Un segundo sector, para actividades comunitarias y que ocasionalmente se encuentran con la vida exterior, se compone de capilla y coro , donde los feligreses pueden participar de los cantos y oraciones que realizan las hermanas en el coro. Adyacente se emplaza un recinto destinado a las enfermas, que así pueden participar de los actos litúrgicos. Otros recintos en el sector son el torno y locutorios , lugares destinados a compartir con la comunidad externa. Junto a ellos se emplazan recintos destinados únicamente a acoger a un sacerdote o a quienes solicitan permanecer un tiempo más prolongado en el convento (tres dormitorios con baño, comedor y estar). Aquí también se emplaza el confesionario. El tercer sector está destinado principalmente a la vida comunitaria, donde se ubica la cocina, refectorio (comedor), lavandería, taller de ostias, velas, recreación, gimnasia, carpintería, costura, ropería y biblioteca.
Al entender y dar forma al programa que genera un convento, se encuentra que algunos recintos reciben nombres distintos a los habitualmente usados en la ciudad, pero cumplen las mismas funciones. Al interiorizarse en la vida de convento y el sentido que se le otorga a las funciones que allí acontecen, se entiende y asume lo distinto de estos nombres: la función es la misma pero el sentido es diametralmente distinto, el acto es diferente. En este caso el orden se propuso en la interrelación de tres sectores, que van desde lo eremítico a lo cenobítico, pasando por recintos donde ocasionalmente se tiene contacto con el mundo exterior. El sector más privado corresponde al de las celdas individuales (dormitorios), con lugar para cama, closet y baño y de un tamaño que permita la oración y meditación. En el mismo sector se emplaza un oratorio independiente a las celdas.
102
Made with FlippingBook Ebook Creator