Arquitectura industrial, piezas estructurales y envolventes espaciales. Del esqueleto resistente a la nave: Cuatro casos En Depetris, la investigación sobre la estructura está directamente asociada al problema de la envolvente o el cerramiento. La relación entre ambas problemáticas se dará en la lógica de programas industriales que en principio requieren grandes luces o distanciamientos en la estructura -para generar plantas libres-, y también de espacios cerrados para la contención de procesos que requieren ser aislados del exterior (luz, temperatura, humedad). Se convertirá entonces en un problema, por una parte de ensamblajes que establezcan resistencias, y de expresión, donde se conjuguen materiales como el hormigón y el ladrillo, hecho que se puede observar en una multiplicidad de casos y variaciones: un ejemplo es el edificio para la tintorería del Complejo Sumar, cuyo resistente esqueleto se completa con un cerramiento confinado en ladrillo que le confiere la expresión final. En esta búsqueda Depetris sistematiza el sistema estructural como recurso arquitectónico, trabajando siempre (en el caso de la estructura) desde una suerte de racionalización de los sistemas constructivos empleados, reflejando en las variaciones del espesor por donde viajan las cargas estructurales una tensión permanente entre forma plástica y estructura. Se exponen en esta oportunidad cuatro casos: un edificio del denominado Complejo Sumar 13 , obra que se desarrolla en sucesivas etapas, y la empresa Rayón Said; en ambos, el cerramiento estructural juega un rol protagónico. Además, las graderías del Estadio de Chillán y la Feria Municipal de Santiago, La Vega, dos estructuras prefabricadas a modo de esqueletos.
Planta Nylon Sumar Av. Carlos Valdovinos ex San Joaquín, San Miguel.
I Etapa: 1946 Construcción de Planta de Algodón, infraestructura urbana e industrial. 80 viviendas unifamiliares para empleados y obreros. II Etapa: 1960 Planta de Nylon (fibras artificiales). III Etapa: 1963 Planta de Poliéster. La modernización de los procesos textiles exigió un cambio en los criterios de diseño arquitectónico. Los requisitos de aire acondicionado (humedad y calor estables), trabajo continuo e iluminación artificial determinaron unidades fabriles compactas, autosuficientes y herméticas. Esto se refleja en estructuras con grandes luces, prefabricadas de hormigón armado y precomprimido, en dos o más niveles. A partir del año 1955, el 70% de las obras civiles de las plantas fueron prefabricadas, factor que influyó en la eficiencia de la seguridad industrial. La flexibilidad arquitectónica-estructural ha permitido una fácil readecuación de los procesos de producción, por cambios tecnológicos e introducción de maquinaria automatizada. Con el Complejo Textil Sumar S.A. se iniciaron en Chile el planeamiento industrial y la prefabricación en hormigones precomprimidos en naves industriales de grandes proporciones.
Destaca una estructura desarrollada a partir de una cercha postensada de 25,00 mts de luz. Constituida por la construcción de una grilla estructural a base de pilares y vigas de hormigón armado, el cual libera en su interior espacios para la producción de un proceso continuo del poliéster. La estructura soporta un nivel a modo de bandeja que separa la estructura superior del suelo. . El encargo fue realizado por don Salomón Sumar después de comprobar con técnicos de EE.UU los conocimientos teóricos de Depetris sobre la industria textil. El complejo se proyectó considerando tres plantas industriales: planta de algodón, planta de fibras artificiales y planta de poliéster y lana, además de una administración general que comprende también oficinas de comercialización. Cada una de ellas y las oficinas generales tienen accesos independientes y vías urbanas interiores, previendo el desarrollo vial de Santiago. Se trazó una calle que divide el área industrial de la habitacional y de recreación y la calle Pedro Alarcón, que separa la planta de fibras artificiales de las otras plantas. Se debió comenzar por pavimentar las calles circundantes, además de proveer la fuerza eléctrica, redes de agua potable, captación de aguas subterráneas para procesos industriales. También se proyectó y ejecutó una ducción de aguas lluvias de gran sección que desagua en el Canal San Carlos, resolviendo el crítico problema de acumulación de agua en las grandes superficies industriales.
38
Made with FlippingBook Ebook Creator