Revista AOA_09

Casa de Retiro, habitaciones en terrazas con Cordillera de la Costa (© foto Hugo Segawa).

Casa de Retiro y regionalismo A petición de la Fundación Alonso Ovalle, la Escuela de Arquitectura de la Universidad del Norte organiza el concurso para la Casa de Ejercicios Espirituales en 1989, abierto a grupos mixtos de profesores y alumnos. La propuesta vencedora, de Glenda Kapstein y Osvaldo Muñoz, con David Cabrera y Fernando Glasinovic como alumnos, organiza el proyecto definiendo un remanso silencioso entre dos carreteras que delimitan la obra. Dispone los recintos a lo largo de extensos recorridos lineales, que buscan la meditación en el transito de un extremo al otro. En el límite sur se sitúa el oratorio y la capilla que se asoma hacia el mar y a la visibilidad de la autopista, mientras que en el remate norte se ubican los salones de reuniones, comedores y espacios públicos. A lo largo de esos recorridos se disponen en terrazas las habitaciones. “La Capilla preside el lugar adquiriendo los muros la dignidad y presencia necesarias a través de la altura y el juego de planos (barreras) que definen una interioridad. A través de los planos paralelos se atrapa la situación del Trópico de Capricornio, y el plano inclinado se relaciona con el altar del Papa en la llanura nororiental de la cordillera de la Costa, reconociendo en ello el contexto simbólico del lugar” 18 . El espacio de meditación de la Casa conjuga cuerpo, territorio y medio ambiente, siendo una materialización de todas las ideas que se desprenden de cómo proceder sobre el desierto. Kapstein ve la idea de espacio intermedio como una característica de la arquitectura latinoamericana, y esa identificación de lo propio de Atacama la vincula a una generación de arquitectos latinoamericanos que seguían un horizonte común, cada uno desde su propio territorio, consolidando un discurso regional. Sobre este grupo de arquitectos y obras es fundamental el libro de Hugo Segawa “ Arquitectura Latinoamericana Contemporánea ” 19 , publicado el año 2005, donde se exponen obras representativas de ‘lo latinoamericano’, selección que tiene su origen en diversos seminarios de arquitectura realizados en el continente. Una parte del libro está dedicada a la Casa de Retiro, integrando el capítulo denominado “Tropicalismo o barbarie”, sobre el cual refiere Segawa:

El estudio para San Pedro resulta más estimulante si se comprende en el contexto del diseño de una obra de arquitectura relevante en la consolidación de un lenguaje apropiado para el desierto, como lo es la Casa de Ejercicios Espirituales de la Fundación Alonso Ovalle, construida entre 1990 y 1991 luego de ganar un concurso. El terreno del proyecto se sitúa hacia el norte de la ciudad de Antofagasta, por entonces un gran llano desértico muy poco construido. El sitio se relacionaba visualmente con la explanada donde se había erguido el Campus Eucarístico para la visita del Papa, en el año 1987. Kapstein había participado en el diseño 17 , organizado en función de la enorme Cordillera de la Costa como fondo, en una disposición que vinculaba el altar a la línea del ferrocarril. La posición también coincidía con un geoglifo trazado por la Escuela de Arquitectura el año 85 con el arquitecto español José Miguel de Prada Poole como profesor invitado. Ese ejercicio había trazado una gigantesca gota de agua en la montaña, utilizada como referencia para trazar una cruz y una imagen estilizada del Papa. La mención del Campo Eucarístico es importante, ya que la relación con el espacio simbólico del Papa situado en el desierto a pie de montaña, bajo los geoglifos trazados por los arquitectos, indicarán el camino a seguir en el trazado del proyecto para la Casa de Retiro.

34

Made with FlippingBook - Online magazine maker