Prefabricación y construcción El nuevo sistema se compone básicamente de un esqueleto y rellenos que permiten desarrollar viviendas colectivas de tres a cinco pisos, así como una multiplicidad de otros programas: laboratorios, oficinas, industrias, establecimientos escolares y hospitalarios, entre ellos. La siguiente memoria descriptiva amplía las características del sistema: “Es un esqueleto estructural de marcos rígidos conformados por pilares huecos resistentes con aberturas para el apoyo y empotramiento de las vigas T, las que, a su vez, reciben en su ala de compresión las losas de piso, lográndose el encaste de los tres elementos; pilar, viga y losa con concretadura en sitio. La prefabricación de los elementos se puede hacer en planta o al pie de obra con moldes portátiles. El montaje se puede hacer con grúa o con pluma y huinche desmontables y transportables. El diseño arquitectónico permite cualquier modulación de pilares; varían solo las luces de las vigas cuyas secciones son constantes 10 ” . La filosofía del prefabricado se orienta a la industrialización de la construcción y por ende a su masificación, pero también al reconocimiento de un nivel superior de calidad constructiva. Originalmente encuentra sus mayores adeptos y aplicaciones en la construcción de viviendas en la Europa post Segunda Guerra, como respuesta a la necesidad de optimizar los índices de economía, rapidez y flexibilidad 11 . La lógica del prefabricado en hormigón armado transita por problemáticas simultáneas de concepción, ejecución y montaje, un dominio constructivo técnico que parece una falencia en la formación de los arquitectos en el panorama del Chile de los 50, y que se expresa en la mala calidad de construcciones parcialmente disfrazada por estucos y revoques. Una débil respuesta a la condición sísmica del país, como afirma con cierta nostalgia el propio Depetris: “Antes se hacían los planos de construcción y no sólo de arquitectura y cálculo 12 ” . Es decir, la obra comprendida como y desde un sistema de ideas, donde se dejan caer estos principios en lo que podríamos llamar “arquitectónico” a este espacio de convergencia de conocimientos que confluyen hacia la obra propiamente tal.
TIPOLOGÍA DE PILARES, VIGAS Y LOSAS.
36
Made with FlippingBook Ebook Creator