Revista AOA_09

La revista abre con el reportaje “Glenda Kapstein: Articulaciones entre territorio y cuerpo”, y en Muestras Obras se presentan el edificio Plaza Alameda UC, el edificio Institucional Codelco Calama, las estaciones de Metro Tobalaba y Portal Cementerios, el Hotel Atton El Bosque, el Hotel Holiday Inn Express, la Distribuidora Alfa, la Casa en Buchupureo, la Casa del Cerro, la Casa Binimelis – Barahona y el Parque Laguna Piedra Roja. En Internacional se publica la entrevista a Brandon Haw, de Foster + Partners. Además, en este número se da a conocer el Premio Aniversario AOA, entregado a la oficina Enrique Browne y Asociados.

A SOCIACIÓN

DE O FICINAS DE

A RQUITECTOS DE C HILE

09

Publicaciones

Publicación de la Asociación de Oficinas de Arquitectos

ÍNDICE

www.aoa.cl

30_ REPORTAJE

presidente / David Rodríguez

director / Raimundo Lira

Glenda Kapstein: Articulaciones entre territorio y cuerpo. 48_ MUESTRAS

consejo editorial / Yves Besançon Enrique Browne Raimundo Lira Carlos Alberto Urzúa edición periodística / Pilar Sepúlveda diseño / María de las Nieves Rufin Soledad Rodríguez representante legal / David Rodríguez secretaria / María Eugenia Navarro venta publicidad / María Iris Salas venta suscripciones / info@aoa.cl

Edificio Plaza Alameda UC Edifio Institucional Codelco Calama Estaciones Metro Tobalaba y Portal Cementerios Hotel Atton El Bosque Hotel Holiday Inn Express Distribuidora Alfa Casa en Buchupureo Casa del Cerro

Casa Binimelis - Barahona Parque Laguna Piedra Roja. 120_ INTERNACIONAL Brandon Haw, Foster + Partners. 132_ PREMIO ANIVERSARIO

Enrique Browne y Asociados. 142_ CONCURSOS Edificios Corporativos ESSBIO, Concepción y Rancagua. 154_ tecnología 155_ MEDIOS

suscripciones 1 año / 3 publicaciones

$ 32.900 más gastos de envío para regiones y extranjero.

Av. Alonso de Córdova 2.600 Of. 21 Vitacura - Santiago, Chile Teléfono: (56-2 ) 263 41 17 / Fax: (56-2 ) 321 33 29 info@aoa.cl

28

En la edición con que cerramos nuestro tercer año, hemos querido rendir un homenaje a la arquitecta Glenda Kapstein Lomboy, fallecida el pasado enero. Su acercamiento a los cerros y casas de Valparaíso, sus escritos sobre los espacios intermedios en el desierto chileno, las texturas y durezas de las sombras, junto a su obra Casa de Retiro de la Fundación Alonso Ovalle en Antofagasta, son sus principales legados, que ya forman parte de la historia de la arquitectura moderna chilena. También merece ser destacada su decisión de trasladarse a vivir a Antofagasta, apoyar el desarrollo de la Escuela de Arqui- tectura de la Universidad Católica del Norte y desde ahí vincularse con la arquitectura latinoamericana. El arquitecto Claudio Galeno, profesor de la universidad nortina y también radicado en la ciudad, es quien nos muestra un panorama general sobre la vida y obra de Glenda Kapstein. Concluye el reportaje con el análisis detallado del arquitecto y académico brasilero Hugo Segawa sobre la Casa de Retiro. La muestra de obras de oficinas asociadas se inicia con el edificio Plaza Alameda de la Universidad Católica, de la oficina Baixas y Del Río, donde además del interesante volumen de la torre proponen un espacio abierto frente al Cerro Santa Lucia, vinculando los edificios de la Universidad en el sector. También se muestra el edificio de Codelco en Calama, de los arquitectos San Martín y Pascal, con su gran escala y sus tratamientos de fachadas; dos estaciones del Metro de la oficina Burmeister y Asoc., con atractivas propuestas urbanas; dos hoteles correctamente solucionados de las oficinas de Alemparte y Morelli y Ruiz Tagle y Vicuña, respectivamente; un edificio de oficina industrial de los arquitectos Chavarri, Energici, Bus- quets; tres casas en cerro bien resueltas, de las oficinas Elton + Ramírez, Germán Lamarca y Polidura + Talhouk. Finalmente, se presenta la delicada intervención en Laguna Piedra Roja de la arquitecta y paisajista Elizabeth Huyghe. En su visita a nuestro país, tuvimos la oportunidad de conversar con el arquitecto inglés Brandon Haw, socio de la oficina Foster + Partners, acerca de la organización de la oficina y de la forma en que abordan los proyectos desde ámbitos como la estructura, lo sustentable y la vinculación con los distintos lugares del mundo donde trabajan. A propósito del Gran Premio AOA 2008 entregado a fines de julio, que destacó la trayectoria de la oficina del arquitecto Enrique Browne, presentamos extraordinariamente en este número una recopilación gráfica de algunas de sus obras más importantes y que han significado un gran aporte a la arquitectura nacional.

Por último, se presentan dos interesantes concursos simultáneos en Concepción y Rancagua de la empresa ESSBIO.

Raimundo Lira Director Revista AOA

29

GLENDA KAPSTEIN

(1939 - 2008 )

Articulaciones entre territorio y cuerpo

Casa de Ejercicios Espirituales, Glenda Kapstein y Osvaldo Muñoz, 1989-91, Antofagasta, Chile ( © foto aérea Archivo Claudio Galeno).

La arquitecta chilena Glenda Kapstein Lomboy posee una trayectoria de indudable valor, reconocida en numerosos medios y de diversas formas. Ejemplo destacado es la Casa de Ejercicios Espirituales de la Fundación Alonso Ovalle en Antofagasta, finalista en la primera versión del premio Pabellón Mies van der Rohe para arquitectura latinoamericana el año 1998 1 , como también el Premio Internacional PLEA (Passive and Low Energy Architecture 2 ) del año 2003 por una obra con permanente preocupación por la arquitectura y el medio ambiente.

Por Claudio Galeno Ibaceta (*)

28

Glenda Kapstein en un espacio intermedio de la Casa de Retiro 1997 (© foto Hugo Segawa).

Circulación con luz tamizada hacia el Océano Pacífico (© foto Hugo Segawa).

En la carrera de Glenda Kapstein es indisociable lo construido de lo que se mantuvo en proyecto, principalmente aquellos desarrollados para concursos y que son verdaderos manifiestos. Como la propuesta respetuosa para Cantalao en 1991 3 , el proyecto para la iglesia del Campus San Joaquín de la UC 4 de 1994 y, de otra manera, el proyecto-tesis de Magíster “Arquitectura de un lugar para la palabra en San Pedro de Atacama”, del mismo año 5 . Sin embargo, hay que recordar que el camino que conduce a la Casa de Retiro, y a su producción posterior, se había delineado con el libro “ Espacios Intermedios ” 6 en 1988. Entre esa publicación y la ciudadela de retiro espiritual la continuidad es sorprendente. ¿Pero qué conocemos de esta mujer dedicada a la arquitectura y al desierto de Atacama? ¿Cuáles son los orígenes de esta búsqueda orientada a la construcción del territorio y al espacio arquitectónico medio ambiental?

29

“Valparaíso: la arquitectura de una ciudad anfiteatro”, 1965, vista desde la quebrada de casa en Cerro Cordillera (© AUCA 11, 1968).

Formación: de Valparaíso a la última modernidad

Glenda Kapstein vivió hasta su juventud en la V Región, en El Quisco -y también sus alrededores, como Cantalao e Isla Negra-, en la casa familiar donde años después construiría la Galería Solar. En 1959 inicia sus estudios de arquitectura en la Universidad de Chile de Valparaíso, y partir de entonces esta mujer de espíritu inquieto no se detendría: entre diciembre de 1961 y marzo de 1962 viaja a Europa con un grupo de amigos de la universidad, y al año siguiente realiza un viaje emblemático –siempre evocado por la arquitecta-, al polémico VII Congreso de la Unión Internacional de Arquitectos (UIA) realizado en La Habana. El viaje es producto de un concurso para una ciudad de 60 mil habitantes celebrado al interior de la Universidad de Chile de Valparaíso, donde asiste como jurado el historiador norteamericano Arthur Link y que es ganado por el equipo que lidera Glenda. El Congreso se realiza entre el 29 de septiembre y el 3 de octubre de 1963, precedido del crítico Primer Encuentro Internacional de Profesores y Estudiantes de Arquitectura, que el presidente de la UIA, Robert H. Matthew, califica como una “apasionada y sobre-eufórica asamblea... con oradores que no fueron de ninguna manera los estudiantes de arquitectura” 7 . Uno de los momentos más recordados por Kapstein sería el discurso del Ministro de Industria Ernesto Che Guevara, de un fuerte contenido ideológico. Su formación universitaria está muy marcada por el profesor Guillermo Ulriksen (1905-1979), quien influye fuertemente en su preocupación por los valores patrimoniales de la arquitectura vernácula junto a lo antropológico. Ulriksen es tutor de su Seminario de Título: “Valparaíso: la arquitectura de una ciudad anfiteatro”, elaborado junto a Juan Bernal Ponce (1938-2006) en 1965, donde develan la riqueza de la arquitectura sin arquitectos.

El seminario recupera la escala del hombre frente a la magnitud del anfiteatro territorial a través de diversos elementos: el balcón corredor, la escalera de relación interna y el volumen con vanos adecuados a las curvas de nivel. Este trabajo se convierte en una de las primeras publicaciones de Kapstein, en la revista AUCA número 11 (1968) 8 . Su preocupación por lo antropológico de la arquitectura permanecería durante toda su carrera 9 , lo que coincide o estará a tono con las teorías de la última modernidad de los años 60’ y 70’. En 1967 recibe su título y al año siguiente se traslada a España, donde rápidamente se vincula a la oficina de Antonio y José Camuñas (padre e hijo) para colaborar en el proyecto y dirección de obras para el Conjunto Virgen de la Nueva Esperanza, una extensa urbanización de 3.300 viviendas en Madrid. El contexto que la rodea es el de una España que está renovando sus vínculos con la última arquitectura racionalista, lo que coincide con el periodo final del Team 10 en la década de los 70’ y con la superposición del posmodernismo que alcanza su mayor emergencia a partir de 1977. A raíz de la colaboración en la oficina, en 1969 participa junto a los Camuñas y al relevante Georges Candilis en el concurso para la Universidad Autónoma de Madrid, logrando el segundo premio. Uno de los puntos destacados de la fundamentación de la propuesta es la adaptación de la trama al terreno expuesto en la complejidad de resolución de las secciones: “El sitio transforma la teoría general abstracta en una forma concreta y específica”. Esa adaptación incluye el contexto como orientación preferencial, accesibilidad, perspectivas, etc. Asimismo, la adaptación al relieve permite reducir los movimientos de tierra 10 .

30

Concurso para la Universidad Autónoma de Madrid, planta de conjunto, George Candilis, 1969 (© DAF/Cité de l’architecture et du patrimoine/Archives d’architecture du XXe siècle).

Sin duda esta colaboración y la empatía con el discurso del Team 10 -el último periodo de la modernidad- influencian la conformación posterior de las obras de Glenda Kapstein, en el sentido de una evolución regionalista de la arquitectura moderna detenida sobre lo propio del lugar, y en la configuración de los espacios mediadores y articuladores característicos en su arquitectura. Posteriormente comienza a colaborar con el estudio Corrales y Molezún, una relación profesional que se extenderá desde 1970 hasta su retorno a Chile en 1979. A pesar de trabajar con ambos, fue con Ramón Vásquez Molezún con quien creó mayores lazos. “El arquitecto”, como ha sido llamado, era un personaje singular que se mantenía alejado de la teoría y de las definiciones arquitectónicas, más bien tímido y que a la hora de hablar no afirmaba sino titubeaba. Entre los numerosos y variados proyectos en los que Glenda participa en esta etapa destaca uno en particular, que parece ser determinante en su concepción sobre el espacio intermedio: el de los laboratorios de investigación para Standard Eléctrica S.A., conocido como Edificio ITT (International Telephone and Telegraph Corporation), construido en 1972. Se trata de una obra de envergadura, premiada como el mejor edificio del año por el Industrial Building Design de Chicago y ganadora del premio de arquitectura del Colegio de Arquitectos del año siguiente 11 . El aporte del edificio reside en el tratamiento de los paramentos exteriores, propuestos como una envolvente de celosías que al estar distanciada de la fachada filtra la luminosidad ambiental, definiendo una segunda piel. Estas celosías metálicas conforman un entramado cuya intersección compone un patrón geométrico basado en el diseño de una estrella mudéjar. Poco antes de abandonar Europa, Glenda viaja a Argelia, donde visita las ciudades de Sidi Bel Abbès y Orán y se maravilla con el desierto sahariano, acontecimiento que también debe haber orientado una nueva percepción del desierto chileno.

Edificio ITT, detalle de pasarelas de mantenimiento y celosías (© “Corrales y Molezún Arquitectura”, Madrid: Xarait Ediciones, 1983).

31

Senda Ayllu Larache, San Pedro de Atacama, croquis realizado por Glenda Kapstein, 1991.

El espacio intermedio y el muro Meses después de volver a Chile asume como Directora de Turismo de Antofagasta, ciudad a la que su ex profesora universitaria Ángela Schweitzer sería luego llamada para crear la carrera de Arquitectura en la Universidad del Norte (actual Universidad Católica del Norte). Rápidamente Schweitzer la convoca a las aulas, primero para algunos cursos y luego, cuando deja la Dirección de Turismo en 1985, como profesora de planta. Kapstein recordaba que cuando le mencionó a Ángela sus planes de radicarse en el norte, esta le había preguntado sorprendida qué iba a hacer en “ese desierto”, sin imaginarse que dos años después ella misma estaría formando una escuela en el desierto. “La creación de la Escuela de Arquitectura de la Universidad del Norte, y el hecho de transformarse en el lugar donde uno permanece en el laboratorio de sus observaciones, me brindó la posibilidad de explorar en algunas preguntas que me había hecho al llegar a la región, referidas a la (…) arquitectura y su relación con el lugar. Las preguntas fueron: ¿cuáles son los elementos que amarran la arquitectura al lugar, de modo que se constituya en parte del paisaje y a su vez colabore a la memoria e identidad de sus habitantes?, ¿cuál es el carácter de la arquitectura de este lugar, de clima y condiciones extremas de desierto?, ¿cuáles son las invariantes que debieran transformarse en un hecho vital para la arquitectura del desierto, llamado el más árido del mundo?” 12 .

Lo importante es que ese cambio de contextos le permite observar el paisaje y la arquitectura del desierto con una nueva mirada, y lleva a reconocer lo propio en la exploración y en el reconocimiento de las formas adecuadas y aclimatadas al ambiente, fuesen estas vernáculas o implantadas. Uno de los aportes más reconocidos de esta experiencia de Kapstein en el desierto chileno es el libro “ Espacios Intermedios ”, publicado en 1988, que condensa, sitúa y singulariza la espacialidad adecuada para el clima desértico del Norte Grande. “El espacio intermedio se extenderá como un todo y no como una intermediación o paso de un espacio a otro, o de un exterior a un interior –o viceversa-, sino que constituye en sí un hecho arquitectónico existencial, que en algunos casos aglutina muchas funciones; y es esa flexibilidad, esa ambigüedad, la que se constituye como un fin en sí mismo” 13 . Aparece entonces el espacio intermedio como una espacialidad significada y característica del norte de Chile, que asume diversas configuraciones pero cuyo fin último es articular el territorio con el cuerpo. O según las categorías de Kapstein, el contexto físico geográfico y el contexto socio cultural. La lectura que sostiene el discurso de lo intermedio queda íntimamente unida a la condición antropológica de la arquitectura: al definir lugar, al relacionar el habitante con la vida exterior (espacio de transición), al mediar entre el interior controlado y el ambiente natural no controlado.

32

Calle R. G. Le Paige

Planta general “Arquitectura de un lugar para la palabra en San Pedro de Atacama”, tésis-proyecto, Magíster Arquitectura PUC, 1994.

La exploración necesaria para “ Espacios Intermedios ” conduce a la elaboración del Estudio para normativa del Centro Histórico de San Pedro de Atacama 14 , realizado entre 1989 y 1990. La investigación consolida el valor patrimonial de la arquitectura de San Pedro de Atacama, anticipándose al desarrollo turístico que tendría en el futuro, definiendo un área urbana a conservar. Toda esta reflexión y su desarrollo son antecedentes para la tesis de Magíster que realiza posteriormente Kapstein sobre San Pedro de Atacama, donde la idea de urbanidad se expone evolucionada e indisociable del muro y de la sombra, y principalmente del acontecimiento urbano. En este primer estudio, cuando se refiere a la arquitectura, destaca el muro por sobre la terraza y la cubierta. “El muro, por otra parte precisa un límite riguroso, acota la mirada, es tajante en su tejido que envuelve espacios. Quizás, debido a su pregnancia, es distinguible como elemento contundente y sólido. Ajustado a diversas posturas y localizaciones: muro de acequia, de senda, de recinto, etc., precisa la dirección de la vista y conforma espacios alternados por un ritmo inestable de alturas cambiantes, de texturas en general rugosas. El muro es delicado pero con fuerza decisiva, jamás totalmente rectilíneo, fibra movediza de recorrido inaceptable” 15 . En la arquitectura se revelan tres variables, tres condiciones particulares: la “ sustracción del lleno alude a la perforación de la masa, acentuada en definición por medio del adobe”; la “ ortogonalidad relativa alude a las deformaciones y a las irregularidades adoptadas por lo elementos arquitectónicos debido a las irregularidades de la topografía y el terreno base”, y “ lo colindante , debido a la flexibilidad topológica del muro que siempre deja entrever su tejido compacto y sucesivo en cuanto a la proximidad visible de los terrenos de cultivo que al ojo aparecen como una sola cosa” 16 .

Maqueta “Arquitectura de un lugar para la palabra en San Pedro de Atacama”, tesis- proyecto, Magíster Arquitectura PUC, 1994.

33

Casa de Retiro, habitaciones en terrazas con Cordillera de la Costa (© foto Hugo Segawa).

Casa de Retiro y regionalismo A petición de la Fundación Alonso Ovalle, la Escuela de Arquitectura de la Universidad del Norte organiza el concurso para la Casa de Ejercicios Espirituales en 1989, abierto a grupos mixtos de profesores y alumnos. La propuesta vencedora, de Glenda Kapstein y Osvaldo Muñoz, con David Cabrera y Fernando Glasinovic como alumnos, organiza el proyecto definiendo un remanso silencioso entre dos carreteras que delimitan la obra. Dispone los recintos a lo largo de extensos recorridos lineales, que buscan la meditación en el transito de un extremo al otro. En el límite sur se sitúa el oratorio y la capilla que se asoma hacia el mar y a la visibilidad de la autopista, mientras que en el remate norte se ubican los salones de reuniones, comedores y espacios públicos. A lo largo de esos recorridos se disponen en terrazas las habitaciones. “La Capilla preside el lugar adquiriendo los muros la dignidad y presencia necesarias a través de la altura y el juego de planos (barreras) que definen una interioridad. A través de los planos paralelos se atrapa la situación del Trópico de Capricornio, y el plano inclinado se relaciona con el altar del Papa en la llanura nororiental de la cordillera de la Costa, reconociendo en ello el contexto simbólico del lugar” 18 . El espacio de meditación de la Casa conjuga cuerpo, territorio y medio ambiente, siendo una materialización de todas las ideas que se desprenden de cómo proceder sobre el desierto. Kapstein ve la idea de espacio intermedio como una característica de la arquitectura latinoamericana, y esa identificación de lo propio de Atacama la vincula a una generación de arquitectos latinoamericanos que seguían un horizonte común, cada uno desde su propio territorio, consolidando un discurso regional. Sobre este grupo de arquitectos y obras es fundamental el libro de Hugo Segawa “ Arquitectura Latinoamericana Contemporánea ” 19 , publicado el año 2005, donde se exponen obras representativas de ‘lo latinoamericano’, selección que tiene su origen en diversos seminarios de arquitectura realizados en el continente. Una parte del libro está dedicada a la Casa de Retiro, integrando el capítulo denominado “Tropicalismo o barbarie”, sobre el cual refiere Segawa:

El estudio para San Pedro resulta más estimulante si se comprende en el contexto del diseño de una obra de arquitectura relevante en la consolidación de un lenguaje apropiado para el desierto, como lo es la Casa de Ejercicios Espirituales de la Fundación Alonso Ovalle, construida entre 1990 y 1991 luego de ganar un concurso. El terreno del proyecto se sitúa hacia el norte de la ciudad de Antofagasta, por entonces un gran llano desértico muy poco construido. El sitio se relacionaba visualmente con la explanada donde se había erguido el Campus Eucarístico para la visita del Papa, en el año 1987. Kapstein había participado en el diseño 17 , organizado en función de la enorme Cordillera de la Costa como fondo, en una disposición que vinculaba el altar a la línea del ferrocarril. La posición también coincidía con un geoglifo trazado por la Escuela de Arquitectura el año 85 con el arquitecto español José Miguel de Prada Poole como profesor invitado. Ese ejercicio había trazado una gigantesca gota de agua en la montaña, utilizada como referencia para trazar una cruz y una imagen estilizada del Papa. La mención del Campo Eucarístico es importante, ya que la relación con el espacio simbólico del Papa situado en el desierto a pie de montaña, bajo los geoglifos trazados por los arquitectos, indicarán el camino a seguir en el trazado del proyecto para la Casa de Retiro.

34

Patio y circulación transversal cubiertos con celosías (© foto Hugo Segawa).

Oratorio con estanque y espejo de agua hacia el Océano Pacífico (© foto Glenda Kapstein).

Casa de Retiro, capilla (© foto Glenda Kapstein).

“(…) El juego de palabras insinuado en el título del capítulo (…) llama la atención sobre las visiones con prejuicios de una producción arquitectónica de alta especificidad, como la amazónica o la de regiones desérticas, pero que ostenta en sus fundamentos un carácter universalista y sabio en su relación con el ambiente (…)” 20 . Sin duda la confluencia del desierto y el mar fue buen pretexto para situar el espacio intermedio de forma gloriosa, y es en esta obra donde la tesis de lo ambiental se reúne con lo territorial a partir de la Casa de Retiro, evidenciado por la obra en sí y reconocido por historiadores como Segawa y Eliash entre sus cualidades primordiales. Posteriormente, en las propuestas para Cantalao y la iglesia del Campus San Joaquín estas ideas de lo territorial tomarán mayor énfasis y determinarán la exploración formal, sobre trazados diagonales, que surgen naturalmente de la lectura del lugar. No deja de ser relevante el uso del concepto de “ciudadela” para el desarrollo del proyecto. En una organización estructurada sobre la base de terrazas, muros y volúmenes puros, se sitúan los salones y habitaciones organizados por una red de espacios intermedios a base de celosías, pasillos y patios. Esta forma de organizar el partido general conecta la obra con la formación en tiempos de la tercera modernidad, coincidiendo con una observación del propio Humberto Eliash sobre la Casa de Retiro y su relación con el suelo donde hace el paralelo entre esta implantación y la Hostería de Chañaral de BVCH (1960-61), obra emblemática de arquitectura moderna adecuada al norte de Chile 21 . Y, claro, nos remite a la formación inicial de Kapstein en Madrid junto a Candilis, desarrollando la Universidad Autónoma y el discurso de la última modernidad. Una modernidad que evoluciona, la ciudadela, y una morfología que recupera lo vernáculo y articula los trazados territoriales.

La escala del paisaje ha sido definitoria en esta estimulante configuración territorial, y es lo que más destacan prácticamente todas las publicaciones que se han hecho sobre la Casa de Retiro. Sin embargo, poco se ha comentado de la unidad menor, donde se puede apreciar la escala humana en el conjunto: la unidad del dormitorio. El espacio íntimo está diseñado con tanto esmero que merece ser reivindicado el otro extremo de las escalas del discurso de Kapstein, la preocupación por el cuerpo. En orden, el espacio del dormitorio nace con un espacio articulador, el pasillo, que media entre los grandes desniveles-terrazas, en los muros y suelos; y con la luz del desierto, con las celosías. El interior del dormitorio es razonable en dimensiones. Las alturas están todas muy dimensionadas, articulando las escalas del cuerpo y del paisaje. En ese sentido, un mesón, donde nace la ventana que llega hasta el cielo, tiene la altura necesaria para servir a su fin, pero también continúa como piso de la terraza hacia el exterior. Su altura es la precisa para ver el horizonte del mar desde la cama. Para llegar a la terraza se atraviesa una puerta angosta y una pequeña escalera. La plataforma es una suerte de promontorio sin barandas, lo que aumenta la percepción de amplitud del espacio. Es en esta terraza donde se produce la última articulación del cuerpo, en la acción ascendente de salir, y en la cubierta de celosía que sobresale, por sobre el volumen, definiendo un altura mínima donde calza justo una persona de pie.

35

Concurso Habitar poético en Cantalao, croquis aéreo, 1991 (© Glenda Kapstein).

La ‘internacionalización’ de lo latinoamericano

La VIII Bienal de Arquitectura de Chile, de 1991 -Arquitectura Latinoamericana: un Camino Propio-, fue un anticipo de la celebración de los 500 años de América. En ese evento se desarrolló el concurso internacional Habitar Poético en Cantalao, donde Glenda Kapstein y David Cabrera reciben una mención con su propuesta. El concurso pretendía consolidar un proyecto de una residencia de poetas en Cantalao, una idea original de Neruda. En 1987 se habían instalado en el terreno nueve esculturas en piedra, producto de un simposio organizado por el escultor Francisco Gazitúa, dispuestas sobre el terreno-meseta que se alza sobre el mar, de forma dispersa, pero delimitando un borde-cumbre. Para Kapstein, esa acción de arte era parte de la memoria del territorio, donde la ubicación coincidía con la topografía. La propuesta de Kapstein-Cabrera, denominada “Memoria a conservar”, rescata la idea de que la implantación en el lugar es “el primer acto poético que el hombre realiza antes de construir su hábitat” 22 . Propone una arquitectura que respeta la cota más alta, sin intervención, donde el ser humano puede experimentar la vastedad territorial del cuerpo alzado sobre ‘el mundo’, ciertamente una experiencia de lo sublime. Se construiría así sólo desde esa cota elevada, bajando hacia el nivel del mar. Se acentúa la verticalidad del terreno en la quebrada sur, con un trazado que organiza el lugar y perfila un promontorio desgastado por el viento, dando como resultado un edificio quilla al viento dominante 23 .

36

Concurso Habitar poético en Cantalao, Glenda Kapstein y David Cabrera, 1991 (© Glenda Kapstein).

El año de la celebración de los 500 años detona un periodo de internacionalización de lo latinoamericano, manifiesto en el número 156 de la revista brasileña Projeto, donde Cristian Fernández Cox destaca cinco obras como casos paradigmáticos de “modernidad apropiada”, entre ellas, la Casa de Retiro 24 . Pero es un año después cuando se difunde realmente la obra de Kapstein, nuevamente a través de Projeto, que en su edición 166 (agosto de 1993) desarrolla la Casa de Retiro en su muestra de obras representativas de la arquitectura religiosa latinoamericana. Seguirá la inclusión en la muestra internacional del XIX Congreso de la UIA, en Barcelona el año 1996; la publicación en la revista Casabella 650 , el año 1997 25 ; la publicación por Thames & Hudson en el libro “Surface Edge-Architectura on the Pacific Rim” , de Peter Zellner, en 1998; y en el libro “10 x 10” , editado por Phaidon el año 2000, sin mencionar las publicaciones chilenas. Durante 1994 Kapstein cursa el Magíster en Arquitectura de la Pontificia Universidad Católica de Chile, donde desarrolla la tesis “Arquitectura de un lugar para la palabra en San Pedro de Atacama” bajo la tutoría de Juan Ignacio Baixas. El discurso de Kapstein articula la presencia del muro desde lo precolombino, haciendo referencia al mexicano Luis Barragán. Pero en el aspecto urbano, reconoce que en San Pedro el muro es presencia de la sombra, y mediante esa sombra sólida se produce la conformación de lo urbano. “La lectura del muro generalmente se hace en el suelo y esa es la idea de lo urbano. Lo urbano no es el pavimento, sino la sombra” 26 . Esa tesis concluye con un osado proyecto de ‘dos pisos’ para San Pedro, en un terreno esquina colindante al Museo Gustavo Le Paige, donde Kapstein reúne aquellos elementos que congregan ciudad y territorio.

Ese proyecto teórico es muy claro en sus decisiones, con la conformación de una planta triangular que delimita la esquina del terreno, a partir de una diagonal que surge virtualmente desde la plaza, donde la idea de ‘rodear’ aparece en todo el proyecto. Se define entonces un lleno con un interior iluminado por un gran lucernario, y en contrapartida un vacío público exterior con graderías que observan los volcanes de la cordillera. Hacia la calle se forma lo urbano con los muros, y en la diagonal de acceso el paralelismo de estos configura una idea contemporánea de zaguán donde se producen ‘acontecimientos’: “La luz cenital, como protagonista del espacio interior se controla desde ranuras a lo largo del muro, que iluminan el muro y el pasillo a la vez, o desde lucernarios –sala de plenarios – que debido a la gran radiación de lugar debe ser menor hacia el exterior, buscando además la protección del poniente, en situación de verano. El lucernario central podría así cumplir dos funciones: iluminación natural y chimenea solar –sacar el aire caliente del interior del edificio (…)” 27 .

37

Pabellón Codelco, Exponor, 1995, interior (© foto Glenda Kapstein).

“La madera empleada en bruto sería oscura como para ser sombra ella misma y además siempre debería jugar un rol estructural, puesto que estaban en juego los mínimos y los máximos; mínimo tiempo de construcción, presupuesto, y por lo tanto materiales; máximo espacio, luminosidad y atracción para el público. (…) Las diagonales en un sentido, producen un juego de luces y sombras en movimiento otro sentido (…)” 30 . Esta desaparecida obra de Kapstein representa una suerte de icono, síntesis del espacio intermedio, ya que reúne lo efímero de la construcción y de su tiempo de implantación con la transitoriedad de la luz del territorio. Resuelta bajo el partido históricamente ambiguo del pabellón, la arquitectura se convierte en un experimento medioambiental, una nueva caja de celosías, que sugiere estar en un contexto más bien aislado, donde sería el único espacio de habitabilidad posible en la vastedad del desierto de Atacama. Una caja misteriosa, de madera oscura y pesada, que se expresa como una cubierta densa que cae sobre el suelo para lograr contener con su peso la sombra intermedia, filtrando la arrasadora luz del paisaje y articulando la presencia del cuerpo en el territorio con un acontecimiento lumínico.

El mismo año de la tesis-proyecto se realiza el concurso de anteproyectos para la iglesia del Campus San Joaquín de la PUC. Kapstein participa con el arquitecto Mauricio Baros Townsend. Si bien el concurso se declara desierto, se adjudican cuatro menciones, entre las cuales está la propuesta de Kapstein-Baros, quienes son invitados a una segunda etapa del concurso que apuntaría a desarrollar los anteproyectos y elegir un primer lugar. Se podría sintetizar que la propuesta de Baros-Kapstein reúne la idea de una arquitectura definida a través de sus trazados, reconociendo las relaciones del territorio -premisa de la convocatoria-, configurando una plaza vacío y un lleno, el edificio celosía. “En su condición de planicie central, el terreno se presta para ser ‘cruzado’, y en su condición de espacial está definido por el edificio de la biblioteca, economía y más retirado y en menor grado química, el lugar se urbaniza con límites precisos confiriendo al sitio una condición de inmerso” 28 . Luego del impacto de la Casa de Retiro, en 1995 Codelco Norte contrata a Glenda Kapstein y Jorge Araya para que diseñen y construyan el pabellón de la empresa minera en la Exponor, importante feria minera de Antofagasta. El pabellón de 120 m 2 sería un edificio de arquitectura efímera, diseñado para durar 10 días. El edificio se define como un tectónico volumen de madera oscurecida de 15 metros de largo x 7 de ancho y 5 de alto, dividido en tres áreas: un sector para negocios, uno para la exposición y un lugar de proyección. En todo caso esa imagen tectónica es más bien exterior, como si fuese una pesada cubierta con varios umbrales de acceso, ya que interiormente todo el revestimiento se realiza con maderas dispuestas en diagonal y separadas como celosías, mientras que en la ‘cubierta’ se articulan lonas blancas de forma de difuminar y filtrar la luz. La pendiente del sitio donde se instala el pabellón permite elevarlo 70 cm. en un extremo, acentuando su altura total hacia el norte, mientras que el área de reuniones, más hermética, se encaja en el terreno aumentando su privacidad 29 .

38

Pabellón Codelco, Exponor, 1995, perspectiva norte (© foto Glenda Kapstein).

Pabellón Codelco, planta.

0

1

2

3

4

5

Pabellón Codelco, isometrica.

39

Galería Solar, Casa G, 1997-2003, perspectiva suroeste (© foto Claudio Galeno).

Galería Solar: la reorientación del norte Entre 1997 y 2003 realiza la ampliación y remodelación de la casa de veraneo de la familia Kapstein en El Quisco 31 . El proyecto es bautizado como Galería Solar Climática en la Casa G 32 . La construcción original era parte de la antigua residencia familiar donde Glenda vivió su infancia y juventud, heredada junto a su hermano. El conjunto, situado en un gran terreno, se componía de dos construcciones: la antigua casa aislada y una construcción menor colindante a la esquina noreste del terreno. Esta última, al estar arrimada a los medianeros del terreno, sólo poseía fachadas hacia el oeste y sur, por donde se accedía, recibiendo muy poco asoleamiento durante todo el año. Frente a esta pequeña y poco beneficiada construcción, Kapstein “se plantea la problemática de traer todas las buenas condiciones climáticas naturales del norte, al sector sur de la vivienda”. En sus palabras: “La Casa G, inicialmente de 1950, fue la casa del cuidador y casa de juegos, en invierno, de la casa mayor. Cubo de sólo 42 m 2 y una situación de medianería en el límite norte. Sus únicas posibilidades de asoleamiento eran el oriente y al poniente. La fachada sur siempre permanecía húmeda, fría, barrida por el viento S-O dominante, que entraba por la puerta principal cada vez que era abierta. La problemática era hacer de la fachada sur una fachada norte y traer el sol por ella. Se construye una galería, más larga y más alta que la fachada sur, a la cual se adosa la Galería Solar, cuyos pilares –maderas de 8 x 2”– se colocan en diagonal para recibir el sol (…) de la tarde y llevarlo a su interior. Este adosamiento exige un cambio de techos en la casa preexistente, y produce una ranura poniente en la zona más oscura de la habitación. A las 2 PM se inicia la iluminación natural del interior de la casa, la Galería recibe sol durante todo el día por sobre el techo de esta. (…). La Galería es una exclusa solar que protege el acceso y fachada sur del frío y constante viento suroeste. Desde ella se participa del exterior, patio y acceso. Como un interior exterior controlado, en invierno y verano. Para el verano cuenta con ventilaciones superiores, renovando el aire cálido” 33 .

Bajo una búsqueda climática, esta pequeña obra es un importante epílogo de la trayectoria de Glenda Kapstein. Así como recupera y dignifica el espacio tradicional y patrimonial de la familia, construye un nuevo espacio articulador que gracias a la experiencia de una vida dedicada a la relación entre arquitectura y clima, despliega un ingenio ambiental que reorienta la privación en un buen argumento para hacer arquitectura sustentable, en este caso con abundancia solar. El libro “Espacios Intermedios” , la Casa de Ejercicios Espirituales, el Pabellón de Codelco, la Galería Solar y la Ampliación de la Escuela de Arquitectura de la Universidad Católica del Norte 34 fueron las obras que seleccionó Glenda Kapstein al momento de recibir el Premio PLEA 2003, una coherente secuencia que plasma una precursora y consciente trayectoria dedicada a la arquitectura sustentable, articulando diversos territorios chilenos con las necesidades ambientales del hombre.

Galería Solar, Casa G, diagrama climático (© Glenda Kapstein).

40

Galería Solar, Casa G, 1997-2003, perspectiva noroeste y vista interior (© foto Claudio Galeno).

N

planta galería solar

0

1

2

3

4

5

41

Habitaciones en terrazas con Cordillera de la Costa (© foto Hugo Segawa).

Entre el mar y el desierto: la metáfora del lugar

Acerca de la Casa de Retiro Fundación Alonso Ovalle y Colegio San Luis, de Glenda Kapstein y Osvaldo Muñoz. Antofagasta, Chile, 1990-1991.

Por Hugo Segawa (**)

Una de las imágenes más impresionantes que tengo en la memoria la divisé desde la ventana del avión al aproximarme a Antofagasta. Desde lo alto, el azul profundo del Océano Pacífico se enfrenta con el brillante dorado del desierto. La ciudad no es más que un nudo en la frontera entre el agua y la arena. Visité el norte de Chile por primera vez en 1997. Como invitado a la XI Bienal de Arquitectura de Chile en Santiago, aprovechaba para conocer Antofagasta, invitado por la Universidad Católica del Norte y Glenda Kapstein. Conocí a Glenda en Venezuela el año 1993, en un seminario promovido por Oscar Tenreiro en Ciudad Bolívar. En aquel encuentro ella presentó la entonces recién construida Casa de Retiro Fundación Alonso Ovalle y Colegio San Luis, que había diseñado con Osvaldo Muñoz. Me impresionaron intensamente las imágenes del ambiente, del lugar, de la arquitectura en aquel paisaje. El más desierto de los desiertos: ¿qué tan hostil es la naturaleza y qué misterioso paisaje deben los humanos enfrentar? Glenda indagó el tema de manera sistémica: “¿Cuáles son los elementos que amarran la arquitectura al lugar, de modo que se constituya en parte del paisaje y a su vez colabore a la memoria e identidad de sus habitantes? ¿Cuál es el carácter de la arquitectura de este lugar, de clima y condiciones extremas de desierto? ¿Cuáles son las invariantes que debieran transformarse en un hecho vital para la arquitectura del desierto, llamado el más árido del mundo?”. Y añadiría: ¿De esta solicitud, se puede extraer alguna belleza?

La Casa de Retiro es correspondencia práctica de una tesis desarrollada por Glenda Kapstein en su enfoque hacia la naturaleza árida del norte chileno: los espacios intermedios. El conjunto es un establecimiento jesuita para el recogimiento y servicios comunitarios, con su respectiva infraestructura: alojamiento, oratorio, Capilla, salas de clases, salón de actos, anfiteatro, lugares de reunión al aire libre, comedor para niños, cocina, lavandería, vivienda del guardia, administración. El programa funcional es prosaico, pero Glenda Kapstein y Osvaldo Muñoz fueron capaces de establecer una notable correlación entre el mundo introspectivo y activo de los religiosos con el sitio y su entorno, en su concreción y como abstracción. Un pequeño mundo se creó tras los muros de piedra y albañilería que rodean una franja de tierra que se extiende en la dirección norte-sur, vecino al caserío de un vecindario corriente y una carretera que la separa de la costa. En la ausencia de los pequeños frecuentadores del lugar, la atmósfera es de serenidad. Penetramos en un microcosmos en el que la disposición de los volúmenes y planos encuadra la mirada para las tonalidades del paisaje cercano y lejano: el gris-amarillento de las paredes y de la arena, y el azul del mar y del cielo.

42

Terraza cubierta con celosías orientada al mar (© foto Hugo Segawa).

Capilla con Cordillera de la Costa (© foto Hugo Segawa).

Oratorio con espejo de agua, al fondo la Cordillera de la Costa (© foto Glenda Kapstein).

N

m

k

k

k

l

j

Planta general Casa de Retiro: 1 acceso, 2 dormitorios, 3 oratorio, 4 capilla

50

0

10

20

43

corte a Casa de Retiro

0

5

10

corte b Casa de Retiro

0

5

10

En una ciudad donde caen 3 mm de agua en el mes más lluvioso existe libertad de (des)cubrir los espacios. En un bello día de sol, cubiertas reticuladas proyectan fuertes sombras, rayando las superficies horizontales y verticales intramuros, cambiantes a lo largo del día, confundiendo y enredando nuestra mirada. De la mayor parte de su interior se tiene el privilegio de ver un impresionante escenario: la vista hacia el Pacífico. Pero una mirada más atenta revela que, desde la mayoría de los interiores, el exterior es una presencia porfiada: difícil no vislumbrar algo de la naturaleza circundante. Pero no se trata de cualquier paisaje. Glenda fue capaz de tratar aquel lugar como mi primera impresión al aproximarme a la región mirándola a través de la ventana del avión. Los espacios del Retiro son alegorías de aquel impresionante coloquio entre el mar y el desierto, para el deleite humano. Al adentrarse entre los muros, la sensación es que dejamos el rumor de la ciudad. Tenemos la intrigante impresión que dejamos la civilización contundente, y apreciamos la confluencia de la arena con el agua, teniendo en uno de los extremos del terreno la capilla y el oratorio como testigos de ese encuentro. Por otro lado, si damos la espalda al mar, veremos la horizontalidad del bloque de habitaciones en primer plano y en el horizonte siguiente, la deslumbrante vista de la cordillera abrumada u ofuscada por la intensidad de la luz. Panorama que da a entender que no hubiera nada construido entre el Retiro y las montañas, sugiriendo un total aislamiento del lugar. El territorio se ordenó en planta y en relieve como una metáfora de la región: el mar, desierto y la “ciudadela” en un continuum. La “ciudadela”, como se refería Glenda, es la parte construida (alrededor del 10% del terreno), en la que las actividades cotidianas se concentran en una franja en el límite oriental, hacia el barrio. Los jardines ocupan algo más de un 28% de la superficie total. Más del 60% del área fue mantenida libre, con su arena. Los horizontes, las distancias físicas y visuales rigen un compasado ritmo de meditación, de ritualismo. Una síntesis semántica del desierto, del mar, de la cordillera, en un microcosmos construido sutilmente, es la expropiación de las virtudes de esa naturaleza, y de ese paisaje para premiar el espíritu contemplativo humano.

Pasillo longitudinal con celosías y habitaciones en terrazas.

Patio intermedio con entramado de sombras (© foto Glenda Kapstein).

44

Glenda Kapstein nos dice de los espacios intermedios: “Intermedio significa entre dos o lo que está en medio de dos extremos, lugar o tiempo; se desprende entonces que el espacio intermedio es un espacio mediador. Introduce la noción de espacio de transición entre un interior y exterior y, a su vez, aparecen simultáneamente otros aspectos importantes, como el vínculo que liga la habitación del suelo o el habitante a la realidad física de la vida exterior” [y] “su medio ambiente – clima, paisaje – definido por elementos materiales significativos”. “Estructurado a la medida del hombre, y definido de este modo, se constituye en un lugar reflejo de la vida de sus habitantes y donde pueden encontrarse libres – sin el rigor climático – y que además hace posible ordenar, transformar y domesticar este mundo pequeño que permite la identificación entre el habitante, hábitat y habitar”. Es una excepcional interpretación de las posibilidades de una poética de lo árido privada de aridez, la humanización del desierto, de la naturaleza que sólo es adversa si la confrontamos como contrariedad. Los espacios intermedios son una tesis que “relaciona al hombre y su entorno, al hombre y la naturaleza, un hecho que también caracteriza globalmente a la arquitectura latinoamericana”, tal como se propone Glenda Kapstein. Como uno de los editores de la revista Projeto de Sao Paulo, publicamos la Casa de Retiro en agosto de 1993. Reconozco que después del impactante contacto con la obra años después, el contenido publicado no corresponde en absoluto al valor de la obra. La publicación en la italiana Casabella en noviembre de 1997 no es fiel a las extraordinarias cualidades de ese espacio. Sin duda, la mala construcción de la Casa de Retiro puede haber comprometido la candidatura de la obra al Premio Mies van der Rohe de Arquitectura Latinoamericana en 1998. Pero guardo conmigo, entre las realizaciones que tuve el privilegio de visitar, el recuerdo de una de las más memorables obras de arquitectura ejecutada a finales del siglo XX en América Latina.

Habitaciones en terrazas cubiertas con celosías orientadas hacia el mar (© foto Hugo Segawa).

(*) Arquitecto Universidad Católica del Norte, master en Historia, Arte, Arquitectura y Ciudad, ETSAB-UPC y candidato a doctor en Teoría e Historia de la Arquitectura ETSAB-UPC. Profesor titular Departamento de Arquitectura de la UCN, Miembro de Docomomo Chile.

(**) Arquitecto, profesor de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de São Paulo. Autor de “Arquitectura Latinoamericana Contemporánea” (Barcelona, Gustavo Gili, 2005).

1 Catálogo1st Mies van der Rohe Award for Latin American Architecture, Barcelona. Fundación Mies Van der Rohe, 1999. 2 http://www.plea-arch.net/plea/home.aspx

3 Kapstein, Glenda y Cabrera, David, “Memoria a conservar”. Revista CA, Ciudad y Arquitectura 69: Universalismo y Regionalismo, balance VIII Bienal 1991, jul./ago./sep. 1992, p.79. 4 Baros, Mauricio y Kapstein, Glenda, “Concurso Anteproyecto Iglesia Campus San Joaquín PUC. Memoria”. Revista ARQ 33, septbre. 1996, Pontificia Universidad Católica de Chile, pp.66-67. 5 Kapstein Lomboy, Glenda: “Arquitectura de un lugar para la palabra en San Pedro de Atacama” (tesis de magíster). Tutor: Juan Ignacio Baixas. PUC, Santiago, 1994. 6 Kapstein Lomboy, Glenda: “Espacios Intermedios, Respuesta Arquitectónica al Medio Ambiente, II Región” . Universidad del Norte - Fundación Andes, Antofagasta, 1988. 7 Glendinning, Miles: “The Architect as Cold-War Mediator. The 1963 UIA Congress, Havana”, Docomomo Journal 37, October 2007, Paris. Docomomo International Secretariat, p. 33. 8 Kapstein Lomboy, Glenda; Bernal Ponce, Juan: “Valparaíso: Arquitectura Espontánea de los Cerros”, AUCA 11, 1968. 9 Entrevista a Glenda Kapstein realizada por Claudio Galeno en El Quisco el año 2002. Documento no publicado, archivo del autor. 10 Candilis, George, Concours pour l’Université Autonome, Madrid: panneau de présentation générale. Dossier: 236 Ifa 102. DAF/ Cité de l’architecture et du patrimoine/ Archives d’architecture du XXe siècle. 11 Vásquez Molezún, Ramón; Corrales, José Antonio, “Corrales y Molezún Arquitectura” , Madrid, Xarait Ediciones, 1983, p.131. 12 Kapstein Lomboy, Glenda: “Los Espacios Intermedios en el Norte Grande”, Especial CA 74, oct.-nov.-dic. 1993, p.39. 13 Kapstein, Glenda: “Espacios intermedios” , p.27. 14 Kapstein Lomboy, Glenda: Estudio para Normativa del Centro Histórico de San Pedro de Atacama, Departamento de Arquitectura, Universidad Católica del Norte, 1989-90. El estudio contó con la colaboración de tres alumnos ayudantes egresados de Arquitectura: José Guerra, Vicente Azocar y René Mancilla. 15 Kapstein Lomboy, Glenda, “8.2 Cualidad de la Arquitectura de San Pedro de Atacama. Cualificación de los elementos”, en Estudio para normativa… 16 Kapstein Lomboy, Glenda: “8.1 La arquitectura de San Pedro de Atacama. Introducción general”, en Estudio para normativa… 17 Puebla, Sergio, Universidad del Norte, MINVU: “Campus Eucarístico: Antofagasta”, Revista CA 53, jul./ag./sep./1988, pp.54-55. 18 Kapstein, Glenda; Muñoz, Osvaldo: “Casa de Retiro, Colegio San Luis/Antofagasta”, Revista ARQ 22, diciembre 1992, Escuela de Arquitectura de la PUC, p.22. 19 Segawa, Hugo: “Arquitectura Latinoamericana Contemporánea”, Barcelona, GG, 2005. 20 Segawa, Hugo: “América Latina, Una Invención”, Arquitectura Latinoamericana Contemporánea, pp.8-9. 21 Eliash, Humberto: “Casa de Retiro, Colegio San Luis/Antofagasta”, Revista ARQ 22, p.24. 22 Kapstein, Glenda; Cabrera, David: “Mención: Memoria a Conservar”, p.79. 23 Kapstein, Glenda; Cabrera, David: “Mención: Memoria a Conservar”, p.79. 24 Fernández Cox, Cristián: “Feliz 500º Aniversário”, Revista Projeto 156, setembro de 1992, revista brasileira de arquitetura, planejamento, desenho industrial, construção, São Paulo: Projeto Editores Associados Ltda., pp. 68-71. 25 “Glenda Kapstein Lomboy: Asilo Gesuitico, Casabella 650, novembre 1997, anno LXI, pp.16-21. 26 Kapstein Lomboy, Glenda: “Escala de la Ciudad, ámbito 2”, In: Comisión Organizadora V ELEA, Separata sobre la construcción de una idea. Transcripción de las conferencias dictadas en el V ELEA Cono Sur, Develar Virtudes, Construir América, octubre de 1995, Valparaíso, Chile, p.44. 27 Kapstein Lomboy, Glenda: “ Arquitectura de un lugar para la palabra en San Pedro de Atacama”, p.59. 28 Baros, Mauricio; Kapstein, Glenda: “Concurso Anteproyecto Iglesia Campus San Joaquín…”, p.66. 29 Kapstein, Glenda: “Arquitectura para Diez Días: Pabellón de Codelco, en Exponor Antofagasta 1995. Arquitectos Glenda Kapstein, Jorge Araya”, revista Cuadernos de Arquitectura 5, 1995, Antofagasta, Departamento de Arquitectura Universidad Católica del Norte, p.73. 30 Kapstein, Glenda: “Arquitectura para Diez días: Pabellón de Codelco…”, pp.74-75. 31 El extenso proceso lo inició Glenda Kapstein en 1997, avanzando un poco cada verano. A partir del año 2002 se hizo cargo del proceso final de diseño y construcción, el taller de su hija diseñadora industrial Glenda Monforte Kapstein, bajo la coordinación de la arquitecta. 32 Alude a las iniciales de Glenda y su hermano Gene.

33 Kapstein, Glenda, Memoria en cuaderno de apuntes de la arquitecta. 34 Proyectada con José Luis Santelices, el año 2000 e inaugurada el 2001.

45

Page 1 Page 2 Page 3 Page 4 Page 5 Page 6 Page 7 Page 8 Page 9 Page 10 Page 11 Page 12 Page 13 Page 14 Page 15 Page 16 Page 17 Page 18 Page 19 Page 20 Page 21 Page 22 Page 23 Page 24 Page 25 Page 26 Page 27 Page 28 Page 29 Page 30 Page 31 Page 32 Page 33 Page 34 Page 35 Page 36 Page 37 Page 38 Page 39 Page 40 Page 41 Page 42 Page 43 Page 44 Page 45 Page 46 Page 47 Page 48 Page 49 Page 50 Page 51 Page 52 Page 53 Page 54 Page 55 Page 56 Page 57 Page 58 Page 59 Page 60 Page 61 Page 62 Page 63 Page 64 Page 65 Page 66 Page 67 Page 68 Page 69 Page 70 Page 71 Page 72 Page 73 Page 74 Page 75 Page 76 Page 77 Page 78 Page 79 Page 80 Page 81 Page 82 Page 83 Page 84 Page 85 Page 86 Page 87 Page 88 Page 89 Page 90 Page 91 Page 92 Page 93 Page 94 Page 95 Page 96 Page 97 Page 98 Page 99 Page 100 Page 101 Page 102 Page 103 Page 104 Page 105 Page 106 Page 107 Page 108 Page 109 Page 110 Page 111 Page 112 Page 113 Page 114 Page 115 Page 116 Page 117

www.aoa.cl

Made with FlippingBook - Online magazine maker