internacional
Aunque es un neoyorkino de evidentes orígenes chinos –sus padres lo son-, Sandi Pei es más bien un ciudadano del mundo: gran parte de su vida transcurre de un lado a otro del planeta. Dictando conferencias y también recorriendo los numerosos y vanguardistas proyectos que Pei Partnership Architects ha sembrado y sigue sembrando en pujantes ciudades, especialmente de América y Oriente. No extraña entonces que él mismo defina el estilo de su arquitectura igualmente como “del mundo”. Así lo dijo tanto en la conferencia Desarrollo de una Práctica que ofreció ante arquitectos invitados por la AOA en la Municipalidad de Vitacura, como en la cálida entrevista con el Comité Editorial de la Revista: “Lo primero es comprender el contexto arquitectónico y cultural de cada proyecto. Los materiales, formas, clima y tradiciones locales se combinan para crear una arquitectura única y apropiada para cada lugar en particular”. Junto al rigor, esta forma de concebir la arquitectura la heredó de su padre, en cuya oficina trabajó durante sus dos primeras décadas profesionales. Y más de alguna vez ha aclarado: “No entré allí porque entonces fuera una oficina prestigiada. De hecho, cuando comencé en 1972, más bien hacía proyectos modestos”. Pero, como se sabe, con el tiempo IM Pei & Partners se convirtió en una oficina de categoría mundial -con obras como la National Gallery en Washington y el Banco de China en Hong Kong-, y Sandi en célebre arquitecto: sin duda, la experiencia adquirida y el apellido ayudaron a la hora de la independencia, en 1992, cuando junto a su hermano Chein Cheng –Didi- crearon PPA. Desde entonces, este profesional de la Universidad de Harvard ha tenido bajo su mando el diseño y construcción de más de 1.000.000 de m2, además de desarrollos urbanos a gran escala en México, EE.UU, China, Indonesia y Singapur. Entre sus muchas obras se cuentan la reconstrucción de Jian Fu Palace de la Ciudad Prohibida; la Biblioteca de Guanajuato; las oficinas centrales del Banco de China en Beijing; la Embajada de China en Washington –recién terminada-, The Centurion, un edificio-condominio de lujo en Manhattan, y el Museo de la Esclavitud en Virginia, todos en construcción. También, la renovación del borde costero de Shangai, un importante casino y un teatro en Macao (donde participa el arquitecto chileno Matías Honorato, quien lo acompañó a Chile) y rascacielos de lujo en Dubai. Cálido y sencillo, de cómo trabaja un gran arquitecto conversó con Raimundo Lira, Enrique Browne, Yves Besançon y Carlos Alberto Urzúa, del Comité Editorial de Revista AOA.
122
Made with FlippingBook Ebook Creator