón -como Miguel Fisac 6 y Nervi-, desde sus inicios profesionales y hasta los años 80 acumularía un extenso currículum de obras.

34

Casa familiar de Orestre Depetris en el Llano Subercaseaux.

Desde los años 50, Depetris consolida una de las pocas empresas capaces de abarcar en conjunto las áreas de Planificación, Arquitectura, Ingeniería industrial, Ingeniería estructural, Ingeniería de especialidades, Provisión de prefabricados y Construcción. Esto le permite un amplio y variable rango de participación en los diferentes encargos, incluyendo el asesoramiento, planificación industrial, proyecto arquitectónico, ingenierías, provisión de prefabricados y construcción, abarcando y desplegando dominio sobre todo el proceso. La complejidad en su manera de abordar el problema arquitectónico -incorporando arquitectura, ingeniería y construcción bajo una misma gestión- le permitirá continuidad y coherencia sobre algunas obras que alcanzan el status o modalidad de encargo total.

Así, por ejemplo, participa en la reconstrucción de Chillán tras el terremoto del año 39 -con viviendas obreras de ferrocarriles, entre otras-, y hacia 1941-42 levanta un conjunto habitacional en el Llano Subercaseaux, incluida su propia casa, de corte moderno y expresión naval en plena sintonía con la modernidad vigente. Hito determinante en su carrera profesional son los primeros encargos que recibe del empresario de telas Salomón Sumar, que marcan el despegue de las obras industriales que le permitirán construir durante largo tiempo una relación continua de desarrollo y planificación, sirviendo también como plataforma hacia infraestructura y planificación más complejas. Por otra parte, es su participación en el desarrollo de técnicas y tecnologías de la construcción en hormigón armado, convencional, prefabricado pre y post-tensado en el cual destacará profusamente, y que se traducirá en una búsqueda arquitectónica particular que alcanzará sus mayores y relevantes logros en la década del 60. El caso más representativo de este proceso es justamente Manufacturas Sumar S.A. en San Miguel, un proyecto que se materializa a lo largo de 30 años y llega a involucrar una superficie mayor a las 36 hectáreas, con un total edificado de 150.000 m2, incluyendo los programas industriales, vivienda obrera y equipamiento asociado al bienestar y recreación. Durante este periodo, progresivamente debe ir incorporando y actualizando tecnologías para nuevas materias primas y procesos.

Su trabajo se concentra y ordena en las siguientes etapas 8 :

1936 - 1946 Desempeño individual en rubro viviendas. 1946 - 1966 Fundación de Planeamiento y Arquitectura industrial y Prefabricación. 1955 - 1976 Creación y desarrollo Construcciones industriales Depetris, con énfasis en la prefabricación en hormigones. 1966 - 1975 Se constituye el grupo interdisciplinario Grupo Depetris. 1976 - (‘80) Asesorías, Planeamiento, Arquitectura Industrial y Diseño Estructural. Entre sus obras destacan instalaciones locales relacionadas a las más disímiles áreas productivas y de manejo, tales como energía nuclear, silos, puertos, neumáticos, caucho, papel, textiles, telecomunicaciones, acero, química, alimentos, minería, puentes, madereras, incluyendo el diseño y construcción de proyectos en Brasil y Argentina. En el contexto nacional la obra de Depetris se enmarca en las campañas por introducir la prefabricación, inicialmente dirigida a la vivienda. Los primeros esfuerzos datan de 1955 y, en el caso de Depetris, coincide con la llegada del sistema italiano Struturrapid 9 , al cual el arquitecto introdujo algunas variaciones.

El Arquitecto como constructor, la reivindicación de la profesión

El desarrollo profesional de Depetris se caracteriza por la formación de empresas y equipos esencialmente multidisciplinarios, hecho fundamental y determinante en la consolidación de una empresa con capacidad de dar respuesta a encargos complejos. Inicialmente la consolidación del grupo de trabajo acentúa objetivos generales del equipo, abordando la deficiente formación técnica del arquitecto en Chile para enfrentar la realidad sísmica del país 7 . En ese sentido existía una suerte de esfuerzo por profesionalizar la tarea arquitectónica desde una coordinada clave técnica (construcción e ingeniería).

35

Prefabricación y construcción El nuevo sistema se compone básicamente de un esqueleto y rellenos que permiten desarrollar viviendas colectivas de tres a cinco pisos, así como una multiplicidad de otros programas: laboratorios, oficinas, industrias, establecimientos escolares y hospitalarios, entre ellos. La siguiente memoria descriptiva amplía las características del sistema: “Es un esqueleto estructural de marcos rígidos conformados por pilares huecos resistentes con aberturas para el apoyo y empotramiento de las vigas T, las que, a su vez, reciben en su ala de compresión las losas de piso, lográndose el encaste de los tres elementos; pilar, viga y losa con concretadura en sitio. La prefabricación de los elementos se puede hacer en planta o al pie de obra con moldes portátiles. El montaje se puede hacer con grúa o con pluma y huinche desmontables y transportables. El diseño arquitectónico permite cualquier modulación de pilares; varían solo las luces de las vigas cuyas secciones son constantes 10 ” . La filosofía del prefabricado se orienta a la industrialización de la construcción y por ende a su masificación, pero también al reconocimiento de un nivel superior de calidad constructiva. Originalmente encuentra sus mayores adeptos y aplicaciones en la construcción de viviendas en la Europa post Segunda Guerra, como respuesta a la necesidad de optimizar los índices de economía, rapidez y flexibilidad 11 . La lógica del prefabricado en hormigón armado transita por problemáticas simultáneas de concepción, ejecución y montaje, un dominio constructivo técnico que parece una falencia en la formación de los arquitectos en el panorama del Chile de los 50, y que se expresa en la mala calidad de construcciones parcialmente disfrazada por estucos y revoques. Una débil respuesta a la condición sísmica del país, como afirma con cierta nostalgia el propio Depetris: “Antes se hacían los planos de construcción y no sólo de arquitectura y cálculo 12 ” . Es decir, la obra comprendida como y desde un sistema de ideas, donde se dejan caer estos principios en lo que podríamos llamar “arquitectónico” a este espacio de convergencia de conocimientos que confluyen hacia la obra propiamente tal.

TIPOLOGÍA DE PILARES, VIGAS Y LOSAS.

36

Artela

Artela, Sumar

Estadio Italiano

Estadio Italiano

Mercado La Vega

Textil Progreso, Mercado La Vega

Rayón Said

TIPOLOGÍA DE CERCHAS (dibujo Daniela Oroquieta, Seminario de Investigación Fac. Arq. PUC 2008).

La lógica constructiva, su relación entre las partes y el total en una suerte de “despiece” confirman un grado de rigurosidad frente al problema de la obra que no admite improvisaciones en el camino. En ese sentido, la preocupación tanto por la geometría de las piezas y su ejecución como la lógica de ensambles por medio de juntas pre-diseñadas, así como también un alto grado de presión en el montaje, no dan entrada a cambios que desnaturalicen el pensamiento original del problema, manteniendo o sosteniendo una suerte de estándar de calidad sistemático y siempre posible de perfeccionar. Lejos de rigidizar la obra final, estos principios demuestran una actitud de rigor y precisión poco común en el medio, que definitivamente será de los objetivos permanentes a lograr por Depetris, ya sea desde la plataforma gremial del Colegio de Arquitectos o en un escenario internacional, como representante chileno en reuniones de la UIA.

EL SISTEMA STRUCTURAPID MUESTRA DESPIECE DE PILARES, VIGAS Y LOSAS. (dibujo Rodríguez - Urzúa - Hevia, Seminario de Investigación Fac. Arq. PUC 2008)

37

Arquitectura industrial, piezas estructurales y envolventes espaciales. Del esqueleto resistente a la nave: Cuatro casos En Depetris, la investigación sobre la estructura está directamente asociada al problema de la envolvente o el cerramiento. La relación entre ambas problemáticas se dará en la lógica de programas industriales que en principio requieren grandes luces o distanciamientos en la estructura -para generar plantas libres-, y también de espacios cerrados para la contención de procesos que requieren ser aislados del exterior (luz, temperatura, humedad). Se convertirá entonces en un problema, por una parte de ensamblajes que establezcan resistencias, y de expresión, donde se conjuguen materiales como el hormigón y el ladrillo, hecho que se puede observar en una multiplicidad de casos y variaciones: un ejemplo es el edificio para la tintorería del Complejo Sumar, cuyo resistente esqueleto se completa con un cerramiento confinado en ladrillo que le confiere la expresión final. En esta búsqueda Depetris sistematiza el sistema estructural como recurso arquitectónico, trabajando siempre (en el caso de la estructura) desde una suerte de racionalización de los sistemas constructivos empleados, reflejando en las variaciones del espesor por donde viajan las cargas estructurales una tensión permanente entre forma plástica y estructura. Se exponen en esta oportunidad cuatro casos: un edificio del denominado Complejo Sumar 13 , obra que se desarrolla en sucesivas etapas, y la empresa Rayón Said; en ambos, el cerramiento estructural juega un rol protagónico. Además, las graderías del Estadio de Chillán y la Feria Municipal de Santiago, La Vega, dos estructuras prefabricadas a modo de esqueletos.

Planta Nylon Sumar Av. Carlos Valdovinos ex San Joaquín, San Miguel.

I Etapa: 1946 Construcción de Planta de Algodón, infraestructura urbana e industrial. 80 viviendas unifamiliares para empleados y obreros. II Etapa: 1960 Planta de Nylon (fibras artificiales). III Etapa: 1963 Planta de Poliéster. La modernización de los procesos textiles exigió un cambio en los criterios de diseño arquitectónico. Los requisitos de aire acondicionado (humedad y calor estables), trabajo continuo e iluminación artificial determinaron unidades fabriles compactas, autosuficientes y herméticas. Esto se refleja en estructuras con grandes luces, prefabricadas de hormigón armado y precomprimido, en dos o más niveles. A partir del año 1955, el 70% de las obras civiles de las plantas fueron prefabricadas, factor que influyó en la eficiencia de la seguridad industrial. La flexibilidad arquitectónica-estructural ha permitido una fácil readecuación de los procesos de producción, por cambios tecnológicos e introducción de maquinaria automatizada. Con el Complejo Textil Sumar S.A. se iniciaron en Chile el planeamiento industrial y la prefabricación en hormigones precomprimidos en naves industriales de grandes proporciones.

Destaca una estructura desarrollada a partir de una cercha postensada de 25,00 mts de luz. Constituida por la construcción de una grilla estructural a base de pilares y vigas de hormigón armado, el cual libera en su interior espacios para la producción de un proceso continuo del poliéster. La estructura soporta un nivel a modo de bandeja que separa la estructura superior del suelo. . El encargo fue realizado por don Salomón Sumar después de comprobar con técnicos de EE.UU los conocimientos teóricos de Depetris sobre la industria textil. El complejo se proyectó considerando tres plantas industriales: planta de algodón, planta de fibras artificiales y planta de poliéster y lana, además de una administración general que comprende también oficinas de comercialización. Cada una de ellas y las oficinas generales tienen accesos independientes y vías urbanas interiores, previendo el desarrollo vial de Santiago. Se trazó una calle que divide el área industrial de la habitacional y de recreación y la calle Pedro Alarcón, que separa la planta de fibras artificiales de las otras plantas. Se debió comenzar por pavimentar las calles circundantes, además de proveer la fuerza eléctrica, redes de agua potable, captación de aguas subterráneas para procesos industriales. También se proyectó y ejecutó una ducción de aguas lluvias de gran sección que desagua en el Canal San Carlos, resolviendo el crítico problema de acumulación de agua en las grandes superficies industriales.

38

Complejo textil que contempla todo el conjunto.

N

0 5 10 15 20

PLANTA DE POLIMERIZACIÓN (dentro del conjunto)

El Pinar Nº 172, San Miguel, Santiago. Fábrica de fibras sintéticas.

Tipo de construcción: edificios en estructura de hormigón y muros de albañilería reforzada, con cerchas postensadas en la cubierta. Se compone de un edificio de seis pisos hecho enteramente de hormigón armado. Superficie Planta Nylon: 6.000 m2 / Planta Polimerización: 4.000 m2.

PLANTA CONJUNTO

39

ELEVACIÓN

0 5 10 15

Vista sur y estructura en construcción.

PLANTA

VISTA ENFIERRADURA

CORTE TRANSVERSAL

0 1 2 3

40

Vista en construcción de la Planta Rayón Said, década del ‘60.

Planta Rayón Said Una de las obras más destacadas del trabajo de Oreste Depetris, tanto en la capacidad estructural de sus elementos como en la expresión arquitectónica, corresponde a esta planta de nylon localizada en el camino Santiago - Melipilla 11.246, comuna de Maipú. Destaca la estructura de la nave principal, de 180 mts de largo x 30 mts de ancho, sin pilares al interior y con dos niveles, uno concebido como zócalo para bodegas sobre el que va un piso noble para los procesos de fabricación. Constituido como un pabellón de hormigón armado, este volumen consta de un solo cuerpo, con un piso principal y uno zócalo a modo de plataforma, más un volumen posterior de tres niveles donde se localizan las oficinas y salas de máquinas. Se impone por su frente hacia la carretera, donde la estructura resistente adquiere un carácter de musculatura en tensión y constituye un cerramiento cuyo tratamiento faceteado permite una mirada en escorzo desde la calle. Por otra parte, esta obra consolida la idea de nave arquitectónica neta, suspendida del terreno por medio de la planta zócalo, permitiendo desplegar la estructura hacia el exterior como una serie de pilares y vigas que se articulan.

Arquitectos

Oreste Depetris Ricardo Carvallo Enrique López Oreste Depetris Ricardo Carvallo Enrique López

Diseño estructural

Ingenieros Calculistas Pedro Hidalgo Leonardo Benetti Mario Fava

Nº 3 EDIFICIO CONSTRUIDO 1ª ETAPA

Constructores

Depetris Planeamiento y Construcciones Industriales

43

Frente norte, vista desde la carretera.

Oficinas

Cerchas postensadas

Estructura fachada

Estructura zócalo

MODELO DESPIEZADO

44

ELEVACIÓN ORIENTE CON 2ª ETAPA NO CONSTRUIDA

0 1 2 3

CORTE

Peso 1/2 cercha 8.000 Kg Acero 1/2 cercha 1.700 Kg Horm 1/2 cercha 3,5 m 3

Cables postensados

2 argollas dobladas en caliente y soldadas a la armadura de la cercha

corte 2-2

corte 3-3

corte

Cables postensados

corte 5-5

vista 4-4

corte 6-6

DETALLE CERCHA POSTENSADA

0

1

2

45

Graderías Estadio de Chillán

Año proyecto

1971

Encargo

Dirección de Arquitectura MOP

Arquitectura

Oreste Depetris

Diseño estructural

Arturo Arias

Capacidad

5230 espectadores

Construcción

Depetris Planeamiento y Construcciones Industriales

Las graderías para estadios fueron otra de las especialidades desarrolladas por la oficina Depetris. En esta línea de trabajo están el Estadio Santa Laura; las graderías para la Escuela de Investigaciones en Santiago y las graderías de béisbol en el Estadio Nacional (1984), todos en Santiago. Este encargo constituye una suerte de tipología que se adecua bien a los procesos de prefabricación, debido a la cantidad de componentes estructurales donde se incluyen los asientos en esta cualidad. El caso de Chillán se desarrollan a partir de estructuras a base de elementos conjuntamente de hormigón armado y pretensado. Se utiliza una viga de apoyo principal de 12 mts donde descansan las gradas prefabricadas. Esta viga se apoya sobre un sistema de pilares con forma de A, al modo de ‘tijeras’ incorporando en este elemento un sistema para repartir las cargas y por otro arriostrando la estructura. De cierta manera el sistema sigue una lógica de elementos similar a la de un mobiliario, donde las piezas de apoyo no sólo expresan una variable estructural sino también la constructiva, dotándola de una capacidad expresiva arquitectónica.

Estructura en construcción.

46

MODELO GRADERÍA DESPIEZADA POR PREFABRICADOS

47

Feria Municipal de Santiago: La Vega 1973

Esta obra compitió en un concurso oferta del año 73, organizado por la Municipalidad de Santiago para remodelar completamente la estructura existente en La Vega. Depetris presentó una alternativa a las estructuras metálicas planteadas, proponiendo una estructura de hormigón armado y postensado. Menores costos, menor tiempo de ejecución, incombustibilidad, estabilidad, durabilidad y fácil mantención fueron los factores que explican la elección del hormigón prefabricado para el centro de abastos 14 . La estructura fue diseñada como una gran cubierta de sol y de aguas lluvias que permite distribuir en el primer nivel una red de locales comerciales. Destaca el hecho de haber incorporado estándares de alta resistencia, considerando su exposición a las inclemencias del tiempo prácticamente sin mantención, condición con que una estructura metálica probablemente habría ya colapsado. La esbeltez de las secciones en las vigas postensadas superiores evoca el acero, destacando incluso que las cerchas de 25 mts de largo se apoyan sobre los pilares con una tolerancia de 1 cm. La obra cubre un área total de 15.000 m2, a partir de módulos de una estructura modulada en 10 x 20 mts y 10 x 25 mts. La obra fue concebida 100 % prefabricada, eventualmente desmontable y transportable. Gran cantidad de prefabricados fueron construidos en terreno, a excepción de los pilares, que fueron desarrollados en una planta y trasladados.

Vigas y cerchas postensadas construidas in situ.

N

UBICACIÓN

0 5 101520

48

MODELO GRADERÍA DESPIEZADA POR PREFABRICADOS

49

ARQUITECTURA INDUSTRIAL E INSTITUCIONAL: ALGUNAS OBRAS Y ELEMENTOS

Electromat

Philips

Textil Progreso

Textil Progreso

Petroquímica chilena

Graderías de Béisbol Estadio Nacional

Telecom Entel

Vigas Metro de Santiago

Pilares Diego Portales

INFRAESTRUCTURA

Monasterio Carmelitas Descalzas de la Santísima Trinidad

Francisco Vivanco, Gustavo Hernández y Felipe Murillo

ARQUITECTOS:

FRANCISCO VIVANCO, GUSTAVO HERNÁNDEZ Y FELIPE MURILLO

ARQUITECTOS COLABORADORES:

CRISTÓBAL CÁRDENAS OBISPADO DE VALPARAÍSO CLARO VICUÑA VALENZUELA

MANDANTE:

CONSTRUCTORA:

CALCULISTAS:

JOSÉ CARVALLO Y LUÍS DELLA VALLE

INSPECCIÓN TÉCNICA:

JEAN PIERO CHIAPPINI

PAISAJISTA:

ANDRÉS DARDEL

ILUMINACIÓN:

PAULINA SIR

SUPERFICIE DEL TERRENO: SUPERFICIE CONSTRUIDA:

40 HECTÁREAS

3.182,09M 2

UBICACIÓN:

LAGUNILLAS, COMUNA DE CASABLANCA, V REGIÓN

AÑO:

2006-2007

MEMORIA EXPLICATIVA:

GUSTAVO HERNÁNDEZ

FOTOGRAFÍA:

FRANCISCO VIVANCO FIERRO

El programa nace desde la forma que se ha inventado para vivir una vida que fluctúa entre lo eremítico (en soledad) y cenobítico (comunitario), orientada y destinada a la oración cristiana y que a su vez se propone en comunidad, con un número no mayor a las 21 hermanas. Un lugar de clausura, con distintos votos entre los que se contempla el silencio y en una forma que ordena los días a base de siete oraciones, además de las actividades que se mezclan entre estos dos tipos de vida.

EMPLAZAMIENTO

100

PLANTA GENERAL

101

Un segundo sector, para actividades comunitarias y que ocasionalmente se encuentran con la vida exterior, se compone de capilla y coro , donde los feligreses pueden participar de los cantos y oraciones que realizan las hermanas en el coro. Adyacente se emplaza un recinto destinado a las enfermas, que así pueden participar de los actos litúrgicos. Otros recintos en el sector son el torno y locutorios , lugares destinados a compartir con la comunidad externa. Junto a ellos se emplazan recintos destinados únicamente a acoger a un sacerdote o a quienes solicitan permanecer un tiempo más prolongado en el convento (tres dormitorios con baño, comedor y estar). Aquí también se emplaza el confesionario. El tercer sector está destinado principalmente a la vida comunitaria, donde se ubica la cocina, refectorio (comedor), lavandería, taller de ostias, velas, recreación, gimnasia, carpintería, costura, ropería y biblioteca.

Al entender y dar forma al programa que genera un convento, se encuentra que algunos recintos reciben nombres distintos a los habitualmente usados en la ciudad, pero cumplen las mismas funciones. Al interiorizarse en la vida de convento y el sentido que se le otorga a las funciones que allí acontecen, se entiende y asume lo distinto de estos nombres: la función es la misma pero el sentido es diametralmente distinto, el acto es diferente. En este caso el orden se propuso en la interrelación de tres sectores, que van desde lo eremítico a lo cenobítico, pasando por recintos donde ocasionalmente se tiene contacto con el mundo exterior. El sector más privado corresponde al de las celdas individuales (dormitorios), con lugar para cama, closet y baño y de un tamaño que permita la oración y meditación. En el mismo sector se emplaza un oratorio independiente a las celdas.

102

Todos los recintos se encuentran relacionados entre sí por lo que habitualmente nombramos como pasillos, y que en este caso orientan su función a lo más profundo de esta vida en comunidad, al ser nombrados como claustros . Lo esencial es que se constituye como un espacio habitable orientado en la oración. En el edificio-convento transcurre la vida completa de las monjas del Carmelo. Para ellas, el día es en oración. Su vida es una oración. El despertar, trabajar, trasladarse, comer, las necesidades cotidianas, cocinar, recrearse, todo acontece en oración. Los hitos Este edificio-orante, localizado dentro de un lugar, reconoce hitos físicos: el sol, el cielo, el valle, cuales quedan vinculados en los ritmos cotidianos de la oración-vida de las monjas.

Todas las celdas se orientan en igualdad –otro hito–, frente al sol, para la oración óptima. Emplazadas sobre la ladera, vinculadas por rampas, disimulando al pie las diferencias de nivel, de forma que nuevamente queden ubicadas en igualdad. La rampa se transforma en lugar de oración cuando se realizan procesiones. Los talleres son el lugar de la oración en trabajo, en silenciosa labor. Los muros entonces quedan inconclusos y unen en el aislamiento, cerrando los vértices entre cada taller y contra el cielo con cristales que vinculan visualmente cada sala. Se iluminan con el sol del norte, reflejando la luz en muros lámparas, todos en igualdad. Las ventanas, anudadas con el cielo o el suelo, limitadas en el entorno.

ELEVACIÓN PONIENTE

CORTE ELEVACIÓN A-A

CORTE G-G

103

V I V I ENDA

Casa Los Vilos 2 Boza Arquitectos

ARQUITECTO:

CRISTIÁN BOZA D.

ARQUITECTO COLABORADOR: MATERIALES PREDOMINANTES:

GONZALO VELASCO D., BOZA ARQUITECTOS PIEDRA DEL LUGAR, HORMIGÓN VISTO

SUPERFICIE DEL TERRENO: SUPERFICIE CONSTRUIDA:

25.000M 2

345M 2

UBICACIÓN:

SAJONIA, LOS VILOS, IV REGIÓN

AÑO PROYECTO:

2006 2007

AÑO CONSTRUCCIÓN:

N

El terreno en que se localiza esta casa se caracteriza por tener una fuerte condición geográfica que deberá influir en su diseño.

EMPLAZAMIENTO

3000

2000

1000 500 0

104

105

N

NIVEL -2.63

NIVEL -5.22

106

Se trata de una península rocosa sobre el mar, con 360º de visión (mar, playa, acantilados, lomas y cerros), con fuertes pendientes a ambos lados, rematando en una punta agresiva hacia el poniente y, por ende, el mar. En esta punta expectante aparecen los lugares públicos de la casa: living, comedor y gran terraza. Aprovechando la pendiente que baja al mar, se localiza el dormitorio principal, justo bajo la gran terraza. Un trancepto vidriado conecta visualmente los episodios paisajísticos del norte y el sur. Este espacio –de 6 metros de altura y 2 metros de ancho– es el alma de la casa. Los dormitorios se desarrollan linealmente sobre la cresta de la península, conformando una larga vereda exterior que conduce desde el estacionamiento de autos cruzando el interior y rematando en la gran terraza.

N

NIVEL -8.25

3000

2000

1000 500 0

107

ELEVACIÓN NORTE

ELEVACIÓN SUR

CORTE INTERIOR

CORTE B-B

CORTE C-C

3000

2000

1000 500 0

108

Tal como en la vivienda vecina Casa Los Vilos, el tema murario se repite en esta casa: grandes muros de piedra definen volúmenes que se van acomodando a la geografía. La suma de dormitorios muy herméticos hacia el norte –para proteger de eventuales construcciones del entorno– y el gran muro de acceso producen una impronta muy fuerte que nace de los roqueríos, confundiéndose con ellos a la manera de un gran muro pétreo que bien recuerda los castillos escoceses frente al Mar del Norte.

109

V I V I ENDA

Casa Catapilco Francisco Alemparte E.I.R.L.

ARQUITECTO:

FRANCISCO ALEMPARTE R. JOSÉ ANTONIO RÍOS L. ALEMPARTE Y CÍA. LTDA.

ARQUITECTO COLABORADOR:

CONSTRUCTORA:

SUPERFICIE CONSTRUIDA:

360M 2

UBICACIÓN:

COMUNA DE CATAPILCO, V REGIÓN

AÑO:

2007

FOTOGRAFÍA:

RODRIGO OPAZO

110

En pleno campo, partiendo del eje coincidente con los puntos cardinales y que une la vista al tranque por el poniente y un antiguo boldo por el oriente, esta casa se desarrolla en una planta en C.

N

PLANTA

0

10

20

111

En su lado mayor se ordenan los recintos en forma lineal, bajo el largo techo a un agua; sus lados menores, ocupados por recintos de menor jerarquía, cierran el patio de acceso, transformándolo en un lugar contenido en medio del campo. La opacidad hacia el sur y la transpa- rencia hacia el norte otorgan privacidad y un excelente asoleamiento.

112

ELEVACIÓN ORIENTE

ELEVACIÓN PONIENTE

ELEVACIÓN NORTE

ELEVACIÓN SUR

0

5

10

113

CORTE TERRAZA

CORTE COMEDOR

0

5

10

114

Las condiciones del clima de la zona de Catapilco, que permiten el uso de exteriores controlados durante parte importante del año, llevan a enclavar la terraza en el centro, como lugar jerárquico y ordenador de los recintos públicos de la casa. La albañilería reforzada como parte fundamental de nuestra cultura constructiva es mostrada en toda su expresión, dejando ver su textura y estructura que junto a la ausencia de mayores acabados dan un lenguaje cercano a la artesanía.

115

INTERIORISMO

Restaurant Amorío Tidy Arquitectos

ARQUITECTOS:

ALBERT TIDY Y MIGUEL ALEMPARTE

ARQUITECTO COLABORADOR:

NICOLÁS ALEMPARTE

MANDANTES:

BENJAMÍN VICUÑA, GONZALO VALENZUELA Y GUSTAVO PAGE

CONSTRUCTORA:

ISMAEL RENGIFO, CONSTRUCTORA IRL

CÁLCULO:

SANTIAGO ARIAS

MATERIALES PREDOMINANTES:

ALBAÑILERÍA, ACERO, CRISTAL PABLO RIQUELME (LA FÁBRICA)

MOBILIARIO: UBICACIÓN:

CONSTITUCIÓN 191, BARRIO BELLAVISTA, SANTIAGO

SUPERFICIE CONSTRUIDA:

350M 2

AÑO:

2005-2006

FOTOGRAFÍA:

SEBASTIÁN SEPÚLVEDA

116

N

Adjudicado en concurso privado, el encargo consistió en la remodelación de una antigua vivienda de dos pisos ubicada en el Barrio Bellavista, para albergar un nuevo programa de bar restaurant.

N

PLANTA PRIMER NIVEL

PLANTA SEGUNDO NIVEL

0

1

2

3

4

117

Los propietarios querían mantener el carácter añoso de la casa, pero al mismo tiempo debían renovar las instalaciones según el estándar que exige una oferta gastronómica de primer nivel. Desde el exterior la presencia de casa en el barrio es acentuada al eliminar los muros de cierro ubicados en la línea de propiedad. La fachada fue restaurada potenciando su materialidad original de albañilería a la vista, y en su eje central se abrió un rasgo acristalado que define decididamente el acceso. El balcón fue reconstruido marcando una expresión y materialidad distinta, con el objeto de denotar el área intervenida.

ELEVACIÓN PONIENTE

0

1

2

3

4

118

119

CORTEA-A

CORTE B-B

0

1

2

3

4

120

La propuesta arquitectónica mantiene la “cáscara” perimetral, conformada por muros de albañilería, y se vacia el interior eliminando la mayoría de tabiques existentes con el fin de integrar los espacios. En el nivel de acceso se plantea una gran barra central como protagonista del programa de restaurant, en tanto en el segundo nivel se libera completamente la planta para organizar libremente un ambiente flexible e informal. El juego entre el rescate de lo antiguo y el contraste de lo contemporáneo da como resultado un contrapunto que pone en valor la coexistencia de ambos, y evoca a través de sus materiales y ambientaciones el mundo escenográfico de los escenarios.

3D EXPLOTADO

121

N

PLANTA GENERAL

0 1020304050

100

SEGUNDA ETAPA

La amplitud espacial del lugar es indescriptible y los cerros imponentes que lo circundan van cambiando durante las horas del día, entregando un panorama cromático que va destacando luces, sombras, volúmenes e infinitos colores que llegan a su máxima expresión en el atardecer. Todo esto acompañado por un silencio total y una oscuridad nocturna iluminada por una infinidad de estrellas.

55

N

PLANTA MÓDULO TIPO

PLANTA TECHO MÓDULO TIPO

PLANTA CLUB HOUSE PRIMERA ETAPA

0

10

20

56

Ubicado a los pies de las ruinas del Pukará de Quitor, a la orilla del río San Pedro y a 3 kilómetros de la ciudad de San Pedro, en una explanada del oasis de Katarpe y en la base de la Cordillera de la Sal, el terreno se extiende por 35.100 m 2 , dentro los cuales existen cuatro grandes pimientos en torno a los que se debe desarrollar la arquitectura. En un lugar excepcional en el mundo… ¿Cómo abordar el proyecto de un hotel? ¿Cómo intervenir el ambiente sin tocarlo? ¿Cómo crear vida y movimiento sin destruir el silencio? ¿Cómo revivir el encanto de los antiguos pueblos? Simplemente, con humildad, analizando lo que hicieron sus ancestrales habitantes: diseñando una arquitectura muy baja, respetando los niveles naturales del terreno y utilizando la tierra del lugar para revestir pisos y muros, y los coligües para tamizar la luz, creando semi sombras y ventilación que refresque el calor del día.

57

58

La materialidad del hotel considera paneles de hormigón prefabricado, enlucidos con barro del lugar y losas de hormigón armado; cubierta de piedra bolón sobre la impermeabilización, pilares de madera y piedra natural del lugar para los espacios exteriores. La conformación del partido general es la de un recorrido –variado y distinto entre el día y la noche– que rememora las callejuelas y senderos del urbanismo tradicional atacameño, valorizando el encuentro, el lugar del descanso, la sombra y la luz tenue de la noche. El hotel se ha construido en una primera etapa de 32 habitaciones, con terrazas privadas y un volumen provisorio de espacios comunes con hall de recepción, estares, salones y comedor. Se complementa con pabellones de servicio, equipamiento técnico, vivienda para el administrador y facilidades para el personal. Las habitaciones se desarrollan linealmente, creando jardines interiores, con circulaciones de semi sombra y con una disposición irregular para evitar la monotonía, proporcionando una variedad e interés en los recorridos, y una independencia en los recintos de terraza exterior de cada habitación. Los espacios interiores de habitaciones, baños y recintos comunes están cuidadosamente tratados para lograr la intimidad y recogimiento necesarios frente a la inmensidad del exterior.

ELEVACIÓN ACCESO HABITACIONES

ELEVACIÓN TERRAZAS - HABITACIONES

ELEVACIONES LATERALES

0

10

20

59

Muy importante para la vida del hotel es la incorporación de un completo equipamiento de piscinas, jacuzzis, spa y baños termales, diseñados al aire libre en torno a terrazas y muros que van delimitando espacios para lograr una adecuada privacidad de los usuarios. En su etapa final los actuales espacios comunes recuperan su destino original de habitaciones, y está proyectado un nuevo volumen proporcionado a la dimensión última de la construcción, que cuenta con todas las facilidades necesarias para un hotel 5 estrellas. El diseño paisajístico aprovecha los desniveles naturales para crear jardines aterrazados y utiliza piedras volcánicas, gravillas de colores, lajas y otros elementos pétreos que acompañan la vegetación autóctona del lugar: cactus, pastos coirones, gramíneas, pimientos y chañares. La obra, recién terminada, debe esperar todavía el paso del tiempo para su total consolidación y ajustamiento con el lugar, el crecimiento de la vegetación, el cuidado del terreno y el uso de los turistas completará la idea de un antiguo pueblo dentro de la geografía nortina y bajo el cielo lleno de estrellas.

CORTE LONGITUDINAL MÓDULOS

CORTE TRANSVERSAL MÓDULOS

CORTE LONGITUDINAL SPA

CORTE ELEVACIÓN SPA

0

10

20

60

CUBIERTA FE GALVANIZADO

AISLACIÓN COLCHONETA LANA MINERAL

FIELTRO 16 lbs

COSTANERAS 2”x3” S./CAL

ENTABLADO MADERA 3/4”x4”

VIGAS MADERA S./CAL

CANAL DE AGUAS LLUVIAS

FORRO METÁLICO

DESPICHE DENTRO MURO

LOSA S./CAL

2 TEJAS EMPOTRADAS EN MURO

DESPICHE ENTRE TEJAS Ø 5 cm

ESTUCO ESPESOR 2,5 cm

PARED SEGÚN CÁLCULO

ESTUCO EXTERIOR RUGOSO ESPESOR 2,5 cm PINTADO

PIEZAS MADERA 2”x2”

VIGA MADERA 6”x4” S./CAL

VIGA MADERA 8”x6” S./CAL

VIGAS MADERA 6”x4”

ENTABLADO MADERA 3/4”x4”

AISLACIÓN COLCHONETA LANA MINERAL

VENTANA ABATIBLE S./ESP.TEC.

PILAR HORMIGÓN 40x40 cm

CORTAGOTERA 1x1

GUARDAPOLVO TRUPÁN 3/4”x3”

ENTABLADO MADERA S./ESP.TEC.

SOBRE RADIER ESPESOR 5 cm

RADIER SEGÚN CÁLCULO

CAPA DE POLIETILENO 0.20 mm RETORNO DE 0.10 mt EN BORDES

ESCRITORIO MADERA

CAMA DE RIPIO S./CAL

TERRENO COMPACTADO S./CAL TERRENO NATURAL LOSETA ASIENTO S./CAL MURO ASIENTO DE LADRILLO ESTUCO RUGOSO

BALDOSÍN CERÁMICO TIPO COLIMA

MORTERO DE PEGA

HABITACIÓN N.P.T.

RADIER SEGÚN CÁLCULO

CAPA DE POLIETILENO 0.20 mm RETORNO DE 0.10 mt EN BORDES

VIGA DE BORDE S./CAL

N.T.N.

TERRAZA

CAMA DE RIPIO

TERRENO COMPACTADO

TERRENO NATURAL

ESCANTILLÓN 1 ESCRITORIO - ASIENTO TERRAZA

61

INFRAESTRUCTURA

Galería de Arte Patricia Ready Izquierdo y Lehmann / Elton + Léniz

ARQUITECTOS: MAQUETA: MANDANTE:

LUIS IZQUIERDO, ANTONIA LEHMANN, MAURICIO LÉNIZ Y MIRENE ELTON

GERMÁN TIMM

INMOBILIARIA DE INVERSIONES CERRO SOMBRERO

CONSTRUCTORA:

MARCHETTI LTDA.

CALCULISTAS:

LUIS SOLER P. ASOCIADOS

PAISAJISTA:

SAVANNAH DISEÑO & PAISAJISMO / VIRGINIA YARUR Y ROSEMARIE ULLRICH

ILUMINACIÓN:

MARÍA IGNACIA RISOPATRÓN

PROYECTO ELÉCTRICO:

CONCHA Y GANA

CLIMATIZACIÓN:

CINTEC LTDA. / JOAQUÍN REYES

PROYECTO SANITARIO: PROYECTO ACÚSTICO: SUPERFICIE DEL TERRENO: SUPERFICIE CONSTRUIDA:

PVT (KENNETH PAGE)

ACUSTIKA LTDA. / JULIO FIGUEROA

2.240 M 2

2.016,45 M 2

UBICACIÓN:

ESPOZ 3125, VITACURA, SANTIAGO

AÑO:

2007-2008

FOTOGRAFÍA:

CARLOS EGUIGUREN

62

N

Este proyecto va un paso más allá de aquella tipología de galería de arte caracterizable con el nombre de Cubo Blanco: un espacio vacío interior cerrado, neutral, en donde la obra queda suspendida y aislada del mundo exterior. En este caso, las salas se abren a un patio y este a la ciudad, integrándose como un remanso de sosiego en sus recorridos: la arquitectura de la Galería Patricia Ready busca dar al arte el lugar de silencio propicio para su contemplación, pero abierto a la ciudad. La búsqueda del equilibrio entre este silencio y esta abertura ha sido el desafío arquitectónico que ha dado forma a este proyecto.

PLANO DE UBICACIÓN

Emplazado en la esquina norponiente de calle Espoz y Narciso Goycolea, el edificio consta de un patio mayor para exponer esculturas, y una recepción, una cafetería, una sala principal de exposición, más una sala pequeña destinada a exponer arte de formato menor. Todos estos recintos se dispusieron en torno al patio mayor, delimitando sus costados norte y oriente con un ventanal corrido, para conformar en conjunto un continuo espacial unitario abierto al público.

63

Page 1 Page 2 Page 3 Page 4 Page 5 Page 6 Page 7 Page 8 Page 9 Page 10 Page 11 Page 12 Page 13 Page 14 Page 15 Page 16 Page 17 Page 18 Page 19 Page 20 Page 21 Page 22 Page 23 Page 24 Page 25 Page 26 Page 27 Page 28 Page 29 Page 30 Page 31 Page 32 Page 33 Page 34 Page 35 Page 36 Page 37 Page 38 Page 39 Page 40 Page 41 Page 42 Page 43 Page 44 Page 45 Page 46 Page 47 Page 48 Page 49 Page 50 Page 51 Page 52 Page 53 Page 54 Page 55 Page 56 Page 57 Page 58 Page 59 Page 60 Page 61 Page 62 Page 63 Page 64 Page 65 Page 66 Page 67 Page 68 Page 69 Page 70 Page 71 Page 72 Page 73 Page 74 Page 75 Page 76 Page 77 Page 78 Page 79 Page 80 Page 81 Page 82 Page 83 Page 84 Page 85 Page 86 Page 87 Page 88 Page 89 Page 90 Page 91 Page 92 Page 93 Page 94 Page 95 Page 96 Page 97 Page 98 Page 99 Page 100 Page 101 Page 102 Page 103 Page 104 Page 105 Page 106 Page 107 Page 108 Page 109 Page 110 Page 111 Page 112 Page 113 Page 114 Page 115

www.aoa.cl

Made with FlippingBook Ebook Creator