Revista AOA_08

Casa familiar de Orestre Depetris en el Llano Subercaseaux.

Desde los años 50, Depetris consolida una de las pocas empresas capaces de abarcar en conjunto las áreas de Planificación, Arquitectura, Ingeniería industrial, Ingeniería estructural, Ingeniería de especialidades, Provisión de prefabricados y Construcción. Esto le permite un amplio y variable rango de participación en los diferentes encargos, incluyendo el asesoramiento, planificación industrial, proyecto arquitectónico, ingenierías, provisión de prefabricados y construcción, abarcando y desplegando dominio sobre todo el proceso. La complejidad en su manera de abordar el problema arquitectónico -incorporando arquitectura, ingeniería y construcción bajo una misma gestión- le permitirá continuidad y coherencia sobre algunas obras que alcanzan el status o modalidad de encargo total.

Así, por ejemplo, participa en la reconstrucción de Chillán tras el terremoto del año 39 -con viviendas obreras de ferrocarriles, entre otras-, y hacia 1941-42 levanta un conjunto habitacional en el Llano Subercaseaux, incluida su propia casa, de corte moderno y expresión naval en plena sintonía con la modernidad vigente. Hito determinante en su carrera profesional son los primeros encargos que recibe del empresario de telas Salomón Sumar, que marcan el despegue de las obras industriales que le permitirán construir durante largo tiempo una relación continua de desarrollo y planificación, sirviendo también como plataforma hacia infraestructura y planificación más complejas. Por otra parte, es su participación en el desarrollo de técnicas y tecnologías de la construcción en hormigón armado, convencional, prefabricado pre y post-tensado en el cual destacará profusamente, y que se traducirá en una búsqueda arquitectónica particular que alcanzará sus mayores y relevantes logros en la década del 60. El caso más representativo de este proceso es justamente Manufacturas Sumar S.A. en San Miguel, un proyecto que se materializa a lo largo de 30 años y llega a involucrar una superficie mayor a las 36 hectáreas, con un total edificado de 150.000 m2, incluyendo los programas industriales, vivienda obrera y equipamiento asociado al bienestar y recreación. Durante este periodo, progresivamente debe ir incorporando y actualizando tecnologías para nuevas materias primas y procesos.

Su trabajo se concentra y ordena en las siguientes etapas 8 :

1936 - 1946 Desempeño individual en rubro viviendas. 1946 - 1966 Fundación de Planeamiento y Arquitectura industrial y Prefabricación. 1955 - 1976 Creación y desarrollo Construcciones industriales Depetris, con énfasis en la prefabricación en hormigones. 1966 - 1975 Se constituye el grupo interdisciplinario Grupo Depetris. 1976 - (‘80) Asesorías, Planeamiento, Arquitectura Industrial y Diseño Estructural. Entre sus obras destacan instalaciones locales relacionadas a las más disímiles áreas productivas y de manejo, tales como energía nuclear, silos, puertos, neumáticos, caucho, papel, textiles, telecomunicaciones, acero, química, alimentos, minería, puentes, madereras, incluyendo el diseño y construcción de proyectos en Brasil y Argentina. En el contexto nacional la obra de Depetris se enmarca en las campañas por introducir la prefabricación, inicialmente dirigida a la vivienda. Los primeros esfuerzos datan de 1955 y, en el caso de Depetris, coincide con la llegada del sistema italiano Struturrapid 9 , al cual el arquitecto introdujo algunas variaciones.

El Arquitecto como constructor, la reivindicación de la profesión

El desarrollo profesional de Depetris se caracteriza por la formación de empresas y equipos esencialmente multidisciplinarios, hecho fundamental y determinante en la consolidación de una empresa con capacidad de dar respuesta a encargos complejos. Inicialmente la consolidación del grupo de trabajo acentúa objetivos generales del equipo, abordando la deficiente formación técnica del arquitecto en Chile para enfrentar la realidad sísmica del país 7 . En ese sentido existía una suerte de esfuerzo por profesionalizar la tarea arquitectónica desde una coordinada clave técnica (construcción e ingeniería).

35

Made with FlippingBook Ebook Creator